Sus padres siempre fueron sinceros y le dijeron que era adoptada, Jenifer después de pensarlo mucho tomó la decisión de empezar a buscar su familia biológica, le costó dar ese primer paso porque sus padres adoptivos la han tratado muy bien y sentía que de alguna forma los estaba traicionando. Sin embargo, ella necesitaba conocer cuál era su origen.Buscando en internet encontró a Francisco González y a la Fundación Armando Armero, ya que en sus papeles de adopción decía que su padre había fallecido en la avalancha y que su madre la había dejado en un puesto de una socorrista de La Cruz Roja.“Francisco me dijo que era importante hacer una prueba de ADN porque en Armero había conocido a muchas madres, padres y familias que buscaban a sus hijos que pensaban que podían vivir en otros países o haber sido dados en adopción en Colombia o fuera del país, y que podían haber salido vivos de la tragedia”.Cuando viajó a Colombia por primera vez se encontró con Francisco, en Bogotá, juntos fueron a Armero por el aniversario de la tragedia y Jenifer encontró que había mucha gente buscando a sus familiares, pensó que, quizás, había alguien que la estuviera buscando a ella. Después decidió ir a Manizales, donde se tramitó su adopción, pero no le dieron respuesta en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Después de visitar tres veces Colombia, se hizo una prueba de ADN con una mujer que encontró en internet buscando las mismas respuestas, gracias a la Fundación Armando Armero pudo contactarse con ella y hacerse la prueba, quien resultó ser su hermana, un reencuentro 34 años después.Frente a las irregularidades que menciona, Países Bajos anunció que suspendía sus adopciones internacionales, una investigación arrojó que Colombia, entre otros países, había incurrido en abusos como coaccionar o pagar a las madres biológicas para que entregaran a sus hijos en la época de la tragedia.Esta denuncia tiene relación con el caso de Jenifer y muchas personas más que fueron adoptadas entre los años 80 y 90 y que no encuentran registros en el ICBF sobre sus procesos.“Pedimos por favor al ICBF que nos ayude, que nos lo haga más sencillo, porque necesitamos saber qué fue de nuestras familias biológicas y por qué fuimos separados, si están vivos que nos faciliten el poder reencontrarnos”, afirmó.A raíz de su historia personal, Jenifer está haciendo un largometraje documental sobre lo que significa ser adoptada y buscar sus raíces que se llama 'Hija del Volcán', donde al final hace el mismo reclamo al ICBF, pues busca sanar heridas personales mezcladas con el desastre natural que fue Armero.
Susurros, sonidos extraños, sombras, arquitectura y eventos paranormales son algunos de los misterios que guardan ciertos lugares turísticos en Colombia.Los integrantes de la mesa de trabajo de Travesía BLU hicieron una descripción de estos lugares que cuentan una historia de misterio, pero a su vez, son los más visitados por los turistas y curiosos.Gorgona, una isla declarada como patrimonio natural y que fue una cárcel para los prisioneros más peligros. Su construcción se basó en los campos de concentración nazi. Hoy es un parque natural y tiene una historia que logró envolver a John Mican, propietario de una agencia de comunicaciones.Le puede interesar: ¡Cuidado con los productos de limpieza! Podrían afectar a sus mascotas“Gorgona es un destino espectacular. La primera vez que fui sentí un vacío espiritual, tenía una sensación de que había una presencia más allá de lo normal, también sentí que me tocaban la espalda y el cuello, llegue a percibir que me soplaban a la oreja”, relató Mican.Armero, un pueblo que desapareció tras la erupción del volcán del Nevado del Ruiz, la tragedia enterró a alrededor de 25000 personas. A partir de esto se desataron muchas historias y cazadores de lo paranormal encuentran en este lugar un espacio perfecto para descubrir psicofonías, es decir, captar en video o en audio seres espirituales.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn varios programas en YouTube se pueden encontrar psicofonías de Armero, lo que muchos llamarían turismo paranormal.Por último, El Castillo Marroquín, ubicado a la salida de Bogotá, construido por Lorenzo Marroquín Osorio, padre del expresidente José Manuel Marroquín, cuenta la historia de algunas desapariciones y muertes misteriosas, incluso llegó a ser usado como hospital psiquiátrico.Uno de los casos más reconocidos fue la desaparición de la madre de José Marroquín, quien un día fue en busca de un abrigo dentro del castillo, y nunca volvió. Lo único que encontraron de ella fue una prenda de vestir cerca al río Bogotá.Escuche la entrevista y la información en Travesía BLU.
El director de la fundación Armando Armero, quien se ha encargado de reunir a las víctimas y recuperar la memoria de la trágica jornada que cobró la vida de 25.000 colombianos, aseguró que mientras el país y el mundo estaba pendiente de la agonía de la niña Omaira Sánchez, personas inescrupulosas se estaban robando los niños sobrevivientes. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Omaira, como todos sabemos es un caso mediático, los que fuimos a Armero esos días a buscar a los familiares, sabemos que era un sitio asequible donde se podía caminar y de esa manera pudieron entrar medios de comunicación como la cámara de Evaristo Canete y de TV España, German Sáenz Santamaría pudo hacer su crónica, pero lo que no sabíamos era que mientras estaban tratando de rescatar a Omaira, como todos sabemos, la motobomba que no servía, mientras tanto, se estaban robando los niños y nadie sabía”, declaró González.Le puede interesar: Con lluvia de pétalos, Armero conmemora 34 años de la peor tragedia colombiana“Nadie sabía que esto estaba sucediendo y solo comenzó a saberlo Colombia hace seis años cuando empezamos esta investigación que surge durante las jornadas de memoria que nosotros hacíamos en Armero cuando se acerca gente a pedirnos que les ayudáramos”, agregó. En Mañanas BLU también habló Claudia Ramírez, una madre que 34 años después no pierde la esperanza de reencontrarse con su hijo desaparecido durante la tragedia. “Yo siempre tengo la esperanza de que así va a ser”, contó Ramírez. Escuche estas entrevistas: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En conmemoración de los 34 años de la tragedia de Armero, miles de víctimas y sus descendientes se congregarán en el campo santo de la desaparecida población para honrar la memoria de los fallecidos en la tragedia. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.A las 11:00 de la mañana, se tiene previsto que miles de personas acudan al cementerio de Armero para una eucaristía oficial y a mediodía se hará la habitual lluvia de pétalos de flores en memoria de los muertos y desaparecidos. Le puede interesar: Dramático relato del general Moore sobre toma del Palacio y la tragedia de ArmeroDe acuerdo con los balances, en la tragedia fallecieron 25.000 personas producto de la avalancha que desató la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. Después de la lluvia de pétalos se presentará la Filarmónica de Quipile (Cundinamarca) en el parque Los Fundadores. A las 2:00 de la tarde se tiene prevista una misa en la tumba de Omaira Sánchez, la niña que conmovió al país y cuya imagen se convirtió en la imagen de la tragedia. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Luego de 33 años, familiares de las víctimas de la tragedia de Armero se dieron cita en el lugar donde estaba asentada la población para brindar un homenaje a los fallecidos. El municipio fue borrado del mapa la noche del 13 de noviembre de 1985 debido a una avalancha que terminó con la vida de al menos 25.000 personas. “A las 5:20 de la mañana sobrevolé Armero y me di cuenta de la magnitud de ese desastre, fue una impresión impactante ya que lo único que se veía eran brazos al aire pidiendo auxilio, era imposible ayudarlos debido a que la capa del lodo era de aproximadamente 4 metros de altura”, señaló Leopoldo Guevara, capitán de la Defensa Civil.Vea aquí: Dramático relato del general Moore sobre toma del Palacio y la tragedia de ArmeroDespués de 33 años de esta tragedia, los sobrevivientes guardan recuerdos que, según ellos, perdurarán por el resto de sus vidas.Durante la ceremonia de conmemoración se llevó a cabo una eucaristía que reunió a decenas de víctimas y turistas que recordaron a sus seres queridos.
En medio de muchas dudas sobre lo sucedido en el centro de Bogotá, el hoy militar retirado contó que nunca recibió órdenes distintas a sacar cuerpos con o sin vida. “Quisiera que nunca sucedieran hechos de guerra y de violencia como los que vivimos, que Dios se acordara de nosotros y que no volvieran a suceder momentos como los de Armero, que marcaron para mí toda la vida, ese dolor y esa tragedia”, así lo recuerdó el primer general afrodescendiente de la Policía de Colombia, Luís Alberto Moore. En helicóptero, el retirado general trasladaba los cuerpos sin vida de las víctimas de dos de los episodios más trágicos de los últimos cuarenta años en Colombia: La toma y retoma del Palacio de Justicia en el centro de Bogotá el 6 y 7 de noviembre de 1985, y la Tragedia de Armero, seis días después. El general Moore, se acercaba por los cielos junto a sus compañeros en medio de la incertidumbre de lo que estaba sucediendo en pleno corazón de la capital para tratar de salvar la vida de quienes estaban allí o para transportar cuerpos sin signos vitales. La tragedia de Armero acabó con la vida de más de 23.000 personas y fue la devastación humana más grave de la historia colombiana donde la naturaleza no dio tregua. La erupción del Nevado del Ruíz enlutó al municipio tolimense y afectó parte de Caldas. El volcán despertó entre las cenizas y movilizó a un país entero, fue el protagonista de varias portadas de diarios en el mundo y el punto de partida para un fin de año gris, que venía dibujándose y perfilándose como el más sangriento de la historia reciente. “Soy muy sensible ante el dolor humano, ante las necesidades del ser. Primero la toma, era la acción, el miedo, la impotencia. Ya cuando salimos de aquí nos fuimos al Caquetá a hacer otro tipo de acciones, también era el sentimiento de libertad, de país. Lo de Armero para mí, dentro de las tantas cosas que viví, fue de lo más duro que yo he podido haber recibido sobre la naturaleza actuando en nosotros los seres humanos, que somos tan pequeños ante ella. Ese dolor, tanta muerte, tanta destrucción me afectó mucho”, contó para los micrófonos de BLU Radio el militar retirado, de forma pausada, mirando al techo y tratando de expresar lo que para él fue la peor semana de su vida. Vea también: Así recuerda el empresario Marcelo Echeverry cómo sobrevivió a tragedia de Armero Han pasado 33 años después de la toma y retoma del Palacio de Justicia. Más inquietudes que respuestas han quedado tras esa noche. El general Moore señaló que aun estando del lado militar, la incertidumbre y las preguntas iban y venían, aseguró que después de tantos años, todavía se pregunta qué sucedió. "Han pasado muchos años e infortunadamente no se sabe exactamente qué sucedió ese día durante la toma del Palacio de Justicia. Pero para nosotros, los que estuvimos en esa acción, lo cierto fue que hubo un grupo de personas que atacaron al Estado mismo, a la sociedad misma, y nosotros como parte del Estado, lo que hicimos fue defenderlo y se dio lo que se dio. Cuando se nos ordena que debemos dejar las Fuerzas Especiales de la institución, de la Policía Nacional, allí recuerdo que llevamos entre otros a mi instructor de la escuela de cadetes, en su momento, mi capitán Héctor Aníbal Talero Cruz, quien fue de las personas que ofrendó su vida. Me dolía porque tal vez pocas personas se acuerdan de ese ser, de ese policía, de ese esposo, de ese amigo que falleció defendiendo a un Estado que había prometido defender", comentó. El amigo Así recuerda el general Moore al instructor que fue de los primeros en perder la vida. Ese día no era normal, era el momento donde la guerra obligó a poner el pecho a quienes se prepararon para los combates, pero que temían sucediera alguna vez. Era ese día, el seis de noviembre y el día siguiente otra vez, hacer frente a la contienda entre dos bandos, que con el tiempo generaron grandes preguntas. "Ese día nos cogió a todos por sorpresa, aunque estábamos todos entrenados, fue un momento de guerra y fue una realidad. Me tocó precisamente llevarlo a él y posteriormente saber que fue de las primeras personas que murió tratando de entrar desde esa azotea del Palacio de Justicia", relató el general, recordando al que fue su instructor desde que ingresó a los 17 años a la Escuela General Santander. “Estamos secuestrados, somos rehenes del M-19, estamos en el cuarto piso del edificio de la Corte. Si no cesa de inmediatamente el fuego, hay una hecatombe”, se escuchó en la radio la voz angustiada del magistrado Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia. “Dos recuerdos encontrados que hoy todavía yo, en uso de buen retiro hace ya casi ocho años, cada año veo que no se ha resuelto ese tema y que algún día sí me gustaría conocer cuál fue o cuál ha sido la realidad", repite cada vez que puede el militar. "Sentimientos encontrados, no hubiese querido nunca que esto hubiera pasado, pero sucedió y me gustaría algún día conocer por qué o un poco más de la investigación de este episodio", agregó. En diálogo con BLU Radio, el director de Medicina Legal, Carlos Valdez, señaló que, tras el holocausto, en un nuevo episodio de la tragedia, se mostraría cómo las Fuerzas Militares, junto a médicos expertos, habrían incidido para cambiar los resultados de necropsia de las víctimas y dejaría en el ambiente una posibilidad en la que las instrucciones de altos mandos estarían siendo dadas en medio de los hechos que por más de 27 horas incendiaron la capital del país. Vea también: Palacio de Justicia: Autoridades habrían presionado a Medicina Legal para manipular necropsias El general Moore señaló que su trabajo, entre helicópteros, fue exclusivamente el de sacar personal herido y cuerpos sin vida. Aseguró que nunca supo lo que sucedía en el interior, ni tenía conocimiento de ordenes diferentes. Indicó que la única comunicación que tenía era con la torre de control en el aeropuerto. "Me he ajustado totalmente a la verdad y lo nuestro fue la parte helicotransportada. Recoger estás fuerzas especiales, dejarlas en la azotea, que ellos ingresaran, después sacar personal herido y me acuerdo sacamos por ejemplo a mi teniente capitán, Carlos Alberto Sánchez y otros heridos, llevarlos al Hospital Militar. Prácticamente fue todo un día de ir y venir, lo que sucedía al interior nunca lo supe. No teníamos ningún conocimiento de lo que sucedía", respondió en medio de presuntas órdenes que miembros de las Fuerzas Militares de la época habrían recibido durante la tragedia. Esa trágica semana que opacó a Colombia, donde una seguidilla de sucesos fracturó la historia nacional es, para el general Moore, el más crudo y doloroso capítulo durante los 34 años que trabajó para la Policía.
El profesor Santiago Ortega, una de las mayores autoridades en el tema Hidroituango, aseguró que si el agua del río Cauca llega a pasar por encima de la presa de la hidroeléctrica se presentaría una tragedia superior a la de Armero. “Si se daña la presa y aumenta el Cauca, la tragedia de Armero es una caricia”, sostuvo Ortega. “Ayer de hecho fue una cosa muy asustadora, porque se declaró la emergencia y en algunos medios se dijo que se había inundado la casa de máquinas. Eso hubiera sido la tragedia más grande que hubiéramos tenido porque ya el agua no podría salir”, explicó el especialista. “Pero no colapsó completa, colapsó un túnel y eso es bueno que la gente lo sepa”, añadió. Vea aquí: En Caucasia, amenazada por Hidroituango, hay habitantes que se resisten a evacuar “Hay que esperar que la presa suba para que al agua pase por el vertedero”, según el experto. “Yo ayer hablaba con un rescatista de Manizales, con un amigo mío de la Defensa Civil que me preguntó si sería grave que se dañara la presa. Lo más gráfico que pude decirle, si se daña la presa y se suelta el Cauca, la tragedia de Armero es una caricia”, declaró Santiago Ortega. El experto aseguró que no habría riesgo siempre y cuando que los túneles de la casa de máquinas operen bien y no se vayan a tapar. Ortega señaló que las Empresas Públicas de Medellín (EPM), compañía de servicios públicos que opera la obra de infraestructura, ha tenido algunos tropiezos. “EPM ha tenido unas falencias muy serias en comunicación. Son temas complejos que necesitan pedagogía, que la gente no entiende. Han sido comunicados muy responsables pero demasiado sueltos. A veces los leo y no me dice nada”, sostuvo.
32 años después de los hechos que enlutaron al país en 1985 y causaron la muerte de 25 mil personas, se estrenó este largometraje que hace homenaje a las víctimas e inmortaliza la tragedia en una serie de historias plasmadas en la cinta del director santandereano Cristian Martínez. Su director es santandereano y egresado de la Universidad “Los Angeles Film School” ubicada en Hollywood California, (EE.UU.), cuenta con el apoyo de un gran equipo interdisciplinario de efectos visuales y especiales, además de la experiencia y tecnología norteamericana. El debut del largometraje, rodado en su mayoría en Santander, fue la noche del 16 de agosto en las salas de Cine Colombia en medio del Festival Internacional de Cine de Santander FICS. Armero y su historia previa al desastre es para los expertos una obra maestra del séptimo arte, hecha con toda la tecnología posible y enmarcada en la ‘Armero’ antes de la tragedia. La película está inspirada en hechos reales sobre la tragedia natural más grande en la historia de Colombia en el desaparecido municipio de Armero. La historia se centra en Omaira y Ramiro, un matrimonio joven que lucha por lograr el sueño de ser padres en medio de su difícil situación económica, un costoso tratamiento y la amenaza inminente de la erupción del volcán Nevado del Ruiz que ha dado señales de peligro pero las advertencias no han sido tomadas con la importancia debida por las autoridades. La película busca revivir esas historias de los sobrevivientes que dejan recuerdos dolorosos después de 30 años. La película "Armero" está protagonizada por Yuliét Flórez y Benjamín Herrera. En el elenco también participan Aida Morales, Alejandro Buenaventura, Nórida Rodríguez y Toto Vega.Lea también En riesgo Festival de Cine Verde de Santander por falta de apoyo Este 21 de septiembre se estrena oficialmente en diferentes salas de cine del país. Festival Internacional de Cine de Santander FICS Es el evento cinematográfico más importante de Santander y sus alrededores que año a año perfila nuevas tendencias del cine mundial y al mismo tiempo mantiene un enfoque central en los talleres para niños y formación de público en el séptimo arte. El FICS celebra y apoya el cine colombiano en su sección Colombia en Cinta, donde los films más recientes colombianos se exhiben en las salas Cine Colombia. Asímismo, hay interacción de directores, productores, actores y demás agentes de la industria del cine. Entre las actividades más sobresalientes del festival están una programación académica de 25 talleres y conversatorios, más de 90 películas, 150 proyecciones totalmente gratis en las mejores salas de cine de la ciudad y en Barrancabermeja, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Las autoridades en Boyacá confirmaron la captura de una organización delincuencial que distribuía sustancias ilícitas y que hasta sembraba marihuana en el antejardín de su residencia para luego venderla.Se trata de ‘Los Yerbateros’, una banda conformada por cuatro personas que tenían su accionar criminal en la ciudad de Tunja.De acuerdo con Sergio Castellanos, director seccional de la Fiscalía en Boyacá, esta organización tenía amplia distribución en esa ciudad.“Se capturaron a cuatro personas y se les encontró un cultivo ilícito casero que pronto estarían cosechando para venderlos en cinco barrios de Tunja”, dijo Castellanos.Para esta captura intervinieron integrantes de la Policía Metropolitana quienes encontraron otros productos de derivados de cocaína.Los capturados fueron imputados, según sus responsabilidades individuales, como presuntos responsables de delitos como: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Vea el operativo completo aquí:
Una serie de denuncias de presuntos abusos sexuales sufridos por estudiantes de una universidad de Bolivia publicadas en una página de Facebook causaron conmoción este martes y motivaron a que el Gobierno boliviano anuncie investigaciones y prometa apoyo a las víctimas.Las denuncias aparecieron en la página El Confesionario UCB, creada para "dar voz" a los estudiantes de la privada Universidad Católica Boliviana (UCB), según sus promotores.Estas denuncias aluden a un grupo de hombres que organizaba fiestas promocionadas en esa universidad en las que dopaban a las estudiantes que asistían poniéndoles algún narcótico en sus bebidas para luego abusar de ellas."Ante denuncias realizadas en redes sociales por abusos sexuales a universitarias de la UCB, como ministerio manifestamos nuestro repudio y ofreceremos a las víctimas todas las garantías necesarias", escribió en Facebook el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo.La Policía Boliviana indicó por su parte que por instrucción del Ministerio de Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) inició las investigaciones "de oficio" de estos sucesos.La institución invitó "a todas aquellas personas que puedan aportar mayores detalles en su condición de víctimas o testigos" a que acudan a la FELCV, la unidad policial especializada en sucesos de violencia contra mujeres y niños.Por su parte, el Ministerio de Justicia informó en un comunicado que ha instruido al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y a la Dirección del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización que reciba las denuncias en un correo electrónico "con la protección de la identidad de las personas afectadas".Ese ministerio prometió dar "la orientación y acompañamiento necesarios" y llevar adelante "todas las acciones legales que correspondan" para aclarar estas denuncias.La UCB difundió un comunicado para aclarar que los sucesos denunciados "no se produjeron en ámbitos" de la institución, "ni en eventos organizados" por la misma, además de no haber recibido denuncia alguna al respecto."Sin embargo, nos ponemos a disposición de las instancias correspondientes para colaborar en cualquier investigación sobre el caso", indicó la universidad, que también manifestó apoyo a sus estudiantes.Vea aquí las denuncias.
Un fuerte golpe le propinaron las autoridades a la estructura de Clan del Golfo que delinque en Santander y la zona del Magdalena Medio al capturar a seis de sus integrantes.Entre los detenidos está alias El Indio, de 30 años de edad, sindicado de ser el jefe de la organización criminal que operaba desde Barrancabermeja. Los capturados deberán responder por los presuntos delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, extorsión, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Los operativos contra el Clan de Golfo se realizaron Barrancabermeja, Puerto Wilches, Bucaramanga y Bogotá."Estos delincuentes venían atemorizando a las habitantes de Santander, con el apoyo de la Policía y la Fiscalía logramos identificarlos", afirmó el coronel Edgar Alberto Rico, comandante de la Quinta Brigada del Ejército.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy varios consejos sobre el uso de tapabocas de tela durante la pandemia de COVID-19, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y no dispongan de válvulas.De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior puede ser de este mismo segundo material o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.La organización también recomienda examinar el envase del tapabocas para comprobar si ha sido probada en laboratorio, garantiza al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas, y conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.Por otro lado, la OMS subraya que no sólo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de los tapabocas, sino su adaptación a la cara (deben cubrir no sólo la nariz y la boca, sino también la barbilla sin dejar aberturas) y que permitan respirar bien al que las utilice.En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que, a menudo, tenga que quitársela para recobrar el aliento.Este tipo de mascarillas no médicas deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavadas con jabón y detergente, preferiblemente a 60 grados.Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
El superintendente financiero, Jorge Castaño, explicó en Mañanas BLU los alcances del piloto de criptomoneda en los bancos en Colombia y, al respecto, dijo que esta no podrá hacer parte del portafolio de inversión de los bancos.“Para el público en general este es un activo de inversión libre. Nosotros no hemos autorizado que esto haga parte del portafolio de inversiones", dijo el funcionario.Aclaró que, en el caso de que, por algún motivo el precio de la criptomoneda se desplome, nadie responderá por las pérdidas de los recursos,“Es una responsabilidad que debe asumir los inversores”, dijo.