Nuevos cambios se presentan en la agenda de movilidad en Bucaramanga. La jornada del 'Día sin carro y sin moto', que había sido programada para el próximo 19 de septiembre en el área metropolitana, fue oficialmente cancelada.Esta decisión surge como resultado de las peticiones realizadas por los comerciantes formales y en vista de la coincidencia de la fecha con eventos significativos como el 'Día del Amor y la Amistad', la 'Feria Bonita' y la 'Feria Ganadera'.La noticia fue confirmada por el director del Área Metropolitana de Bucaramanga, César Camilo Hernández, y la jefa de Gobernanza de la Alcaldía, Saharay Rojas. Aunque esta jornada había sido planificada en el 'Comité de Movilidad Sustentable' y había contado con la participación de varios actores, incluyendo gremios, usuarios del transporte público y gerentes de centros comerciales, las circunstancias especiales llevaron a la reversión de la medida.A pesar de esta cancelación, el Área Metropolitana de Bucaramanga destacó la importancia de promover el uso de sistemas de transporte sostenibles y fomentar una reflexión sobre la necesidad de cambiar los hábitos de movilidad a largo plazo.Los defensores de estas medidas ambientales señalaron que el 'Día sin carro y sin moto' demuestra que la ciudad puede funcionar eficazmente sin depender del uso constante de vehículos particulares.En cuanto a los beneficios de esta restricción vehicular, se ha demostrado que reduce significativamente las emisiones contaminantes y el ruido en la ciudad. El informe emitido por las autoridades locales después de la última jornada mostró una reducción del 41% en la cantidad de material particulado en el aire y una disminución de hasta el 50% en la contaminación auditiva en los puntos de medición.A pesar de las ventajas evidentes de esta iniciativa, se confirmó que esta jornada de 'Día sin carro y sin moto' no se reprogramará en septiembre. Incluso se está considerando la posibilidad de no llevar a cabo esta jornada durante el resto del año 2023. La cancelación de esta medida abre el debate sobre la importancia de equilibrar la movilidad urbana con eventos especiales y necesidades económicas locales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En Bogotá se reunieron el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, delegados de las alcaldías del área metropolitana y el ministro de Transporte, William Camargo, para buscar una solución a la crisis financiera y de operación del sistema de transporte masivo Metrolínea.“Hoy en reunión con el Ministerio de Transporte evaluamos los escenarios con los que solucionaremos las dificultades financieras y de operación que tiene el Sistema de Transporte Masivo Metrolínea en el Área Metropolitana de Bucaramanga y la hoja de ruta para adquirir flota eléctrica propuesta por el Gobierno Nacional”, escribió el alcalde de Bucaramanga en redes sociales.Esta reunión es clave para definir cuál será el futuro de Metrolínea, luego de la promesa del presidente Gustavo Petro.“La transformación del transporte masivo en las ciudades es imperiosa. Los sistemas están quebrados por sus altos costos operacionales. En Bucaramanga propondremos, con ayuda del Gobierno Nacional, su paso a sistemas eléctricos”, escribió el presidente en su cuenta de Twitter tras citar un informe de Noticias Caracol sobre la crisis de Metrolínea.Según las cifras de Metrolínea, al inicio de la operación se proyectaba que 350.000 usuarios se movilizaran durante el día en sus buses. Sin embargo, en la actualidad solo se movilizan 3.500 personas.Al inicio de la operación Metrolínea contaba con 236 buses propios, hoy tan solo tiene 30. 159 buses del transporte convencional han apoyado la operación del sistema de transporte masivo de Bucaramanga.La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, ha venido advirtiendo sobre la difícil situación de los trabajadores de Metrolínea frente a una amenaza de liquidación del sistema.“Se mantienen en pie de lucha por los derechos laborales más de 46 trabajadores directos y 20 indirectos, siendo más de 66 familias que sufrirán las consecuencias de los despidos a que se llegará una vez la entidad competente, emita los correspondientes actos administrativos frente a la situación del ente gestor”, dice un comunicado de la CUT.
El Día sin carro y sin moto en Bucaramanga y su área metropolitana se cumplió con total normalidad y ya se entregaron los primeros reportes por parte del Área Metropolitana, la entidad que promovió la jornada.Respecto a la disminuimos de la huella de carbono, "se estima que en el Día sin Carro y sin Moto se dejaron de emitir más de 1.800 toneladas de C02, esto asociado a la salida de circulación de aproximadamente 200.000 carros y 400.000 motos, lo que corresponde a una reducción de cerca del 42% en nuestra ciudad. De acuerdo con el último inventario de gases efecto invernadero de Gei Bid- Asocapitales, una persona en Bucaramanga genera 1400 KgCO2eq al año; si cambia su carro por la bicicleta en un recorrido de 10km en un día puede reducir en un 50% su huella de carbono", informó la entidad.Los especialistas también hicieron mediciones de ruido ambiental y "uno de los puntos destacados fue la intersección de la calle 45 con carrera 9 en la capital santandereana, donde se registró una reducción del 58% en los niveles de ruido". Estas mediciones se cumplieron en cuatro puntos de Bucaramanga, dos de Floridablanca y uno tanto en Girón como en Piedecuesta.La reducción del número de agentes contaminantes, así sea por un día, obviamente genera un impacto positivo en el medio ambiente. No obstante, hay sectores especialmente del comercio que se ven afectados, pues gran parte de la comunidad prefiere no salir de sus casas.Otras personas salieron y utilizaron el sistema de transporte masivo, Metrolínea, pero se sorprendieron al encontrar negocios cerrados. Según han manifestado los comerciantes en jornadas anteriores, es mejor no abrir en la jornada del día sin carro, pues el flujo de clientes se reduce sustancialmente.Pese a los diferentes puntos de vista respecto a la restricción, se destaca que miles de bumangueses utilizaron medios de transportes alternativos y se dieron cuenta que pueden aportar en el mejoramiento del entorno ambiental de la ciudad.Según información entregada por las autoridades, en el segundo semestre se repetirá la jornada del Día sin carro y sin moto el próximo19 de septiembre.Le puede interesar:
Este lunes se presentó la más reciente encuesta de Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, que mide la percepción de los ciudadanos que viven en esta zona del país.Según los datos entregados por Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, la mayoría de los ciudadanos creen que las cosas en sus municipios van por mal camino. Girón fue la localidad en la que los encuestados se sienten más pesimistas.En el caso de la pobreza, la encuesta indica que las mujeres han sido las más golpeadas por la dura situación económica.“En términos generales, fueron las mujeres participantes en todos los municipios quienes señalaron mayormente que su situación ha empeorado mucho en el último año”, concluye Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos.“En el AMB, la mayor proporción de las personas encuestadas (39%) indicó que la situación económica de su hogar empeoró durante el último año, siendo Girón el municipio con mayor porcentaje (45,1%), seguido por Floridablanca (42,8%), Bucaramanga (36,8%) y Piedecuesta (36,7%)”, agrega.Pese al pesimismo, el sector salud salió bien librado en la encuesta: “En el área metropolitana de Bucaramanga, la mayoría de los encuestados (39%) seleccionaron que se encuentran muy satisfechos con el servicio de salud que recibieron durante el último año. El municipio con mayor número de participantes satisfechos frente a la prestación de servicios de salud fue Bucaramanga, seguido por Piedecuesta, Floridablanca y Girón”, dice el informe.Sin embargo, la seguridad fue la categoría en la que se rajó el área metropolitana de Bucaramanga: “La mayoría de las personas del AMB que participaron de Mi Voz Mi Ciudad (60%), señalaron no sentirse seguras en el municipio donde residen. Esta percepción supera el 60% de los encuestados de Bucaramanga, Floridablanca y Girón”, señala la encuesta.Los alcaldes también se rajaron en la encuesta: "En general, la percepción negativa hacia los alcaldes de los respectivos municipios es predominante entre los encuestados (57%). Solo el 19% de los participantes manifiestan una imagen favorable hacia sus mandatarios. Ante estos resultados, es fundamental que los alcaldes tomen en cuenta esta percepción negativa y trabajen para abordar las preocupaciones y necesidades de la comunidad, lo que implica fortalecer la comunicación, transparencia y trabajar en la construcción de confianza y apoyo ciudadano", dice el informe. Bucaramanga Metropolitana Cómo vamos realizó la encuesta a 2.601 personas de la ciudad.Esta es la encuesta completa:
El cambio de uso de suelo de urbano a rural de ocho predios ubicados en el barrio Gómez Niño, según el Área Metropolitana de Bucaramanga tras una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de 2014 podría frenar el proyecto de ampliación denominado Par Vial de la Calle 54, proyecto que adelanta la Alcaldía de Bucaramanga.Los habitantes afectados denunciaron que el cambio en el uso de suelo afecta el valor de sus predios, además, dicen que la Alcaldía de Bucaramanga que no les está reconociendo el valor real de los inmuebles.“Nosotros estamos dispuestos a negociar, pero con el precio comercial, que sea justo como predio de zona urbana. Estamos como rurales, pero con servicios públicos domiciliarios muy urbanos, y es que nosotros estamos en una ubicación de verdad que es el sector de Real de Minas, una ubicación, para mí, perfecta, con una calidad de vida”, manifestó Marcela Chaín, propietaria de uno de los predios afectados y quien logró con una tutela que la Alcaldía de Bucaramanga desafecte su casa.En un comunicado el Área Metropolitana de Bucaramanga recordó que, “el pasado mes de enero el AMB respondió a la inconformidad manifestada por una propietaria, aclarando y explicando a la opinión pública que el avalúo de 2019 fue superior al 2020, 2021 y 2022, dado que en ese año se aplicó la actualización catastral Fase I".Recuerda también la entidad que, "esta actualización fue suspendida en este mismo año y aún no ha sido resuelta por el Consejo de Estado, por esta razón el avalúo base que toma el predio, es el que tenía en el año 2018 con los incrementos anuales generados por el Gobierno Nacional que han estado variando entre el 3% y el 4.31% para predios urbanos en los últimos años”.Lo cierto es que mientras la alcaldía y la comunidad afectada resuelven la negociación, esa situación podría frenar el proyecto de ampliación de la calle 54.Un equipo técnico de catastro del Área Metropolitana de Bucaramanga ya realizó una primera visita a uno de los predios con el fin de hacer una verificación de las condiciones físicas del inmueble, sus características y su uso.“De la revisión técnica realizada se generará un acto administrativo, el cual se informará oportunamente a los propietarios”, indicó Naury Jauregui, técnica de Catastro.De acuerdo con esa entidad los predios afectados con el cambio de uso de suelo son ocho con cuyas familias la alcaldía realiza reuniones para llegar a un acuerdo.
Una protesta de conductores de transporte informal o ‘pirata’ se tomó importantes tramos viales de Bucaramanga y causó impresionantes trancones en la ciudad.La manifestación inició en dos puntos de la capital de Santander: el primero en el sector conocido como puente Provenza, que se desplazó por toda la autopista Floridablanca - Bucaramanga hasta la carrera 33 y, posteriormente, al centro de la ciudad. La segunda inició en el norte de Bucaramanga, también se desplazó por la carrera 33 y llegó hasta el centro.“Nosotros no queremos que nos privaticen la 33, como hicieron con la carrera 15. Queremos un tránsito libre, que la gente pueda trabajar. Queremos abrir una mesa de diálogo si es posible con el alcalde, se van a perjudicar los negocios, tenemos que buscar el consenso”, indicó Juan Pablo Rodríguez, uno de los líderes de la protesta.Los conductores de transporte informal han salido a protestar luego de que la Dirección de Tránsito de Bucaramanga propusiera restringir la movilidad de los vehículos particulares por la carrera 33 y durante las horas pico.“No hay trabajos, no hay nada y sale el director de Tránsito que nos va a atacar. Acá hay familias que viven del transporte informal, nosotros queremos trabajar, pero queremos llegar a unos acuerdos con la Alcaldía. Nosotros también pagamos impuestos”, indicó otro de los voceros de la manifestación.
Ante la Procuraduría General de la Nación fue radicada una denuncia por posibles irregularidades en varios contratos firmados en el Área Metropolitana de Bucaramanga, entidad que tiene como funciones temas de movilidad, tránsito, protección ambiental y evaluación catastral.Según la denuncia de Manuel Parada, veedor ciudadano y precandidato a la Alcaldía de Bucaramanga," existen serias irregularidades en contratos para ejecutar el proyecto de parqueros, que es un programa ambiental del Área Metropolitana de Bucaramanga”.En la investigación fueron halladas contratos con inconsistencias; “por ejemplo, se detectó que en un edificio de estrato 4, en el barrio El Prado donde vive un médico contratado por la entidad, también vive una señora que trabaja como jardinera. Además, en otros dos contratos presentaron las cuentas de cobro mostrando las actividades con las mismas fotografías, con registro de hora y fecha igual, lo cual es una inconsistencia que se repite constantemente. En una de ellas se puede ver que un trabajador unos tenis que tiene un valor superior a los $400 mil pesos, cuando la oficina debe entregarle botas y la indumentaria para las labores de barrido”, señaló Manuel Parada, quien es conocido en redes sociales como Manolete.En un extenso documento en el trabajo de veeduría realizado por Manuel Parada se expone una particular inconsistencia en los contratos que fue entregado a la Procuraduría General de la Nación. “Llama la atención que en algunos contratos de los 161 parqueros que tiene la entidad aparecen con firmas completamente diferentes al momento de presentar las cuentas de cobro. Incluso, no se entiende qué pasó porque vemos el mismo nombre del contratista, pero al momento de registrar la firma se percibe totalmente diferente. También hay personas que estuvieran vinculadas con la Alcaldía en años anteriores y al revisar las firmas en el contrato en el Área Metropolitana se ve que la firma es diferente, no concuerdan”, señaló Parada. Desde el Área Metropolitana de Bucaramanga informaron que se investigan las posibles irregularidades denuncias por Manuel Parada.Le puede interesar:
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, mediante resolución 1350 del 21 de noviembre de 2022, autorizó a la Alcaldía de Floridablanca como entidad catastral.Esta decisión permitirá agilizar la entrega de los certificados catastrales y oportunidad en los procesos a los dueños de predios en el municipio santandereano.“Ante las demoras que tenía el gestor anterior, que era el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), el alcalde Miguel Moreno gestionó ante el IGAC y logramos la acreditación para nuestro municipio”, aseguró el secretario de Planeación de Floridablanca, Guillermo Pilonieta."Esto significa que nosotros mismos vamos a gestionar esas tareas, beneficiando al municipio y a los ciudadanos de Floridablanca, señaló el funcionario.La Alcaldía de Floridablanca y funcionario del Área Metropolitana de Bucaramanga adelantan el proceso de empalme para recibir los expedientes correspondientes a todas las peticiones, incluidas las no resueltas al municipio, con el fin de darles trámite a través de la gestión de las secretarías de Planeación y Hacienda.“Tenemos represados cerca de 3.000 trámites en el Área Metropolitana de Bucaramanga. Incluso, hay casos en que los ciudadanos se preguntan por qué aún no aparecen en el catastro como propietarios, si hace más de tres años que compraron determinado predio, o por qué un terreno aparece como lote si ya se construyó una casa de tres pisos. Entonces, con esta herramienta vamos a actualizar y ponernos al día con todos los trámites”, explicó el secretario de Hacienda, Alberto Barón.Las nuevas oficinas de catastro en Floridablanca estarán ubicadas en la calle 6 No. 8-66, frente al Palacio Municipal.Le puede interesar este contenido:
En Bucaramanga sigue el aumento en el número de accidentes viales que tiene como víctimas fatales a los motociclistas.Según la Dirección de Tránsito de Bucaramanga, solo durante los dos primeros meses del año murieron 34 motociclistas.Los accidentes viales aumentaron un 41% en comparación con los que se presentaron durante enero y febrero de 2022.“Desafortunadamente siguen reputando las cifras en accidentes los motociclistas, representan el 55% de los accidentes”, indicó Carlos Bueno, el director de Tránsito de Bucaramanga.La autoridad de tránsito reveló entre las principales causas de accidentes son por exceso de velocidad, violación a las normas viales y hasta falta de pericia.Investigadores de la movilidad en la ciudad confirman que los motociclistas no cumplen con su rol en la carretera.“Es claro que hay un exceso de velocidad, los estudios demuestran que la motocicleta va más rápido que el carro en la ciudad, y esto aumenta los niveles de fricción y también los accidentes”, señaló Emilio Moreno, profesor de Infraestructura de Transportes de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB.Otros actores viales señalan a los motociclistas de ser responsables de gran parte de los accidentes.“No hacen caso y se meten por todos los lados por la derecha por la izquierda ese es el vivir de todos los santos días”, manifestó John Jaimes, conductor de taxi.Para los expertos, el asunto es que la cultura vial en Bucaramanga está en crisis y falta pedagogía sobre las responsabilidades y normas de los conductores.“Aquí lo que existe es una rapiña por la vía, una rapiña por el espacio público, aquí voy ábranme paso, entonces nadie cede el paso, es un tema muy grave, que tenemos de cultura”, afirmó Luis Arévalo director de la Comisión de Vías de la Sociedad Santandereana de Ingenieros.El censo de motocicletas en Bucaramanga es de 462.994.
Según el más reciente reporte del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, los carros particulares y las motocicletas 4T son los que más contaminan en las calles de la ciudad.“Presentamos las cifras de las emisiones contaminantes del parque automotor del AMB en el 2022, donde las fuentes móviles arrojaron alrededor de 46.200 toneladas de monóxido de carbono y en material particulado 2.5 micras alrededor de 390 toneladas”, reportó la entidad en sus redes sociales.En el caso de los carros particulares, según el informe, aportaron 17.345 toneladas de CO, lo que equivale al 37,2% y en cuánto al material particulado 2,5%.Llama la atención que las motocicletas 4T aportaron 16.841 toneladas de CO, que corresponde al 36,2% con un material particulado del 62,1%.Este es el gráfico completo:“Los autos y las motocicletas de cuatro tiempos son los vehículos con mayores emisiones de monóxido de carbono, este gas tóxico es muy perjudicial cuando se respira en niveles elevados, y el material particulado se acumula en los pulmones causando enfermedades respiratorias”, agrega el informe.Sin embargo, a estos datos de emisiones contaminantes se suma la alerta por la mala calidad del aire que se respira en el área metropolitana de Bucaramanga por el aumento de incendios forestales.“Se evidencia un aumento en el material particulado PM2.5 en dos de las cuatro estaciones que cuenta actualmente el sistema de vigilancia. Una de ellas es la que está ubicada en la Ciudadela Real de Minas y la segunda es la que está ubicada en Lagos del Cacique”, indicó el ingeniero Óscar Rojas, coordinador del Aire en el Área Metropolitana de Bucaramanga.Las autoridades recomiendan que los grupos sensibles (mujeres embarazadas, niños y adultos mayores) que usen tapabocas, especialmente, en los sectores afectados por la mala calidad del aire.
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este viernes, 22 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes, 25 de septiembreAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 25 de septiembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila.Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Tu nuevo impulso de “probar cualquier cosa” en las relaciones proviene del sol. Por muy difíciles que hayan sido las cosas, puedes recuperar la pasión. ¿Soltero? Esto puede vincularte con un Escorpio difícil de leer. Tu semana se acerca a la luna llena en Aries, así que tómate el tiempo para preguntar qué es lo que realmente quieres. Cuanto más sorprendente sea la respuesta, más te encantará.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Una luna de aventuras y sueños profundos prepara el escenario para tu carta durante toda la semana. Si has estado dudando de tus sentimientos, podrás empezar a ver con claridad nuevamente. Tienes el calor del planeta para superar una serie de pruebas y salir sonriendo. Una puerta verde se abre a un espacio inmediatamente familiar. Descubrir por qué puede cambiar tanto.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hay un toque divertido en tu carta esta semana que te pide que abordes incluso las decisiones más serias con un toque ligero. Una elección amorosa puede parecer repentinamente obvia y finalmente puedes acelerar las conversaciones familiares. ♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Mientras Venus permanezca en tu centro financiero, podrás abordar asuntos de dinero y comenzar a tachar una lista de larga data. Hay valor en algo o en alguien, sólo tú puedes verlo. Vale la pena seguirlo. Las negociaciones conducen a una luna llena que aumentará la ambición, así que prepárate para reclamar todo, desde la propiedad hasta la pasión♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hacerse el difícil no es el estilo amoroso de Leo esta semana, así que deja que tu calidez brille, sin importar lo que piensen los demás. Tienes un sol de comunicación especial y la capacidad de abrir o cerrar cualquier conversación. Neptuno y la luna intensifican un don para leer la mente, las habitaciones y entre líneas. Lo que hagas con eso, depende de ti.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Qué semana para la imaginación, cuando empieces a ver lo especiales que pueden ser tus ideas: cuanto más personales y únicas, mejor. Encuentras formas inolvidables de demostrar tu amor. ¿Soltero? Cuanto menos probable sea una coincidencia en el papel, mejor puede ser en persona. Los planes de trabajo vuelan cuando no permites que tu personalidad se arraigue.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El sol está contigo y es momento de estar tranquilo y confiado. Si te has sentido obligado a seguir a otra persona o sus reglas, ahora puedes sentir que la fuerza regresa a tu mundo. La luna aumenta tu poder de persuasión y un acuerdo puede concretarse antes del fin de semana. Pasión sigue el camino de tu programa de televisión favorito.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Es una semana para conocerte a ti mismo y amar quién eres, no preocuparte por quién crees que deberías ser. El sol difunde positividad en tu carta y, si estás soltero, cuando piensas en alguien, es posible que esa persona esté pensando en ti. Si estás apegado, apagar tus sueños puede haber funcionado antes, pero ahora es el momento de compartir esperanzas secretas.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Mientras Venus supervisa un viaje mágico y misterioso de amor para dos, esta puede ser tu semana para experimentar, física y emocionalmente. Las parejas encuentran una chispa sensacional. ¿Soltero? Una parada en un viaje puede convertirse en un vínculo para toda la vida. En cuanto al dinero en efectivo, seguir su corazón puede conducir a decisiones rentables. La suerte se vincula con artículos vendidos al aire libre.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Comienza la semana con un potencial de éxito soleado y la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades. No más juegos seguros, corre de cabeza hacia los desafíos. En el amor, esto puede incluir a alguien que actuó con calma. La luna llena intensifica tu zona de historia personal, por lo que los documentos y fotografías antiguos tienen un nuevo significado.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Mercurio ha estado esperando una oportunidad para dejar huella en tu zona de vínculos y creencias. Aprovecha esta energía de expresión para lidiar con los juegos de poder. Venus te ayuda a ser cariñoso, pero también a tener claro cómo debe funcionar una relación. Una luna de comunicación magnifica las redes sociales, así que publique y responda con cuidado.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La justicia es poder esta semana. Si algo no se comparte adecuadamente (desde el amor hasta el dinero y el tiempo), el sol te apoya para exigir un cambio. Los concursos que mezclan palabras con actuación pueden dar suerte, incluidas las entrevistas.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también