A pocas semanas de que se presente la propuesta de reforma pensional que ha anunciado el Gobierno nacional para los próximos meses de sesiones, en el Congreso de la República ya se empezó a agitar el debate y están de acuerdo con no aumentar edad de pensión.El anuncio del presidente de la República, Gustavo Petro, de “renunciar antes de subir la edad de pensión” generó varias reacciones en el Congreso e, incluso, señalaron que se debe realizar un pacto pensional para que todos sean beneficiarios.“Uno, derecho a la pensión universal. Que todos los colombianos tengan un derecho a pensionarse. Dos, que exista un principio de solidaridad en tanto que los que más aporten puedan ayudar a los que menos aporten”, dijo el representante Heraclio Landinez.Desde el propio partido Liberal, el senador Alejandro Carlos Chacón señaló que un aumento de la edad no es conveniente en este momento. “Cada vez más injusticia contra los pensionados, intentaron gravarlos, y ahora no esperan, sino que, al pie de la tumba, sea que la gente después de años y años de trabajo disfruten una pensión y un descanso. No la apoyaremos”, sostuvo Chacón.Lo propio dijo el representante conservador Wadith Manzur: “Hay grandes cosas que se deben corregir, pero lo importante es decirles a los colombianos que, bajo ninguna circunstancia, hay que acabar con el régimen de prima individual que es el de los fondos privados. Pero sí hay que corregir algo del sistema público, sobre todo, ese sistema de personas que cotizan durante 20 años un salario mínimo y los últimos diez años cotizan diez, doce millones de pesos”, aseguró.Cabe recordar que que una de las reformas que presentará el Gobierno en esta legislatura para este 2023 será el de la reforma a las pensiones.Le puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?
Blu Radio revela en exclusiva el borrador de reforma pensional que las centrales obreras CTC, CGT y CUT le entregaron al Gobierno nacional para el inicio de las discusiones con los empresarios.El documento muestra una propuesta mucho más radical que la que ha hecho el Gobierno nacional pues no contempla un sistema mixto de pensiones sino la desaparición casi inmediata de las Administradoras de Fondos de Pensiones.Según el cronograma del Ministerio del Trabajo un borrador de la reforma será redactado por una subcomisión de expertos delegados por trabajadores y empleadores y será discutido a comienzos de 2023, antes de ser radicada ante el Congreso. Este documento es uno de los insumos sobre la mesa. Blu Radio presenta los puntos clave de la iniciativa: Un régimen de pensiones público“Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad que, al momento de entrada en vigencia de la presente ley tengan menos de 52 años hombres y 47 años mujeres, serán trasladados al Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida”, dice el artículo 20 del borrador.Ese mismo artículo especifica que quienes superen esa edad se pueden cambiar a Colpensiones en los próximos cinco años (lo que abre una venta pensional) y que quienes se trasladen al régimen público se llevan detrás sus ahorros con “los intereses y los rendimientos”. Los nuevos afiliados al sistema entrarían directamente a ColpensionesAsí las cosas las AFP del régimen privado se quedarían solo con los pensionados actuales y quienes están a punto de pensionarse y se quieren quedar con ellos.Un régimen con nuevos tipos de pensiónSe crearía la pensión de vejez anticipada para quienes completen 800 semanas de cotización y quieran acceder al mecanismo. Esas personas recibirían su mesada pero les descontarían un 16% para pagar los aportes que no alcanzaron a hacer. A precios un pensionados de salario mínimo recibirían cerca de 800 mil pesos.También se crearía una pensión solidaria de un salario mínimo para los colombianos hombres de 60 años y mujeres de 65 años que no cumplen los requisitos para pensionare, ni tienen otra fuente de ingreso. Les descontarían 38% para el fondo de solidaridad pensional y 12% para salud. Les llegarían unos 500 mil pesos a precios de hoyUn régimen más estricto con los aportesLos sindicatos piden que se obligue a las plataformas tecnológicas a pagar los aportes a pensión como cualquier otra empresa y permitiría que el gobierno establezca mecanismos para descontarle directamente los aportes a quienes trabajan como contratistas.También se crearían nuevas contribuciones al sistema por parte de las personas que ganan más de 16 salarios mínimos. La petición implica acabar con el programa de Beneficios Económicos Periódicos (que permite pagos por debajo del salario mínimo cada dos meses) y con la posibilidad de que se cotice a pensión por valores inferiores al salario mínimo.Los empresarios del campo estarían obligados a pagar aportes a pensión para sus trabajadores al menos por el salario mínimo pero podrían pagarlos cada 6 meses sin interes ni sancionesRégimen donde el Estado subsidia los aportesLa propuesta es ampliar el número de personas que pueden recibir subsidios a sus cotizaciones.En el nuevo sistema el apoyo se daría de forma ‘temporal y parcial’ a trabajadores independientes de todo el país según el nivel de Sisben, a los campesinos, a las trabajadoras domésticas y a los reincorporados según esta tabla Pensiones subirían con salario mínimo“Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilación, de invalidez y de sustitución o sobreviviente, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustaran anualmente de oficio, el primero de enero, en igual proporción al incremento que sea más favorable, entre el aumento anual del salario mínimo legal vigente o, el Índice de Precios al Consumidor, certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística para el respectivo año”, dice el artículo 4 del borrador.Régimen de 1.300 semanasSegún el borrador todos los colombianos que pasarían a Colpensiones, tendrían que cotizar 1.300 semanas para acceder a una pensión regular.El proyecto no establece ningún mecanismo para modificar ni la edad de pensión, ni la tasa de cotización.Conozca el documento completo:
Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, opinó en Mañanas Blu acerca de la propuesta de reforma pensional del Gobierno Petro y aseguró que, tal y como está planteado, el 90% de los trabajadores quedarán en Colpensiones, no habrá ahorro, pero sí gastos.La reacción se produce luego del anuncio del Ministerio de Trabajo este miércoles, acerca del inicio de la discusión del proyecto de reforma pensional basado en un sistema de tres pilares: el primero es una renta básica para las personas de la tercera edad que no alcanzaron la pensión; el segundo, para quienes ganen cuatro salarios mínimos y solo puedan entregar sus aportes pensionales a Colpensiones. El tercero, dirigido a quienes devenguen más de cuatro salarios mínimos y puedan hacer aportes adicionales a las Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías o AFP.“El 90% de los trabajadores van a quedar en Colpensiones. Es decir, nueve de cada diez trabajadores, que son todos los que en Colombia ganan o cotizan por menos de cuatro salarios mínimos van a quedar en Colpensiones. Eso también implica que el 85% de los aportes que se hacen se van a dejar de ahorrar y de invertir, como sucede en los fondos privados, para gastarse, que es la diferencia en el mecanismo de funcionamiento de Colpensiones”, sostuvo Wills.Según Wills, en Colpensiones las cotizaciones entran y salen al día siguiente, no se construye un ahorro, mientras que en los fondos estas se invierten y ahorran para construir recursos para que se puedan pagar las pensiones a futuro.“En Colombia, debido a que somos un país con alta informalidad, en promedio vemos que las personas que llegan a la edad de pensión tienen 500 semanas. Más de la mitad de los pensionados reciben pensiones por un salario mínimo, son más de la mitad de los que están en Colpensiones y en fondos privados. A todos ellos les habría convenido estar más en el fondo privado, habrían logado pensionarse con menos semanas”, afirmó el vicepresidente de Asofondos.“Tres de cada cuatro personas que llegan a la edad de pensión. Esto sucede tanto en Colpensiones como en los fondos de pensiones, no se pensionan. En los fondos de pensiones reciben una devolución que es muchísimo más alta, en promedio siete veces mayor, a la que reciben en Colpensiones”, agregó.
El Gobierno Nacional anunció una nueva reforma pensional, la cual busca un aumento en el dinero que se le gira mensualmente a los afiliados al programa 'Colombia mayor', para que le monto sea de $500.000. Esta propuesta causó polémica en diferentes sectores sociales, ya que pretende modificar el sistema de pensiones.El director ejecutivo Investigaciones Económicas en Corficolombiana, José Ignacio López, y el Alto consejero presidencial, Ricardo Bonilla, hablaron en El Radar de Blu Radio sobre la reforma a la pensión que se avecina en el gobierno de Gustavo Petro.“Los detalles de la reforma la pensión todavía está por conocerse, por lo que no podemos sacar conclusiones hasta ahora. El aviso del presidente Petro es congruente con la propuesta que indicó en campaña, que es hacer una propuesta pensional en sistema de pilares. Consiste en dos bases: primero hay un pilar principal, que son unas transferencias que llegarían a los adultos mayores que no logran los criterios para una pensión, ellos recibirían hasta medio salario mínimo (500.000 pesos). Por otro lado, el segundo pilar, consiste en trabajadores que van hasta cuatro salarios mínimos que funcionaria como un sistema de reparos, es decir, un sistema donde no hay una acumulación de ahorro individual, sino que los trabajadores cotizan para pagar las jubilaciones de los adultos que ya han adquirido el derecho de jubilación”, indicó el director ejecutivo Investigaciones Económicas en Corficolombiana, José Ignacio López.Según López, cada vez más las personas terminarían en Colpensiones y eso afectaría el flujo de cotizaciones.“Las pensiones son un sistema mixto, pero a pesar de eso, casi todos los trabajadores colombianos terminarían en Colpensiones, sin ninguna otra opción y por eso se vería afectado el flujo de cotizaciones. El reto más grande de Colombia y Latinoamérica es el cambio demográfico que estamos presentando. Hoy en día hay cuatro trabajadores por cada adulto mayor de más de 60 años”, aseguró.Por su parte, el Alto consejero presidencial, Ricardo Bonilla, explicó la propuesta que planea el Gobierno.“Hay que hacer una reforma profunda en el sistema del mercado laboral y establecer qué es lo que quiere decir ser formal, ser informal y quién paga las cotizaciones de las pensiones. La propuesta tiene dos niveles: la primera, reformar el rimming contributivo de pensiones de las personas partículas. Y, el otro, es ampliar la cobertura y el monto del régimen subsidiario para los adultos mayores", señaló.Además, aseguró que las entidades como Asofondos y Colpensiones, deberían de competir y se vuelvan complementarios.Reformar el rimming contributivo de pensiones de las personas partículas significa que, lo que hoy existe como régimen privado o pensiones (Asofondos y Colpensiones), dejen de competir y se vuelvan complementarios.Le puede interesar:
El analista Marcelo Duque y Daniel Wills, vicepresidente técnico de Asofondos, hablaron en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, acerca de las propuestas que se conoce de la anunciada reforma pensional del Gobierno del presidente Gustavo Petro.“En Colombia más del 90 % de los trabajadores cotiza por menos de cuatro salarios mínimos, toda su cotización iría a Colpensiones”, indicó Wills.“Necesitamos que el sistema sea financieramente sostenible”, complementó el vicepresidente de Asofondos.“A los pensionados no los podemos tocar. Un pensionado enfrenta otras dinámicas, como que después de los 65 años aumenta el costo de la medicina complementaria”, afirmó el analista Marcelo Duque.“Me parece un desastre coger la plata de los fondos privados, no es la solución; es una catástrofe”, complementó.
Daniel Wills, vicepresidente Técnico y de Estudios Económicos de Asofondos, estuvo en Blu 4.0 para explicar la importancia del futuro de las pensiones y también para exponer la agenda del congreso número 15 de esta asociación, que tiene lugar en Cartagena, y que ha puesto este tema como eje central.“Este es un tema del que tenemos que sentarnos hablar los colombianos. Se deben resolver los desafíos que tenemos en este apartado. Lo que queremos con este congreso, es traer expertos y personas de otros países para conocer como abordan las pensiones”, afirmó Wills.Agregó, además, que uno de los principales retos que tiene Colombia, en materia de pensiones, es el de incentivar una educación financiera en los jóvenes que les permita entender la importancia de este ahorro y que el avance en diferentes países de Europa, es una gran oportunidad para que América Latina empiece a incentivar las soluciones a los nuevos modelos de contratación que en gran parte se debe al desarrollo tecnológico en el contexto laboral.“Le hemos hecho fiel seguimiento a esta idea de lo que están pensando los jóvenes, ellos creen que no se van a pensionar (…) Hemos notado que la mayoría de jóvenes entran a fondos privados, el 80 % de afiliados de estos fondos es menor de 40 años. Es una generación que están viendo el aporte a pensión como un ahorro corriente y no como un recurso o plan para su retiro, desconocen el fin de esto”, afirmó Wills.Por lo que asegura que hay una gran tarea en educación financiera y que la respuesta a los retos que enfrentan las pensiones está en los países desarrollados, que han enfrentado los mismos con soluciones como la rama académica de la economía del comportamiento.Entre tanto, en el Congreso de Asofondo, que se desarrolla en Cartagena, han hablado diversos expertos, quienes han concluido que se debe pasar de los diagnósticos a las propuestas concretas, que una única cabeza defina la política pública, que guie la discusión, pues una cosa son los ajustes al diseño y otra la discusión de ajustes de administración, por ello es importante zanjarlas. Igualmente, afirman que es importante incluir una actualización del sistema que incluya cambios demográficos.
“Aquí se dice que los jóvenes no se van a alcanzar a pensionar, ese es un mito que hay que vencer. ¡Claro que se pueden pensionar!”, dijo el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, en marco del congreso de las AFP en Cartagena.Aunque Montenegro señaló que para que eso ocurra se requieren cambios en el sistema pensional, que reconozcan que los jóvenes actualmente tienen formas de ganarse la vida distintas al empleo asalariado y por eso el sistema debe ser más flexible.Para las AFP hay, sin embargo, un tema clave que debe ir en la próxima reforma pensional: acabar con el régimen de reparto en las pensiones y migrar hacia un régimen de ahorro individual. Es decir, convertir a Colpensiones en una AFP, pero de propiedad del Gobierno.“En algún momento habrá que subir la edad de pensión, pero esas otras reformas que planteamos son más urgentes”, dijo Montenegro.De acuerdo con las proyecciones del gremio, sin un cambio al régimen actual en 2055, el país tendrá 8.3 millones de adultos mayores sin pensión, es decir, la mitad de las mujeres que actualmente tienen 24 años y de los hombres que hoy tienen 29.Por su parte, el superintendente financiero, Jorge Castaño, lamentó que no se hubiera tramitado una reforma pensional en el actual gobierno e hizo un llamado a reformar el sistema e incorporar, por ejemplo, la mayor expectativa de vida en Colombia, permitir el ingreso de nuevos actores al sistema, entre otros.“Hay que propender por el fondo del sistema que a veces es difícil de explicar y decir, pero si yo quiero gastar necesito tener el dinero, ¿dónde está el dinero?”, añadió.La entidad advirtió que hoy hay 25.110 personas que reciben su pensión a través de la modalidad de retiro programado que están en riesgo de quedarse sin fondos para su vejez.
Los fondos de pensiones, objeto de debate en la campaña presidencial, invertirán 4,5 billones de pesos en obras de infraestructura para ayudar al desarrollo logístico del país.La inversión busca mejorar la red de carreteras y la conectividad del país, que a pesar de las millonarias inversiones hechas en los últimos diez años todavía carece de una red vial adecuada para el transporte de pasajeros y de carga y que esté acorde con el tamaño de la economía colombiana."Con este aporte tan importante de 4,5 billones de pesos adicionales prácticamente ya existe un portafolio de financiamiento a estos proyectos que supera los 9 billones de pesos y que se acerca a un punto del Producto Interno Bruto (PIB), algo realmente sin precedentes en nuestro país", dijo el presidente Iván Duque, al hacer el anuncio el lunes por la noche.El mandatario se reunió previamente con directivos de los fondos de pensión, agrupados en la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (Asofondos) presidida por Santiago Montenegro.El jefe de estado señaló que la inversión de los fondos se hará en las empresas que trabajan en el desarrollo de la infraestructura, de interconexión y de desarrollo de proyectos energéticos, lo que permite hablar de un portafolio cercano de 33 billones de pesos adicionales.En esa dirección destacó que esas inversiones demuestran el papel importante que juega el ahorro de los colombianos "cuando está bien administrado y está orientado a producir bienestar"."Y, por eso, me reafirmo en lo que he manifestado: cualquier precedente, cualquier situación que busque expropiar los recursos del ahorro de las personas en los fondos de pensión tiene que ser rechazado de manera clara y contundente, porque echarles mano a los recursos del ahorro de las personas para nacionalizarlos y convertirlos en dinero de bolsillo del Gobierno es un robo, un atraco", aseguró Duque.Esa alusión hace referencia a la propuesta de pasar a un fondo público las pensiones que los colombianos tienen en fondos privados, hecha por el candidato de izquierdas Gustavo Petro.El candidato del Pacto Histórico propuso en un debate cambios en el sistema pensional, entre otras cosas para utilizar esos recursos para aumentar los subsidios que reciben los pobres, lo que ha sido interpretado por sus rivales y por analistas como una "confiscación"."Debemos ser muy claros que esas ideas de querer expropiar, confiscar los recursos que son de los ciudadanos, para ponerlos al servicio de caprichos estatales son un mecanismo fracasado y que ha fracasado en otros países", remarcó Duque.Por su lado, Montenegro aseguró que hoy en día hay más de cuatro billones de pesos (unos 1.073 millones de dólares) invertidos en diferentes activos inmobiliarios locales en sectores como hotelería, vivienda, centros comerciales, comercio y almacenamiento.
El tema central de Mañanas BLU cuando Colombia está Al Aire fue el debate que se abrió en el país luego de la propuesta del candidato presidencial Gustavo Petro para que el sistema pensional tenga como base un fondo público y no en conjunto con administradoras de fondos de pensiones (AFP), como existe actualmente. Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, junto a Ricardo Bonilla, asesor de la campaña de Petro, analizaron el tema que suscitó una fuerte inquietud en la opinión pública.Ricardo Bonilla, exsecretario de Hacienda de Bogotá, aseguró que la propuesta de Petro no debe generar alarma, puesto que no está en peligro la estabilidad del sistema pensional. "El problema principal hoy es que las pensiones están nacionalizadas ya, las paga el Estado en su mayor proporción. Esto es un recurso de destinación específica", sostuvo Bonilla. De acuerdo con Santiago Montenegro, lo que se puede entender de la propuesta de Petro impactaría las cotizaciones por encima de cuatro salarios mínimos. "A esto le podemos empezar a echar números y ahí podemos tener algunas discrepancias. Esta propuesta mantiene la pirámide financiera, que es el régimen público de pensiones, conceptualmente igual a lo que fue DMG en Colombia, porque por la transición demográfica cada vez hay menos trabajadores activos por cada adulto mayor, aún suponiendo que todos cotizaran", objetó el presidente de Asofondos.
El expresidente Álvaro Uribe Vélez, cabeza del partido Centro Democrático, criticó las declaraciones del candidato Gustavo Petrosobre los costos de las comisiones de fondos privados de pensión. El aspirante a la Casa de Nariño por el Pacto Histórico, propuso este lunes, durante un debate, cambiar el sistema de pensiones. Según su opinión, el que rige en la actualidad que fue creado por la ley 100 de 1993 no pensiona a la gente y dicho aporte es un pago parafiscal que podría ser usado por el Gobierno para financiar distintas necesidades.“Él anda muy contagiado de Chile y hay una gran diferencia, primero aquí hay los dos sistemas de prima media de Colpensiones y aquí existen los fondos. Segundo, en Chile todo lo paga el trabajador. Aquí, la mayor parte de la cotización. Hay mas solidaridad, hay garantía de pensión mínima. Petro dice que los banqueros le roban el 30% al país, ¿por qué mentirle al país?. Me parece una mentira abusiva a los colombianos y mire lo que pasó en Argentina con el gobierno de Cristina Kirchner. Los fondos de pensiones han sido bien manejados en Colombia”, sostuvo Uribe. Desde la campaña de Petro se aseguró que la propuesta no va encaminada a “coger el dinero de los colombianos”, sino a cambiar la asignación de dichos recursos para que, según explicó el economista Luis Fernando Medina, parte del equipo programático de la campaña del candidato, dichos recursos vayan al sistema de prima media.Uribe también se refirió a la convención de su partido para definir a quién apoyará en las votaciones del próximo 29 de mayo, cuando se llevará a cabo la primera vuelta de estas elecciones. El exmandatario se refirió cómo será el mecanismo para elegir el candidato que se llevará el apoyo del partido de Gobierno.“Ayer nombramos una comisión para avanzar en unos diálogos, se va a consultar la militancia, hay que unir la familia sobre todo en este momento de dificultades. El grupo que se ha conformado es bueno, se va hablar de temas programáticos, hay 600.000 carnetizados, unos 700. 000 simpatizantes y a ellos se les preguntará. Será una consulta directa, por correos WhatsApp, en los que tendremos en cuenta los tiempos técnicos y los tiempos políticos, que los definirá el comité. No queremos ser taponamiento, sino facilitadores… A mí me gusto mucho lo que dijo Federico Gutiérrez que se reunirá con líderes políticos con otros candidatos, con gremios, con sindicatos, eso es bueno”, indicó el expresidente.Uribe indicó que lo fundamental es una coalición útil a la democracia y enfatizó en que el 'Comité de tránsito político' debe definir el tema técnico y logístico. Además habló de la finalidad de la consulta aun cuando varios miembros del partido ya han 'cantado' su voto abiertamente."Siempre defendí la candidatura del doctor Zuluaga, por su origen, por las credenciales académicas, por lo personal. Tuve un reproche al interior del la candidatura del doctor Zuluaga, me dicen "usted diga que no se vota la consulta y prohíba" y dije esto es un partido político, unos dicen que votan la consulta , otros que no, y yo no soy capaz de entrar en esa confrontación con sectores del partido o con el presidente de la República que dijo que votaría la consulta. Esta consulta ayuda a reunir la familia y hablar con otros candidatos", enfatizó.
Según lo explicó la Policía Metropolitana de Bucaramanga, gracias a un trabajo articulado con la Fiscalía Séptima Especializada de amenazas, se logró la identificación, individualización y captura de un hombre identificado como Carlos Andrés Patiño Tarazona, conocido como 'Cocoli', quien sería el responsable de constantes amenazas de muerte y el delito de tortura contra dos líderes sociales del municipio de Floridablanca, Santander.“Según la investigación, se pudo establecer que el hoy capturado habría hurtado e intimidado al presidente de la junta de un barrio de Floridablanca, y así mismo al vicepresidente de la junta, este último fue víctima de tortura por parte de este sujeto, quien lo habría sometido con un arma de fuego, obligándolo a arrodillarse y usando un alicate que le había hurtado, le causa lesiones en su boca”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, el general José James Roa.El Juzgado 13 Penal Municipal con Funciones de Garantías de Bucaramanga fue el encargado de emitir una orden de captura en contra de alias 'Cocoli' por los delitos de tortura con circunstancias de agravación punitiva, amenazas contra defensores de derechos humanos y servidores públicos y hurto calificado.“Nuestros uniformados llegaron hasta la vía pública del barrio Laureles del municipio de Floridablanca y orientados por aire y tierra organizaron el operativo que dejó como resultado la captura de este delincuente, quien fue cobijado con medida de aseguramiento en centro carcelario”, agregó el general Roa.Además de eso, la Policía Metropolitana confirmó que el capturado presenta anotaciones judiciales por los delitos de hurto, violencia intrafamiliar, daño en bien ajeno y siete registros por el delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Esta moción de censura será la segunda que afronta la ministra Irene Vélez como protagonista, dado que el año pasado también afrontó una, pero en la Cámara de Representantes, la cual no prosperó pese a los argumentos que presentaron los congresistas del Centro Democrático en la plenaria, por parte del representante Juan Espinel.Esta nueva moción de censura la lideran los senadores Miguel Uribe y David Luna, junto con otros 24 congresistas de las colectividades del Centro Democrático y Cambio Radical. El llamado se hace luego de las críticas hechas por el senador Miguel Uribe, quien señaló que la política del Gobierno en el sector minero-energético está condenando a Colombia. El debate también sería por lo dicho por la jefa de esta cartera en Davos, Suiza, donde expuso datos inexactos y erróneos sobre el sector minero luego de la revelación que hizo la exministra de Minas.“Finalmente, fue agendado el debate de moción de censura en contra de la ministra Irene Vélez en el Senado, el 22 de marzo, donde demostraremos, una vez más, el daño que este Gobierno le está haciendo por un capricho ideológico a los colombianos”, explicó el senador Miguel Uribe.La convocatoria a la ministra Irene Vélez se realizó por las cifras que presentó a la Cámara de Representantes por un informe supuestamente mentiroso, el cual mezclaba las posibles reservas probadas con las que en verdad hay durante la pasada moción.La moción de censura se realizaría este miércoles y en un plazo de diez días hábiles la plenaria del Senador define si continúa, o no, en su cargo.Previo a moción, la ministra de Minas y Energía fue convocada a la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes por el senador de la Alianza Verde Gustavo Moreno, en donde le pedirán explicaciones en los avances y protección de los servicios públicos domiciliarios ante el anuncio del Gobierno de buscar medidas para reducir sus altos costos.
El presidente Gustavo Petro acusó este lunes al Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, de manipular las necesidades de la "población minera" que desde hace semanas protesta en la región del Bajo Cauca antioqueño, donde han protagonizado acciones violentas."Todo el territorio ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de la población minera, sujetándolas incluso con su propia hambre, con necesidades que cada vez crecen más en este momento a una especie de confinamiento poblacional", dijo Petro tras un consejo de seguridad en el municipio de Caucasia, ubicado en la región.El mandatario aseguró que los mineros son instrumentalizados "para salvar" la "gran minería ilegal que a partir del oro está lavando activos y dólares que provienen de la actividad narcotraficante, con una destrucción del territorio que no se podría calificar más que de pavorosa".El domingo, el Gobierno suspendió el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde comienzo de año con el Clan del Golfo, después de acusar a esa banda de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que tiene en jaque al noroeste del país.La razón esgrimida es un "ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo", pero el Gobierno colombiano llevaba toda la semana culpando a este grupo, heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), de instigar el paro minero en el Bajo Cauca, que afecta partes de los departamentos de Antioquia y Córdoba.Como parte de esas acciones, el fin de semana fueron incendiados cuatro camiones y dos autobuses de transporte público en carreteras de la región, según denunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.Por ello, Petro rechazó "todo acto de violencia" y dijo que la fuerza pública "tiene hoy la orden en todas sus armas de copar el territorio y no abandonarlo".PROPUESTA DE DISTRITO MINEROFrente a lo ocurrido durante el paro y a los reclamos de los mineros, Petro aseguró este lunes que se construirá un "distrito minero", que también será "agrario y productivo".Para ello todas las tierras que tiene la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Unidad de Víctimas serán utilizadas "al servicio del campesinado y de las víctimas del territorio para producir alimentos".La idea, igualmente, es que "los pequeños mineros puedan ser propietarios de su propia maquinaria, incluso a través de la transformación legal del código minero".Petro espera que "la pequeña minería tenga todo el respaldo financiero y tecnológico que permita que esta actividad ancestral en estas tierras no deprede más al ser humano y al medio ambiente, y pueda ser la base real de una riqueza que se tiene que quedar en la región".El presidente también convocó una Cumbre Nacional Minera para hacer un censo de la maquinaria y formalizar "la actividad de la pequeña minería incluso con titulación, si es posible, para que cooperativas de la pequeña minería se puedan empoderar en este territorio"."Iniciaremos esa actividad para que el oro no sea de los grandes lavadores de dólares y del narcotráfico, sino que sea de la población que habita el territorio, indudablemente", expresó.Puede ver:
Tras el consejo de seguridad llevado a cabo en el municipio de Caucasia por los recientes hechos violentos en la subregión en medio del paro minero, el presidente Gustavo Petro entregó un mensaje de tranquilidad y construcción colaborativa para solucionar las dificultades del territorio.Durante el encuentro, el presidente estuvo acompañado por el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria; el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y altos mandos de la cúpula militar.En su intervención, de unos siete minutos, el presidente Petro aseguró que su Gobierno no está persiguiendo la pequeña minería y va a construir un distrito minero y agrario en toda esta subregión utilizando a su vez bienes a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE)."Aquí tiene que haber democracia y justicia social, el Estado está en una alianza con la pequeña producción. Lo que no vamos a permitir es que se use el territorio para depredar al ser humano y a la naturaleza", indicó el presidente.A su vez señaló que el objetivo es lograr la formalización de esas pequeñas actividades mineras, y que incluso sean dueños de sus propias máquinas a través de la transformación del código minero.En materia de seguridad, el mandatario rechazó los hechos violentos en los que armados, al parecer pertenecientes al Clan del Golfo, incineraron por lo menos siete vehículos en la vía que comunica a los municipios de Valdivia y Tarazá, y además hostigaron en un par de oportunidades a unidades de la fuerza pública."Rechazamos todo acto de violencia y por eso la fuerza pública tiene hoy la orden, en todas sus armas, de copar el territorio y no abandonarlo", dijo.Sobre el final, el presidente reveló que a partir de este martes iniciarán reuniones en Caucasia entre alcaldes de la región, el gobernador de Antioquia y funcionarios de distintos ministerios para sentar las bases de lo que será el mencionado distrito.
La Fiscalía General de la Nación imputó cargos de maltrato animal agravado a un hombre identificado como Jesús Vargas Murillo, quien sin ser médico veterinario, habría realizado dos intervenciones quirúrgicas a un gato llamado ‘Michi’, en vía pública de Girón, Santander.“Los elementos de prueba indican que el hombre, al parecer, usó una pileta en la calle, y le amputó una pata y le hizo un procedimiento de esterilización al animal sin ningún protocolo o medida de salubridad. Días después, ‘Michi’ murió debido a una falla sistémica en el hígado y los riñones, producto de una sobredosis de fármacos”, explicó la Fiscalía por medio de un comunicado.La investigación estableció que Vargas Murillo no está registrado como médico veterinario ni aparece en las bases de datos de la universidad de la que él decía que era egresado. En ese sentido, la Fiscalía le imputó el delito de maltrato animal agravado.El caso más reciente de maltrato animal en Santander se conoció a través de un video que se hizo viral en redes sociales en el que defensores de animales y ciudadanía en general rechazaron el comportamiento de un hombre que maltrató y luego abandonó a una perrita en el barrio Los Cuadros, en el norte de Bucaramanga. Posteriormente, gracias al video, las autoridades encontraron a la canina y le prestaron atención médica.El hecho que generó el repudió de los cibernautas en las redes sociales también motivó una cadena de mensajes que buscaban dar con la persona que causó múltiples fracturas al animalito, lo cual quedó evidenciado a través de radiografías que se le hicieron por parte de varios veterinarios.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: