En la Comisión Primera del Senado de la República fue radicada este martes la ponencia del proyecto de ley de sujeción a la justicia que busca desmantelar y someter bandas criminales de alto impacto.El senador Ariel Ávila, ponente de la iniciativa, afirmó que el proyecto en ningún momento entrega beneficios a narcotraficantes y ratificó que plantea cárcel de 6 a 8 años, más 4 años de penas supervisadas."Eso fue más de lo que fue Justicia y Paz", agregó el senador Ávila.Insistió en que quienes permanecen en cárceles y tienen condenas deben pagar 10 años y esperar 18 meses de supervisión más el tiempo de la firma del acta de sometimiento.El congresista aseguró que “no hay tribunales transicionales, ni jueces nuevos, es la justicia ordinaria”.Asimismo, aclaró que las personas que reciben beneficios de sustitución de penas tendrán que entregar información para desmantelar organizaciones de alto impacto: “Eso significa entregar, rutas y socios, sin eso, no hay beneficios”.Ávila confió en que el proyecto de ley tenga discusión en la Comisión Primera del Senado y en la plenaria de esa misma corporación, para que después del 20 de julio siga su discusión en la Cámara de Representantes.Recordó que, sobre las nueve observaciones hechas por el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, se acogieron ocho y aclaró que “las sentencias complementarias no se acogieron”.Petición al presidente Petro y el ministro del InteriorAnte lo ocurrido en la Comisión Primera del Senado, donde no hubo quórum para adelantar el debate del proyecto de ley que regulariza el cannabis de uso adulto, el senador hizo un llamado de atención para recuperar la coalición de Gobierno y salvar las reformas en el Congreso.El senador de la Alianza Verde reiteró que si el Gobierno nacional no rearma una coalición será “imposible tramitar” la ley de sometimiento de bandas criminales o cualquier otro proyecto bandera del presidente Petro, pues recalcó que solo quedan 15 días para tramitar, más dos semanas de sesiones extras, nada más.“Yo le pido al ministro de Interior y al presidente que hagan algo porque ya van dos meses perdidos en este Gobierno”, subrayó.Le puede interesar:
Se vienen las elecciones regionales, que, a grandes rasgos serían el termómetro electoral para las próximas elecciones en Colombia.Luego de lo sucedido en España, que da un giro a la derecha, la pregunta que surge es cuál será el futuro del progresismo el nuestro país, en medio de los cuestionamientos en materia de reformas, orden público y abuso de poder.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, senador de Alianza Verde Ariel Ávila, habló sobre el pulso político en el país.En ese sentido, el senador señaló que hay incertidumbre y el pulso por las reformas del gobierno nacional, “creo que la baja de la popularidad del presidente, una de las razones es la reforma. Hay una crisis de seguridad que no la logró pasar este Gobierno (...) hay una gran incertidumbre frente al Gobierno del presidente Petro”.Y agregó, “no hay orden, no hay prioridad en las reformas. El Congreso lleva paralizado un mes y medio porque el presidente decretó que la coalición se acababa”.Con respecto a la alianzas regionales, dijo que aún hay camino de cara a coaliciones, sin embargo, que estas se mantengan o no, dependerá de los resultados.“Creo que el Gobierno va a lograr recomponer algo de la coalición estos días, pero definitivamente esa coalición se acaba el 30 de octubre, el día después de elecciones, dependiendo los resultados”, dijo.Por su parte, también habló de su partido y explicó que no se logró construir un candidato viable, por lo cual le abrirían la puerta a una coalición, pero hizo una aclaración sobre Gustavo Bolívar.“Yo creo que hay que hacer coalición más hacia la izquierda, es lo que he propuesto, siempre y cuando no sea Gustavo Bolívar”, finalizó.Aquí la entrevista:
Este martes 23 de mayo será presentada la ley de sometimiento ante la Comisión Séptima del Senado de la República. Su ponente, el senador Ariel Ávila entregó detalles en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre el proyecto.Esta ley aplicaría para 23 organizaciones que ya han sido plenamente identificadas, en las que está el Clan del Golfo, Los Caparros, las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra, los Pelusos, los Puntilleros y los Rastrojos Costeños, que son casi el 65% de la actividad criminal en Colombia y eso demuestra la importancia de hacer procesos de sometimiento.Por su parte, el Clan del Golfo La relación con ese grupo, que dice tener en sus filas a 9.000 hombres y presencia en más de 200 municipios. La relación ha sido difícil y se ha convertido en un reto o dolor de cabeza para el Estado.El senador Ávila señaló que se trata de una iniciativa que no tiene nuevos procedimientos, que no cuenta con nuevos tribunales ni jueces. Sino que la justicia ordinaria se encargará.Por otro lado, aclaró que tampoco hay ningún tipo de reconocimiento político y por el contrario se trata de un sometimiento colectivo, que será traducido en una sustitución de penas.“De seis a ocho años, las penas serán intramurales. Y para la gente que está en cárceles que ayuden a desmantelar organizaciones, deben haber pagado 10 años de cárcel y habrá una supervisión de la Fiscalía”, señaló sobre las penas.En ese sentido, manifestó que se trata de una oferta que tiene el Gobierno, la cual, si no se acogen, seguirán siendo perseguidos.“Aquí yo creo que va a pasar lo mismo con el Clan del Golfo, el otro año terminan en que van a aceptar si hay una buena presión”, dijo sobre el sometimiento del Clan del Golfo.“El error más cercano fueron unos temas de justicia y paz, esta ley lo que intenta es aprender de los errores del pasado. Este proyecto es lo suficientemente benevolente para que se sometan. Yo creo que este año la ley si nace, nace dormida y el otro año seguramente tenemos procesos de sometimientos”, finalizó.Esta ley que tendrá ponencia y que contempla cuatro debates en el Congreso, podría incluso ser debatido en las sesiones extraordinarias, que irían hasta el 5 de julio. Vea la entrevista aquí:
Parece despejarse el camino del proyecto de ley de sometimiento a la justicia, el cual es considerado como la hoja de ruta del Gobierno para desmantelar y someter a estructuras y bandas criminales como el Clan del Golfo, los Pachenca, Los Espartanos y los Shottas, en desarrollo de la denominada paz total.Ariel Ávila, senador ponente de la iniciativa, precisó que luego de una reunión en la que participaron el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda; el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; el ministro de Justicia, Néstor Osuna; y los congresistas ponentes, “se acordó radicar la ponencia el próximo martes o miércoles de la próxima semana, para iniciar la discusión en la Comisión Primera del senado, el próximo 20 de mayo”.El anuncio del senador Ávila se produce dos días después de que el ministro del Interior dejara la puerta abierta para aplazar la radicación del proyecto.“Ese proyecto es de tal entidad que yo quisiera que todos estemos completamente seguros de impulsarlo al mismo tiempo, no queremos presionar lo que no salga de manera fluida, quiero que ese proyecto y esa ley quede bien hecha”, expresó el funcionario.Para el senador liberal Alejandro Chacón, si bien es acertado que el Gobierno a través del ministro del Interior busque consensos, “es grave que en el trámite de un proyecto legislativo tenga la firma de un solo ponente”.Aclaró que el senador Ariel Ávila ha hecho un buen trabajo en la ponencia al tratar de mejorar el contenido del proyecto, incluyendo las preocupaciones del fiscal general, Francisco Barbosa, “pero tiene que demostrarlo”.Insistió que si el Gobierno tiene dudas sobre los alcances del proyecto, debe presentarlo en la siguiente legislatura.Para el Gobierno y los ponentes si las discusiones del proyecto se dan dentro de lo establecido, la iniciativa cumpliría su trámite por Senado hasta la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. El debate en la plenaria de esta corporación quedaría para la próxima legislatura. Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
Luego de varios días de estar analizando el proyecto que presentó el Gobierno nacional de la denominada ley de sometimiento, se conoció que esta semana será radicada la ponencia en la Secretaría de la Comisión Primera del Senado y con la que se le da el inicio al trámite en el congreso.“La ley de sometimiento, llamada de sujeción y desmantelamiento de organizaciones criminales, fue terminada el día jueves. Participó el ministro Osuna, el presidente del Congreso, Roy Barreras, el representante Alirio Uribe y yo el senador Ávila y ya se le dio el punto final. Aspiramos a que entre lunes y martes se esté radicando y que ojalá el mismo miércoles comencemos el debate y la discusión”, indicó el senador Ariel Ávila de la Alianza Verde, quien es el coordinador ponente.La ley, que fue radicada con 54 artículos en la Secretaría del Senado, es contemplada como segunda reglamentación de la política de ‘paz total’ y con la que se busca el desarme y entrega de grupos criminales como el Clan del Golfo o Los Pachenca a cambio de beneficios penales.“Estamos planteando un mecanismo para que quienes están en estos negocios, quienes tienen unos delitos por los cuales responder, se entreguen y colaboren con el desmantelamiento de las estructuras criminales. Además, nos entreguen rutas de tráfico y ayuden a desmantelar ese negocio”, indicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Los ponentes de esta reforma son los congresistas Ariel Ávila, Roy Barreras, Juan Carlos García, Julián Gallo, Davis Luna, Julio Elías Chagui y Maria Fernanda Cabal.Por su parte, desde la oposición se estaría alistando una proposición de archivo.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Tras el anuncio de la denominada Segunda Marquetalia, al mando de alias ‘Iván Márquez’, sobre la refundación del frente 53 en la región del Sumapaz y en el departamento del Meta, el senador de Alianza Verde Ariel Ávila descartó esa posibilidad y lo atribuyó a un panfleto.El congresista explicó que en las laderas de Bogotá, en el Páramo de Sumapaz y en límites con el departamento del Meta, “por el momento, no existe información sobre la presencia de una estructura armada pesada en esa región”.“La única forma que un frente funcione ahí es que tenga un frente de apoyo sobre el Cañón del río Duda, es decir, por ejemplo, en Mesetas, Meta, y la información que hay por el desplazamiento que hubo de excombatientes, es que en Mesetas está ‘Iván Mordisco’, que tiene una guerra contra ‘Iván Márquez’, es decir, que es improbable que se dé una estructura pesada”, explicó.No obstante, estimó conveniente que las autoridades verifiquen si se trata de una amenaza de un grupo menor e insistió en que “es un panfleto para asustar”.El congresista reconoció que si bien en el departamento del Meta hay deterioro de la seguridad por el avance de las disidencias de alias ‘Iván Mordisco’, agregó que “el Gobierno Nacional y la gobernación no han podido con eso”.Para el senador de Cambio Radical David Luna el anuncio de la Segunda Marquetalia de retomar Sumapaz y de incidir en Bogotá y en el Meta es inaceptable.“Señor ministro de Defensa, se lo advertí, con sus decretos de cese el fuego y sin verificación alguna usted le está amarrando las manos y los pies a nuestra fuerza pública”, enfatizó el congresista.Insistió en que las amenazas de las disidencias de las Farc ponen en jaque al Estado, el control territorial y el derecho que tienen los ciudadanos a vivir en tranquilidad.“Espero que haya actuación inmediata y no simplemente discurso”, puntualizó el senador.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Las masacres no paran en Colombia pese al anuncio de un cese al fuego y en medio de un proceso de paz total, eje fundamental del Gobierno de Gustavo Petro. Indepaz reportó 46 masacres desde el 7 de agosto de 2022 a la fecha. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se analizó el orden público en Colombia y qué implicaciones tiene en la paz total.Según, el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz, en Colombia se registraron 13 masacres en lo corrido de 2023, con 41 víctimas, estos datos son con corte al 7 de febrero. Del 7 de agosto de 2022 al 31 de diciembre de 2022, 33 masacres con 117 víctimas. Camilo González Posso, director de Indepaz se refirió al tema y a las actuaciones del Gobierno Petro para parar estas acciones violentas.“Si nosotros alguna comparación de estos cinco meses en el Gobierno de Petro, para tomar esta cifra como referencia, con un período similar en la última fase del gobierno del expresidente Iván Duque pues vemos que la situación es relativamente similar. Eso quiere decir que, efectivamente, la política nueva de paz total y de diálogos con estos grupos desarrollados por el gobierno actual pues no ha modificado la tendencia, no ha tenido mayor efectividad de lo que se veía en el enterito período”, indicó.Posso señaló que lo primero que se debe saber es la autoría de las masacres y resaltó que se siguen cometiendo sicariatos. Además, contó que las motivaciones de estos hechos violentos son más de tipo “mafioso” asociados al negocio del narcotráfico.“Si se lograra un cese al fuego verificado y sostenido por lo menos seis meses, habría que tener una política para el resto, para ese fenómeno criminal que está sustentado en otras dinámicas…Tenemos una violencia persistente y las políticas que se están poniendo en marcha no se han desplegado todavía. Lo que se está haciendo va a tener un resultado parcial”, enfatizó.Por su parte, Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde y exmiembro de la Fundación Paz y Reconciliación, PARES, la estrategia de seguridad en el actual Gobierno del presidente Gustavo Petro.“Nosotros seguimos trabajando en la Ley de Sometimiento, pero sí requerimos mayores niveles de articulación. Es decir, podemos diseñar la mejor ley de paz total, que yo creo es muy buena lo que estamos diseñando, pero necesitamos que el garrote también funcione. Necesitamos que esto se aprenda a comunicar, como esto del señor Jorge Luis Alfonso López y que nos expliquen con qué grupo este señor podría facilitar una conversación, dar explicaciones. Siento es que no hemos cambiado la política de seguridad del presidente Duque y los resultados lo están mostrando; necesitamos es que se presente la nueva política de seguridad”, indicó.Cabe recordar que la Jurisdicción Especial de Paz hace unos días citó al comisionado de paz, Danilo Rueda, a una audiencia que se llevará a cabo el 28 de febrero, en la que deberá explicar el plan para el desmantelamiento de organizaciones criminales, documento ordenado por el tribunal y que aún no ha sido entregado.
La salida de la cárcel de Jorge Luis Alfonso López hijo de la empresaria de chance Enilce López, mejor conocidas como ´La Gata, causó un revuelo en Colombia en pleno proceso de la paz total y aún más por su nombramiento como facilitador de paz. Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde y exmiembro de la Fundación Paz y Reconciliación, PARES, se refirió a la salida de Alfonso López y se mostró sorprendido por la decisión. Además, habló del grupo con el López sería facilitador en temas de paz.“Lo primero es que la ley permite que existan personas que puedan facilitar el sometimiento de organizaciones criminales. En el caso del señor Jorge Luis Alfonso López no sé cuál es el poder de él porque no le conozco ningún poder, él lleva en la cárcel varios años. Allá sigue operando el Clan del Golfo con otros mandos, su influencia más allá de ir a pedirles el favor que se desmovilicen no es muy grande; me pregunto ¿cuál es la influencia de él territorial a la luz de los dos actores criminales que operan en esa zona?, estoy sorprendido. Lo que dijo el comisionado de paz es que es un permiso hasta el 22 de marzo y que van a ver y que se interpretó mal, pero en teoría a hoy, estando allá el Clan del Golfo y en un sector del sur de Bolívar el ELN, le veo muy poca o nula incidencia al señor en cualquier posibilidad de sometimiento de grupos criminales”, indicó.Ávila se refirió también a la posible injerencia de Alfonso López en temas políticos, teniendo en cuenta la jornada electoral regional que se tendrá en octubre de este 2023.“Ellos tienen una influencia muy grande, sobre todo en el municipio de Magangué que es la casa de ellos y de algunos otros municipios alrededor, pero su influencia cuenta en la elección de la Gobernación de Bolívar, que es pactada entre élites locales, entonces es una lógica que esos votos suman…teniendo elecciones locales el 29 de octubre creo que es muy mal mensaje que el hijo de ‘La Gata’ este por fuera así este supervisado, como dicen que va a estar, creo que no es necesario. En un año electoral este tipo de libertades a personas que vienen de la relación entre política y criminalidad no es positiva”, indicóFinalmente, el senador se refirió al llamado ‘Pacto de la Picota’ y aclaró que “los tipos de beneficio jurídicos que se reciban para el sometimiento solamente se darán después de las negociaciones, no antes”.Aunque efectivamente a Alfonso López le otorgaron la libertad, el Gobierno nacional aclaró que en ningún momento se solicitó dicha medida, por lo que pedirán que se revoque.Escuche la entrevista completa:
Ante las presiones que habían ejercido tanto congresistas de la banca de Gobierno Ariel Ávila y Jota Pe Hernández, independientes como Humberto De La Calle y de la oposición como Paloma Valencia y María Fernanda cabal, finalmente, el registrador Nacional, Alexander Vega, pidió al Congreso de la República, en carta enviada al presidente de la Comisión Primera del Senado, Fabio Amin, no convocar más a sesiones en lo que queda de este año para debatir el proyecto de reforma al Código Electoral. Por lo tanto, este proyecto quedaría agendado desde marzo de 2023.“Así mismo, en la misiva, el registrador Nacional consideró pertinente debatir este proyecto de ley a partir de marzo del 2023, cuando se reanuden las sesiones del Congreso de la República. Igualmente, reiteró que, en caso de que se apruebe, deberá regir a partir del año 2024 y no cobijaría las elecciones de autoridades territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre del 2023, las cuales se rigen por el calendario electoral contenido en la Resolución No. 28229 del 14 de octubre del 2022”, dice el comunicado de la Registraduría.En la carta, el alto funcionario habría pedido también acoger la propuesta del ministro del Interior, Alfonso Prada, de retirar todos los artículos concernientes al registro civil y la identificación ciudadana. Estos son cerca de 100 artículos y que tenían cuestiones polémicas, como por ejemplo el artículo habilitaba el cambio de sexo a partir los cinco años. Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El proyecto de reforma al Código Electoral sigue generando polémica. La discusión de esta iniciativa, que estaba agendada para que iniciara en la mañana de este martes, y posteriormente se diera la votación, finalmente no ocurrió. El motivo: los congresistas de la Comisión no llegaron a la sesión, por lo que no hubo quórum.De los 22 senadores que conforman la Comisión, tan solo nueve acudieron al recinto. Entre los congresistas inasistentes hay tanto de los partidos de la coalición Pacto Histórico, la Alianza Verde y Centro Esperanza y el partido Centro Democrático, quienes manifestaron que no era posible avanzar en el debate de una ponencia radicada tan sólo con unas horas de diferencia."Ayer, a las 6:15, se presentó una nueva ponencia de 900 páginas que se suma a la que ya venía con 377 artículos. Nosotros queremos estudiar, metódicamente, con cuidado, no sé de dónde surge este afán. Esto ya no es para el 2023, es para el 2026. No encuentro explicación para algo tan apresurado”, sostuvo el senador Humberto de la Calle.Por su parte, para la senadora uribista Paloma Valencia, hay una preocupación muy grande con el Código Electoral y las trabas que ha tenido la discusión.“Es una cosa que trae todos los micos que se le habían eliminado al proyecto anterior, que trae temas de identificación que nada tiene que ver con elecciones; aparte de eso, las denuncias de mermeladas que se están repartiendo, más de 4.600 cargos nuevos para aceptar el trámite de la reforma electoral. Las reglas del Congreso permiten que uno no les haga quórum para dilatar la discusión, entre menos tiempo tengan más hundido está”, señaló.El presidente de la Comisión Primera, Fabio Amin, señaló que hubo una gran desinformación referente a la sesión convocada, ya que solo estaba previsto discutir la ponencia sustitutiva presentada por Paloma Valencia y que la ponencia mayoritaria no podía ser analizada, ya que no estaba publicada en la agenda legislativa.“Básicamente nosotros tomamos el liderazgo de romper el quórum y nosotros llamamos a una gran cantidad de compañeros y compañeras y les pedimos que no asistieron a la sesión, porque no nos van a obligar a votar a ‘pupitrazo’ el código de Alexander Vega”, afirmó Ariel Ávila, senador de la Alianza Verde.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Del Cuerno de África a Argentina, la sequía y las olas de calor hacen sufrir a seres humanos, animales y plantas, pues el cambio climático pone en peligro la productividad agrícola de todo el planeta, incluso en las zonas templadas, antaño ajenas a su impacto.Todos los continentes afectadosNingún continente está a salvo. La sequía ya ha contribuido a la desaparición de una civilización, al acelerar el declive del imperio hitita de Anatolia a finales del siglo XII antes de nuestra era, según un estudio reciente publicado en la revista Nature.Ahora, amenaza al rendimiento agrícola de grandes países productores, como Argentina, cuya cosecha de maíz se redujo en un 30% a lo habitual durante la campaña 2022-2023.La agricultura, que representa el 23 % de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero (por la ganadería y el uso de fertilizantes), es una de las primeras víctimas del cambio climático.El calentamiento global multiplica las sequías y su duración, como la que azota desde finales de 2020 el Cuerno de África, donde la subida de las temperaturas mató millones de cabezas de ganado y donde 23 millones de personas están amenazadas por el hambre, según la ONU.En total, más de 3.000 millones de personas viven en un entorno "muy vulnerable" al cambio climático.Este fenómeno también conlleva un aumento de los episodios de precipitaciones extremas, que tienen unas consecuencias devastadoras: destruyen cultivos, imposibilitan la siembra y la cosecha y agravan la erosión de los suelos, cuyas capas fértiles superiores acaban siendo arrastradas por los torrentes de agua. Unos fenómenos constatados en los últimos años en Pakistán y Australia.Se suman a ello los fenómenos climáticos oceánicos El Niño y La Niña, recurrentes pero irregulares, que acentúan la sequía en Indonesia (primer productor mundial de aceite de palma) o en Argentina (gran exportador de maíz), afectan al monzón en India y favorecen la actividad ciclónica.Menos trigo y leche"Si falta agua en el momento de la germinación (cuando crecen las plantas) o justo antes de la floración, el impacto en la producción de cereales será importante", subraya Thierry Caquet, director científico de Medio Ambiente en el instituto francés de investigación Inrae, que trabaja en la adaptación de la agricultura al cambio climático."Una temperatura alta, con o sin agua, favorecerá un efecto de escaldado, es decir, que se interrumpa el llenado del grano", o sea, su maduración, agrega.En síntesis, explica, el agua impactará en la cantidad de espigas --y, por ende, en el volumen de la cosecha-- y la temperatura, en su calidad (tasa de llenado del grano).La falta de agua también acarrea un déficit del forraje, desde los pastos de montaña a los campos de alfalfa. De hecho, en Cataluña, en el noreste de España, los agricultores renunciaron a la siembra en abril por la sequía histórica que atraviesa el país.El secado de puntos de agua y la falta de hierba diezman los rebaños de los ganaderos del Sahel y del Cuerno de África. Incluso en las zonas templadas, como Túnez y Francia, la productividad de las razas lecheras ha disminuido a causa del calor."Los rumiantes, cuya panza se calienta durante la fermentación, son particularmente sensibles" al aumento de temperatura, dice Thierry Caquet. "Un pico de calor a 40 ºC puede matar a una vaca", explica.Qué prevé el IPCCUn 60 % de la alimentación mundial depende de la agricultura de secano y el resto, de la agricultura de regadío.Con el cambio climático, la demanda de riego aumenta: los cultivos necesitan más agua, pues pierden una mayor cantidad a causa de la evapotranspiración. Y aún más si se trata de horticultura: un tomate o un melón están compuestos en un 90 % de agua.Se calcula que la productividad agrícola disminuyó un 25 % entre 1961 y 2006 a causa de la sequía, indicó en febrero de 2022 el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Para 2071-2100, si la temperatura mundial aumenta entre 1,5 y 2 ºC, la pérdida de productividad debida a la sequía crecerá entre 9 y 12 % en el caso del trigo y más de un 18 % en el del arroz, respecto al periodo 1961-2016.Pero existen soluciones: terminar con la artificialización del suelo, una gestión de los bosques mejor y más sostenible, proteger los ecosistemas con una fuerte capacidad de almacenamiento de carbono, como las turberas; y el desarrollo de la agroecología.Pero los expertos del IPCC también alertan de los peligros que entraña una "mala adaptación", subrayando, por ejemplo, que la sobreexplotación de acuíferos para almacenar agua en zonas áridas puede "comportar el agotamiento de las aguas subterráneas", lo cual tendrá efectos nocivos a medio plazo.Le puede interesar:
A pesar de que mes a mes, en la cuenta de servicios públicos, con el concepto de ‘Otras entidades’, los habitantes de Medellín han pagado a la Alcaldía la cuota de alumbrado público, El Distrito no ha cancelado la factura a EPM y, junto a otras deudas que acumula y que superan los 142 mil millones de pesos, llevaron a la empresa de servicios públicos a incluir a la Alcaldía de Medellín en la lista de deudores morosos.Fue uno de los concejales electos quien comenzó a indagar en las deudas que tiene el Distrito de Medellín con EPM, esto después de que el alcalde electo, Federico Gutiérrez, advirtiera que la ciudad tiene cuentas por pagar con diversas compañías.En el caso de EPM, según cuenta Alejandro de Bedout, encontró que existe una deuda por pagar a EPM superior a los 122.000 millones de pesos, a la que se suman unos intereses que sobrepasan los 19.000 millones de pesos.Para el concejal electo, no existe una explicación para deber a la empresa de servicios públicos dineros que la Alcaldía ya recaudó y es allí donde nacen sus cuestionamientos hacia la actual Administración Distrital.“En la factura que pagamos de servicios públicos hay un rubro que se llama alumbrado público el PMI hizo el recaudo de todos los ciudadanos y ese recaudo le llega a la alcaldía. La Alcaldía tenía que haber pagado a FM entonces ahí uno se pregunta dónde está la plata”, afirmó.De Bedout también explicó que en su investigación pudo esclarecer que la deuda no solo es por alumbrado público, ésta también incluye subsidios de agua y alcantarillado, subsidios de energía y gas, energía aforada, energía a la medida.Además, el concejal electo explica que, de pagarse los intereses, la Secretaría de Hacienda del Distrito estaría incurriendo en un delito.“Y el secretario de la tienda llegaba a pagar esos intereses moratorios, inmediatamente está incurriendo en detrimento patrimonial por haber planeado mal por no haber pagado a tiempo y eso la ley lo sanciona con el delito de detrimento patrimonial”, agregó.A raíz de esa situación por primera vez, Medellín fue reportado ante el boletín de deudores morosos de la Nación, como una central de riesgos, por lo que serán cada vez más difíciles los préstamos a futuro.Blu Radio consultó con la Alcaldía de Medellín la situación, pero hasta ahora no ha dado respuesta.
J Balvin decidió romper el silencio y compartir con sus seguidores las razones detrás de su elección de no responder a críticas, especialmente las provenientes de Residente y otros colegas de la industria musical.A través de sus historias de Instagram, el reguetonero expresó su gratitud hacia aquellos seguidores que se mantuvieron a su lado durante los momentos difíciles. Además, explicó la motivación detrás de su silencio frente a las críticas que ha enfrentado."Gracias a los que no se fueron cuando llegó la tormenta por la que pasé con tantos cuentos y tantas vainas. Y si se preguntan por qué no respondí, es porque no vale la pena. Toca dar un ejemplo. En valores, la ética está por encima del negocio", afirmó el artista.J Balvin aseguró que tiene preferencia en concentrarse en aspectos positivos y desestimar las polémicas. "Yo no estoy para entrar en circos y vainas de esas que no son de mi vida. Así que gracias a los que estuvieron ahí. Y no hay necesidad de compararme con ningún artista. Cada quien hace un mundo y Balvin es Balvin. Yo sé lo que he hecho y haré por el movimiento en Colombia. Eso no me lo quita nada ni nadie. Sé lo que he hecho por el cambio de la globalización de la música nuestra. Y nadie me quita lo 'bailao'", añadió, lo que serían palabras contra Residente. Además, J Balvin destacó el crecimiento del género latino en la música, reconociendo la contribución de artistas anteriores, especialmente Daddy Yankee. "Antes no nos daban el lugar que nos merecíamos. Obviamente esto viene de atrás. De Yankee y todos ellos que ya habían pavimentado el camino para nosotros", dijo. Al finalizar el mensaje, J Balvin afirmó que, al igual que tuvo la fortaleza para distanciarse en ciertos momentos de la industria, también posee la fuerza necesaria para "reinventarse".
Casi 100 muertos y 64.300 casos de dengue se registran en Guatemala este año, una cifra que supera con creces los 16 decesos de todo 2022, informó el ministerio de Salud.Hasta el 25 de noviembre "se registran 134 casos por dengue grave, de los cuales hay 97 fallecidos", precisó en un comunicado la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo de la cartera.Además, la nota detalló que este año se reportan más de 64.300 casos de dengue, un máximo histórico pues supera el registro de 2019 cuando hubo más de 50.000 casos, de acuerdo con estadísticas oficiales.Según el reporte, el departamento que más incidencia tiene es Zacapa (este), seguido por su vecino Chiquimula, Petén (norte), Escuintla, Sacatepéquez (ambos al sur), Baja Verapaz y Quetzaltenango (noroeste).Hasta la fecha en el país se han identificado la circulación de cuatro serotipos de este virus, afirmó.Ante el brote de dengue, el pasado 31 de agosto el Gobierno decretó una emergencia nacional que conlleva la implementación de fumigaciones para erradicar el mosquito transmisor de la enfermedad. También incrementó la atención en hospitales, entre otras acciones que implican a varias instituciones públicas y privadas.El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.La Organización Mundial de la Salud advirtió en abril que el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos se propagan mucho más y más lejos por efecto del cambio climático.Le puede interesar:
Rosmilda Quiñones, representante legal de Asoparupa, celebró la decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de declarar la partería en Colombia y otros países como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Según comentó, esta práctica merece ser reconocida y protegida de generación en generación.“Esto viene desde la creación, porque creo que los estudiados y los que han investigado pueden haberse dado cuenta que esto no nació ayer ni hoy ni de una, ni dos personas. Esto es de la creación y es del mundo, porque esto es de historia. Partería es de historia y en la Biblia, inclusive, aparece la partería”, contó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Según dijo, la partería representa toda la historia de los ancestros, lo que la convierte también en cultura y tradición: “Viene generación en generaciones. Por eso la idea es rescatar, conservar y transmitir para que no muera, porque es algo propio”, puntualizó Quiñones.Relató, además, que la partiría en Colombia ha estado “desde la creación en el Pacífico colombiano actual, largo y ancho”. De acuerdo con Rosmilda, es un oficio con historia. Asimismo fue que la Unesco la describió, como una práctica fundamentada “en pruebas, conocimientos, habilidades y técnicas tradicionales”, que varía según los contextos sociales, culturales y naturales de las diferentes comunidades y países.