La cámara de Frank Fournier ha retratado mucho dolor desde que en 1976 decidiera cambiar la medicina por la fotografía, 45 años que ha repasado en el festival Xposure que se celebra en los Emiratos Árabes Unidos, haciendo especial hincapié a la tragedia de Armero y la agonía de la niña Omayra Sánchez.Dos pasajes que van de la mano y que marcaron la vida y la carrera de este fotógrafo francés y que jamás se le podrán borrar de su memoria: ver a todo un pueblo sepultado por un alud de lodo debido a la erupción del volcán Nevado Ruiz en 1985 y que provocó la muerte de más de 30.000 personas, entre ellas la pequeña Omayra, informa la organización del festival en un comunicado.Fournier retrató y mostró al mundo la agonía de aquella niña de tan solo 13 años edad, de la que no se separó en ningún momento hasta que finalmente falleció, una imagen que le valió el World Press Photo un año después."Todo el mérito fue de ella", afirma ahora Fournier, que más de tres décadas después de aquella tragedia recuerda la entereza y la valentía de Omayra: "Era una persona maravillosa, incluso en su situación se preocupaba por las personas que trabajan por rescatarla y les decía que se fueran a casa a descansar, que ella seguiría allí al día siguiente".Es hablar de aquel suceso y todavía se "emociona" porque a día de hoy sigue pensando en ella como en su "propia hija"."Tenía la misma edad que uno de mis hijos, y mientras estaba con ella no podía evitar pensar qué habría hecho si le hubiera tocado a él", añade el fotógrafo francés pero afincado en Nueva York desde hace muchos años.La tragedia del Nevado del Ruiz, en Colombia, se convirtió en 1985 en uno de los primeros sucesos retransmitidos a nivel global. Más de 30 años después, Frank Fournier sostiene que la fotografía no ha perdido poder, pero sí "la capacidad de atención de las personas".En una conferencia ofrecida hoy viernes en el marco del festival de fotografía Xposure, Fournier ha hecho un repaso a su trayectoria y ha demostrado que aún hoy continúa siendo un fotógrafo profundamente humanístico."Me considero una persona increíblemente afortunada por haber tenido la oportunidad de contar las experiencias de todas las personas que, con una enorme generosidad, han compartido sus historias conmigo", confiesa el fotógrafo que también denunció el drama de los niños con sida abandonados en orfanatos de Rumanía, mostró al mundo el genocidio de Ruanda y destapó las torturas y violaciones silenciadas a decenas de mujeres durante la Guerra Civil de Bosnia.Preguntado por todo este horror que ha conocido a través de su cámara, Fournier sentencia a modo de conclusión final: "Para mí no es horror, son personas que necesitan ayuda. Es mi trabajo y me gusta hacerlo porque cambia vidas. Lo encuentro enormemente satisfactorio".El Festival Xposure continuará hasta el martes con diversos talleres y conferencias. El encargado de cerrar el certamen será el fotógrafo estadounidense, premio Princesa de Asturias en 2016, James Nachtway, que ofrecerá una charla sobre el periodismo visual y la era de las verdades alternativas. Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Julio Lezama, sobreviviente de la tragedia de Amero, contó en BLU Radio apartes de la historia familiar y la tradición que viven luego 36 años de la tragedia, donde perdió a su padre y 24 miembros más aún están desaparecidos.Esta es una de los centenares de historias que aún se cuentan luego de 36 años, de la tragedia de Armero, para una familia, es tradicional regresar, a casa una de las pocas que quedaron en pie, para recordar a sus familiares y mantener viva la tradición Armerita con la que fueron criados.Julio, con muchas pausas en su relato, asegura que es tradicional para su familia, regresar a lo que fue su hogar, “Hoy, como todos los 13 de noviembre estuvimos en Armero, fuimos a darle una vuelta a la casa pues mirar cómo está la situación, a encontrarnos con amigos, a recordar amigos familiares conocidos personas que quedaron allí y digamos cómo guardar la memoria de lo que fue nuestro pueblo”, narra. La vivienda de don Julio Enrique Lezama Guzmán y doña Gabriela Ferruccio de Lezama, quien era secretaría de Agropecuaria en La Manga, aún permanece en pie, y se ha convertido en punto de orientación para aquellos que regresan a su terruño, está ubicada detrás del hospital San Lorenzo, en la calle 14 número 19 – 58, en la esquina de la cancha de fútbol. Con un largo silencio, y los ojos enjugados con su lágrimas, Julio, continua su relato, “Al lado vivía nuestra abuela materna Bernarda López, y se quedaron ahí, mi abuela, dos tías y un sobrino, no salieron y por eso se salvaron, mi papá desafortunadamente salió. Él ayudaba a la gente de la Defensa Civil y lo llamaron muy seguramente, si no hubiera salido estaría vivo”, prosigue. En el momento de la tragedia, Julio estaba con su mamá, doña Gabriela, en Bogotá, donde él adelantaba sus estudios superiores. Al momento de enterarse de la tragedia sin pensarlo dos veces viajaron a buscar a sus familiares.Para el 7 de diciembre, cuando lograron evidenciar con sus propios ojos la magnitud de lo que había pasado en su pueblo, empezó la angustia de buscar a sus familiares. Según Julio, al llegar a su casa se dieron cuenta que estaba en pie y hasta con el candado en la puerta. Por esa razón buscaron a Arcesio Molina, dueño de la Finca La Manga, quien les prestó una volqueta, para sacar sus pertenencias. Sin embargo, a la ténue esperanza sobrevino la peor desilusión en medio de una escena dantesca, “Nos tocó atravesar dos calles entre la 12 y la 14, porque todo estaba cubierto de lodo, nos acompañaban dos soldados. Al regresar encontramos que la casa estaba abierta totalmente abierta a pesar de que mi papá la había dejado un con seguros, con candado pero había gente allí rompieron las puertas de madera con hachas", refiere. "Encontramos a dos agentes de la Policía sacando la máquina de coser de mi mamá, a dos voluntarios de la Cruz Roja sacando la moto de mi hermana, ya habían sacado el equipo de sonido, los televisores, muchos electrodomésticos. Los soldados hicieron disparos al aire y los ladrones huyeron, recuerdo que Hernando Arciniegas, trabajador de don Arcesio, era un hombre corpulento y grande que se echó en sus hombros la nevera y así la sacó hasta la volqueta. En el trayecto casi se hunde en el lodo que todavía estaba fresco”, recuerda con tristeza. Don Julio se toma una pausa, en sus ojos se reflejan décadas enteras de dolor que el tiempo no ha podido desvanecer. Tras tomar una bocanada de aire, cuenta que tras la tragedia solo lograron rescatar unos pocos muebles, algo de ropa y unos colchones. Estos últimos, apuñaleados, a lo mejor buscando dinero o joyas. De los tres perros que cuidaban la casa, cuenta, dos se salvaron. Fueron llevados con los sobrevivientes para proseguir sus vidas. “Estos muros están, digamos protegidos por la naturaleza. Está una placa que nosotros pusimos para identificar nuestra vivienda. Es el recuerdo que hemos hecho un ejercicio, digamos de recuperar la vida que nos ha dado Dios, esta oportunidad de seguir adelante. para nosotros cada 13 de noviembre es inevitable recordar todo lo que fue la tragedia de hace 36 años y digamos los días posteriores cuando pudimos entrar a la casa y luego todas las visitas que hacemos anualmente aquí Armero”, concluye. Autor: Fernando González / corresponsal de BLU Radio en Tolima Escuche este informe en BLU Radio:
María Gladys tenía 26 años cuando sintió por primera y única vez la fuerza de la naturaleza, aquel miércoles 13 de noviembre de 1985 el mundo se le vino encima. Ese día un león durmiente despertó tras años de inactividad. El volcán Nevado del Ruiz arrojó toda su furia y las altas temperaturas descongelaron el hielo que formó un alud compuesto de agua, arcilla, arboles, tierra y rocas que sepultó todo un pueblo. Así fue la tragedia de Armero.Hoy, 36 años después de la tragedia de Armero, las cifras oficiales señalan que fueron 25.000 las personas fallecidas. A María Gladys la salvó un milagro tras estar dos días bajo tierra: "Me dijeron coja esto de las manos, ahí le mandamos un lazo y amárrese. yo le dije '¿con qué fuerza?' Y me respondieron que me hiciera varios nudos a lado y lado, también me dijeron 'tiene que ponerse las manos hacía la cara porque va rajarse la cara, los brazo o las piernas'."Pero un dolor más fuerte que el de las heridas y las fracturas en su cuerpo, fue ver media vida sepultada. A María Gladys la erupción del volcán no solo le arrebató de las manos a su esposo, desde día tampoco volvió abrazar la bendición más grande que Dios puede conceder a una madre: sus hijos Jesús Manuel, de 7 años, y Nubia Isabel, de 6, de quienes hay registro que salieron vivos, pero ella no los volvió a ver. Junto a su familia, lleva décadas buscándolos sin descanso.En Bogotá hay un rincón donde estas madres matizan el dolor, encuentran apoyo y esperanza. Es la casa de Francisco González o Pacho, como lo llaman sus paisanos, un armerita que con su Fundación Armando Armero empezó una cruzada hace 10 años: buscar a los niños rescatados en la tragedia de Armero y reencontrarlos con sus padres."En nuestra base de datos tenemos 514 niños, niñas y adolescentes reportados y ya hemos podido comprobar. 143 casos en imágenes y testimonios que salieron vivos, hemos tenido 4 reencuentros por ADN", señaló.La Fundación revela que han tenido algunos obstáculos, como la poca ayuda o nula información por parte del ICBF, para encontrar los niños. "Pone en juego la credibilidad de una institución tan importante como la encargada de proteger a los niños, niñas y adolescentes. Dicen que ellos actuaron muy bien, que no hay registros", señalan.BLU Radio buscó al ICBF para preguntar que han hecho por los niños perdidos de Armero, pero la respuesta fue contundente: que ya han dado explicaciones al respecto. La más reciente fue del 10 de noviembre a un derecho de petición que presentó la Fundación. En uno de los apartados se lee:"No contamos con información, tal como, listados con dirección y datos de contacto de las filiales del ICBF, oficinas regionales, casas o centros de adopción a nivel nacional, que tuvieron en sus sedes bajo cuidado y custodia NNA rescatados."Pero Francisco González tiene en su poder un libro de pasta roja y lomo negro con las iniciales del Instituto de Bienestar Familiar, allí aparecen consignados los nombres y fotografías de al menos 200 niños rescatados de la avalancha que acabó con su pueblo."El libro rojo en Ibagué es apenas una pieza dentro de un gran rompecabezas, debe haber muchos libros rojos en Ibagué, en Cali, en Zipaquirá en muchas ciudades", enfatiza.Tras estos hallazgos, el clamor de las madres al ICBF solo es uno: ¡ayuda!"Ellos tienen pruebas, porque hay mucha gente que vio esas pruebas que sacaron de Colombia y que los sacaron del lodo, el mío esta ahí, a él los sacaron", puntualiza María Gladys.Ella y otras madres llevan por dentro esa procesión hace 36 años y nada las detiene. Dicen que seguirán, sin descanso, gastando la energía y los días que les restan de vida en busca de una respuesta: ¿Dónde están los niños de Armero?.Por Nicolás RojasEscuche el podcast La Intérprete con Camila Zuluaga y Sebastián Nohra:
‘Sobre el cuerpo vivo, bajo la ceniza’, es el performance que retrata los que fue la trágica noche en Armero y que fue presentado en Europa, esta vez, estará en suelo tolimense.Su realizadora es la artista Española y adoptaba Jennifer de la Rosa, quien se reencontrará con su hermana en el campo santo del lugar de la tragedia. Este sábado, 13 de noviembre, se conmemoran 36 años de la tragedia de Armero, que aquella noche del miércoles de 1985, sepultó el pueblo y al amanecer del jueves 14 de noviembre se evidenció lo que había pasado. Las familias continúan buscando a sus hijos y, al parecer, los mandatarios nacionales, regionales y locales los olvidaron.La catástrofe de Armero, evento que acabó con la vida de más de 25.000 personas, está plasmada en los libros de historia y la memoria de los sobrevivientes que aún buscan a sus familiares; son más de 300 familias que desean salir de esta incertidumbre.La Fundación Armando Armero lidera un nuevo proceso de toma de pruebas genéticas de ADN para saber qué pasó con los desaparecidos. “Estaremos realizando una masiva jornada de ADN a los pobladores de la zona de Honda, Mariquita Fresno, Falan, Palocabildo, e Ibagué, o de donde logren llegar, para que se acerquen al antiguo parque principal de Armero, estás pruebas son absolutamente gratuitas, pruebas que realizamos con el apoyo del Instituto de genética Yunis Turbay”, manifestó Francisco González, director de la Fundación. Este trabajo que viene realizando la entidad da cuenta de un gran banco de datos genéticos, el banco de familiares y el banco de adoptados, con el propósito principal de lograr reencuentros, aminorar el duelo y darles tranquilidad a más de 300 familias que esperan saber de sus hijos.Lea tambiénGustavo Prada, presidente de la Corporación Social Casa Amerita, es uno de los sobrevivientes de la tragedia y espera que este sea el año del milagro de reconstruir sus casas.“Mañana (13 de noviembre) iniciamos un nuevo proceso, estamos contentos, hemos clamado a Dios y estamos siguiendo los pasos que nos decía el Papá Juan Pablo Segundo, cuando decía que debemos sembrar y construir en esta tierra con alegría”, dijo.Mientras los sobrevivientes regresan al campo santo a recordar un año más de la tragedia, se realizarán otros eventos, como una exposición de los 514 casos registrados en los archivos de Armando Armero.Francisco González fue muy enfático al relatar a BLU Radio la respuesta que entrego el ICBF a un derecho de Petición.“La indolencia y el silencio que el ICBF manifestó en las respuestas a nuestro Derecho de Petición, dónde alegan que no pasó absolutamente nada con los niños de Armero, que no hay ningún perdido, que no hay ningún adoptado, demuestra que acá se está jugando con una investigación seria, dónde tenemos ya 143 casos demostrados a través de videos de la época de testimonios de armerías que esto salieron vivos necesitamos lograr muchos más en cuentos”, relató.En los próximos meses será presentada la película ‘La hija del Volcán’, realizada por la artista española y adoptaba Jennifer de la Rosa.Vea la crónica retratada en BLU Radio:Escuche más noticias del día:
Neigloo es un emprendimiento de Sofía Leal, de 16 años, estudiante del Gimnasio los Caobos, quien decidió crear este proyecto para ayudar a quienes lo necesitan. “Es una unidad de refugió que puede cumplir con las condiciones de habitabilidad dignas y cuenta con una serie de características que lo hacen viable, financiable y transportable”.Explicó que este proyecto nació gracias a la historia de Armero, que su padre le había contado cuando ella tenía 10 años.Luego de estos trágicos hechos los afectados debían vivir en unas carpas con demasiadas incomodidades y la joven “tenía que buscar una solución”.“Tan pronto tuve una idea se la comenté a mi papá, él es un arquitecto con experiencia y así lo desarrollamos”, dijo.Agregó que el propósito del proyecto es ayudar a las personas “incluso no solo a quienes han sido damnificadas por catástrofes naturales, sino ayudar a damnificados por desplazamiento forzado o por una crisis migratoria”, agregó.Hace un llamado a personas, empresas u organizaciones no gubernamentales para que se motiven a donar y ayudar al proyecto, agregó que se pueden contactar con ella a través de redes sociales como Neigloo.Escuche aquí la entrevista completa en Casa BLU:
Sus padres siempre fueron sinceros y le dijeron que era adoptada, Jenifer después de pensarlo mucho tomó la decisión de empezar a buscar su familia biológica, le costó dar ese primer paso porque sus padres adoptivos la han tratado muy bien y sentía que de alguna forma los estaba traicionando. Sin embargo, ella necesitaba conocer cuál era su origen.Buscando en internet encontró a Francisco González y a la Fundación Armando Armero, ya que en sus papeles de adopción decía que su padre había fallecido en la avalancha y que su madre la había dejado en un puesto de una socorrista de La Cruz Roja.“Francisco me dijo que era importante hacer una prueba de ADN porque en Armero había conocido a muchas madres, padres y familias que buscaban a sus hijos que pensaban que podían vivir en otros países o haber sido dados en adopción en Colombia o fuera del país, y que podían haber salido vivos de la tragedia”.Cuando viajó a Colombia por primera vez se encontró con Francisco, en Bogotá, juntos fueron a Armero por el aniversario de la tragedia y Jenifer encontró que había mucha gente buscando a sus familiares, pensó que, quizás, había alguien que la estuviera buscando a ella. Después decidió ir a Manizales, donde se tramitó su adopción, pero no le dieron respuesta en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).Después de visitar tres veces Colombia, se hizo una prueba de ADN con una mujer que encontró en internet buscando las mismas respuestas, gracias a la Fundación Armando Armero pudo contactarse con ella y hacerse la prueba, quien resultó ser su hermana, un reencuentro 34 años después.Frente a las irregularidades que menciona, Países Bajos anunció que suspendía sus adopciones internacionales, una investigación arrojó que Colombia, entre otros países, había incurrido en abusos como coaccionar o pagar a las madres biológicas para que entregaran a sus hijos en la época de la tragedia.Esta denuncia tiene relación con el caso de Jenifer y muchas personas más que fueron adoptadas entre los años 80 y 90 y que no encuentran registros en el ICBF sobre sus procesos.“Pedimos por favor al ICBF que nos ayude, que nos lo haga más sencillo, porque necesitamos saber qué fue de nuestras familias biológicas y por qué fuimos separados, si están vivos que nos faciliten el poder reencontrarnos”, afirmó.A raíz de su historia personal, Jenifer está haciendo un largometraje documental sobre lo que significa ser adoptada y buscar sus raíces que se llama 'Hija del Volcán', donde al final hace el mismo reclamo al ICBF, pues busca sanar heridas personales mezcladas con el desastre natural que fue Armero.
Susurros, sonidos extraños, sombras, arquitectura y eventos paranormales son algunos de los misterios que guardan ciertos lugares turísticos en Colombia.Los integrantes de la mesa de trabajo de Travesía BLU hicieron una descripción de estos lugares que cuentan una historia de misterio, pero a su vez, son los más visitados por los turistas y curiosos.Gorgona, una isla declarada como patrimonio natural y que fue una cárcel para los prisioneros más peligros. Su construcción se basó en los campos de concentración nazi. Hoy es un parque natural y tiene una historia que logró envolver a John Mican, propietario de una agencia de comunicaciones.Le puede interesar: ¡Cuidado con los productos de limpieza! Podrían afectar a sus mascotas“Gorgona es un destino espectacular. La primera vez que fui sentí un vacío espiritual, tenía una sensación de que había una presencia más allá de lo normal, también sentí que me tocaban la espalda y el cuello, llegue a percibir que me soplaban a la oreja”, relató Mican.Armero, un pueblo que desapareció tras la erupción del volcán del Nevado del Ruiz, la tragedia enterró a alrededor de 25000 personas. A partir de esto se desataron muchas historias y cazadores de lo paranormal encuentran en este lugar un espacio perfecto para descubrir psicofonías, es decir, captar en video o en audio seres espirituales.En varios programas en YouTube se pueden encontrar psicofonías de Armero, lo que muchos llamarían turismo paranormal.Por último, El Castillo Marroquín, ubicado a la salida de Bogotá, construido por Lorenzo Marroquín Osorio, padre del expresidente José Manuel Marroquín, cuenta la historia de algunas desapariciones y muertes misteriosas, incluso llegó a ser usado como hospital psiquiátrico.Uno de los casos más reconocidos fue la desaparición de la madre de José Marroquín, quien un día fue en busca de un abrigo dentro del castillo, y nunca volvió. Lo único que encontraron de ella fue una prenda de vestir cerca al río Bogotá.Escuche la entrevista y la información en Travesía BLU.
El director de la fundación Armando Armero, quien se ha encargado de reunir a las víctimas y recuperar la memoria de la trágica jornada que cobró la vida de 25.000 colombianos, aseguró que mientras el país y el mundo estaba pendiente de la agonía de la niña Omaira Sánchez, personas inescrupulosas se estaban robando los niños sobrevivientes. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Omaira, como todos sabemos es un caso mediático, los que fuimos a Armero esos días a buscar a los familiares, sabemos que era un sitio asequible donde se podía caminar y de esa manera pudieron entrar medios de comunicación como la cámara de Evaristo Canete y de TV España, German Sáenz Santamaría pudo hacer su crónica, pero lo que no sabíamos era que mientras estaban tratando de rescatar a Omaira, como todos sabemos, la motobomba que no servía, mientras tanto, se estaban robando los niños y nadie sabía”, declaró González.Le puede interesar: Con lluvia de pétalos, Armero conmemora 34 años de la peor tragedia colombiana“Nadie sabía que esto estaba sucediendo y solo comenzó a saberlo Colombia hace seis años cuando empezamos esta investigación que surge durante las jornadas de memoria que nosotros hacíamos en Armero cuando se acerca gente a pedirnos que les ayudáramos”, agregó. En Mañanas BLU también habló Claudia Ramírez, una madre que 34 años después no pierde la esperanza de reencontrarse con su hijo desaparecido durante la tragedia. “Yo siempre tengo la esperanza de que así va a ser”, contó Ramírez. Escuche estas entrevistas: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En conmemoración de los 34 años de la tragedia de Armero, miles de víctimas y sus descendientes se congregarán en el campo santo de la desaparecida población para honrar la memoria de los fallecidos en la tragedia. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.A las 11:00 de la mañana, se tiene previsto que miles de personas acudan al cementerio de Armero para una eucaristía oficial y a mediodía se hará la habitual lluvia de pétalos de flores en memoria de los muertos y desaparecidos. Le puede interesar: Dramático relato del general Moore sobre toma del Palacio y la tragedia de ArmeroDe acuerdo con los balances, en la tragedia fallecieron 25.000 personas producto de la avalancha que desató la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. Después de la lluvia de pétalos se presentará la Filarmónica de Quipile (Cundinamarca) en el parque Los Fundadores. A las 2:00 de la tarde se tiene prevista una misa en la tumba de Omaira Sánchez, la niña que conmovió al país y cuya imagen se convirtió en la imagen de la tragedia. Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Luego de 33 años, familiares de las víctimas de la tragedia de Armero se dieron cita en el lugar donde estaba asentada la población para brindar un homenaje a los fallecidos. El municipio fue borrado del mapa la noche del 13 de noviembre de 1985 debido a una avalancha que terminó con la vida de al menos 25.000 personas. “A las 5:20 de la mañana sobrevolé Armero y me di cuenta de la magnitud de ese desastre, fue una impresión impactante ya que lo único que se veía eran brazos al aire pidiendo auxilio, era imposible ayudarlos debido a que la capa del lodo era de aproximadamente 4 metros de altura”, señaló Leopoldo Guevara, capitán de la Defensa Civil.Vea aquí: Dramático relato del general Moore sobre toma del Palacio y la tragedia de ArmeroDespués de 33 años de esta tragedia, los sobrevivientes guardan recuerdos que, según ellos, perdurarán por el resto de sus vidas.Durante la ceremonia de conmemoración se llevó a cabo una eucaristía que reunió a decenas de víctimas y turistas que recordaron a sus seres queridos.
Boca Juniors se llevó una agónica derrota por 5-6 en la tanda de penaltis este martes tras finalizar en tablas, nuevamente, con Corinthians en Buenos Aires, en la vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores.Fueron necesarias dos rondas de penales para romper la equivalencia de fuerzas entre ambos equipos, en esta serie donde brillaron sus respectivos porteros.El juego brusco del equipo brasileño le valió un penalti en contra durante el comienzo del partido, que el colegiado concedió junto a una cartulina amarilla para el defensor, Raúl Gustavo, tras un breve chequeo en el VAR.El delantero de Boca, Darío Benedetto falló un tanto seguro luego de fusilar el poste izquierdo de la portería rival en el minuto 30, al igual que en otras dos oportunidades más, donde el balón terminó por fuera de las bandas.La mayor parte del primer tiempo el esférico se mantuvo entre pases largos y centros directos al área sin posibilidades de éxito para el Xeneize, ya que los dirigidos por el portugués Vítor Pereira mantuvieron un fuerte posicionamiento defensivo.La presión de los hombres de Sebastián Battaglia frenaron en varias oportunidades el encuentro debido a las constantes infracciones en ataque, que el Corinthians no supo capitalizar.El segundo tiempo estuvo marcado por la presión ofensiva de Boca, que, a pesar de las llegadas rápidas, no consiguieron convertir debido al bloqueo desde las bandas del Timão, en donde el extremo izquierdo, el colombiano, Sebastián Villa, se vio sin espacio para maniobrar.Por su parte, el conjunto visitante solo pudo construir un par de contragolpes que fueron de las pocas ocasiones de gol, pero sin llevar demasiado peligro al área de Agustín Rossi.El tiempo complementario y los disparos de larga distancia no alcanzaron para eliminar la igualdad, por lo que debió resolverse por tanda de penaltis.Finalmente, se impuso el Corinthians que pasó a cuartos de final y deberá enfrentarse al vencedor de la llave entre el Deportivo Tolima y Flamengo.Le puede interesar: ¿Sabía que el himno de la Champions tiene tres idiomas?
Un intento de robo que quedó registrado en video se convirtió en viral. En las imágenes se puede observar como la pareja a la que iban a atracar logró desarmar al ladrón y lo terminan golpeando con su propio casco.Dos personas, al parecer del sector de la salud (por los uniformes que usan), se encontraban caminando en un sector de Cartagena cuando fueron abordados por un hombre que iba en una motocicleta.Al cruzar unas cuantas palabras, tanto el hombre como la mujer se abalanzaron sobre el ladrón para desarmarlo. Posteriormente, la mujer aprovecha que al delincuente se le cae el casco y comienza a golpearlo en la cabeza con el elemento.Los usuarios en redes sociales hicieron varios comentarios respaldando el actuar de la pareja. Se desconoce qué pasó con el ladrón y si las autoridades hicieron presencia en el lugar.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
El traqueteo de la bicicleta sobre los adoquines, apiñados en estrechas vías agrícolas jalonadas de diminutas cunetas de tierra, son el mejor antídoto contra lo previsible en el ciclismo.Por vez primera desde 2018 el Tour de Francia se ha apuntado a esta receta para tratar de dar emoción a la carrera en la primera semana y romper los guiones escritos con antelación y que colocan a Tadej Pogacar como el favorito indiscutible para la victoria final.En ese ejercicio, los adoquines aparecen como un ejercicio perfecto para buscar lo desconocido. Tras dos décadas ausentes del Tour, desde hace once años aparecen de forma cíclica en el recorrido y provocan siempre la misma admiración y críticas.Como aseguraba el patrón del Tour, Christian Prduhomme, antes del inicio en Copenhague, la primera semana de competición ofrece material para que los candidatos a destronar a Pogacar hagan temblar la jerarquía antes de que llegue la alta montaña, donde su superioridad parece menos cuestionable.Es el caso del Jumbo, el principal opositor a Pogacar, que cuenta con dos bazas, el también esloveno Primoz Roglic y el danés Jonas Vingegaard, segundos en las dos últimas ediciones.Junto a Wout van Aert, cuya potencia permite casi sobrevolar los "pavés", el conjunto holandés se ha traído al Tour al francés Christophe Laporte y al belga Nathan van Hooydonk para tratar de dar un golpe de efecto en esa etapa.Los organizadores han tomado cuatro tramos de la Roubaix, otros dos conocidos de otras clásicas pero que no se utilizaban desde 1983 y cinco inéditos, con el fin de llevar la carrera al terreno más desconocido posible.TRAMOS MÁS LARGOS Y TÉCNICOSEl tour ha buscado tramos más largos y técnicos que en el pasado, con el objetivo de que las diferencias en la meta sean superiores y que la etapa sea más decisiva.El pueblo de Emerchicourt, de apenas 900 habitantes, puede ver su nombre marcado en letras doradas al término de la etapa. A él, una aldea acostumbrada a recibir los cuatro días de Dunkerque pero no el Tour, llega el octavo sector y de él parte el 7.Aunque el mayor peligro llegará un poco más adelante en la jornada, cuando los ciclistas afronten tres sectores de más de dos kilómetros prestados por la Roubaix, donde recuperar tiempo parece "una tarea imposible", según el alemán John Degenkolb, el último en ganar en el Tour una etapa con "pavés".¿Será suficiente para hacer vacilar al favorito? No parece sencillo, porque el esloveno ha demostrado ya en el pasado que se desenvuelve bien en todos los terrenos. Su prestación en la Strade Bianche o en el pasado Tour de Flandes, aunque con adoquines diferentes, demuestran que Pogacar no es un neófito en ese terreno.Además, el ganador de las dos últimas ediciones acudió a reconocer el terreno hace unos meses, prueba de que tampoco ahí quiere dejar escapar un Tour que todo el mundo le promete.Pogacar aparece menos respaldado, pero eso no implica que vaya a perder tiempo en un terreno donde las diferencias pueden ser más grandes que en una etapa de montaña, según Degenkolb.El ciclista del equipo DSM, que también sabe lo que es ganar la Roubaix, en 2015, reconoce que no es lo mismo afrontar esos tramos en la ronda gala que en el "infierno del norte", porque en esta segunda la mayor parte de los participantes son especialistas en la materia, mientras que en el Tour todos tienen que someterse a esa tortura."Se puede mascar el miedo, la aprehensión de algunos a afrontar este tipo de ejercicios, lo que confiere a la jornada un nerviosismo especial", agrega.Los ciclistas deberán atravesar once sectores adoquinados que totalizan algo menos de 20 kilómetros concentrados en los 78 finales de una etapa de 157 entre Lille y Arenberg.Aunque la dosis de adoquines es similar a la de hace cinco años, los especialistas consideran que las diferencias pueden ser superiores, ya que se trata de tramos más largos y técnicos, lo que favorece las pérdidas de tiempo de aquellos que no sepan digerirlos.La jornada parece propicia para lanzar las hostilidades de cara a la general. En los últimos años, algunos de los favoritos ya se dejaron buena parte de sus opciones en esas etapas, donde se combina la lucha por el podio con la de ganar una prestigiosa etapa.El miedo que genera este tipo de jornadas llega incluso a la organización, que modificó el primero de los tramos al considerar que, tal y como se afrontaba, podía llevar al pelotón a demasiada velocidad y provocar accidentes indeseables.En 2010 el luxemburgués Frank Schleck tuvo que abandonar en una etapa sobre adoquines, al igual que le sucedió cuatro años más tarde al británico Chris Froome también se marchó de la carrera cuando perseguía su segundo Tour, tras haber ganado el año anterior, lo que despejó el camino para que el italiano Vincenzo Nibale consiguiera su único triunfo en la carrera.Etapa 5: Lille - Wallers-Arenberg, 157 kmHora de salida: 14.00 horas (12.00 GMT)Hora prevista de llegada: 17.25 (15.25 GMT)Sectores adoquinados:Fressain a Villers-au-Tertr (km 77,3): 1,4 kmEswars a Paillencourt (km 102,2): 1,6 kmWasnes-au-Bac a Marcq-en-Ostrevent (km 107,9): 1,4 kmÉmerchicourt a Monchecourt (km 112,5): 1,6 kmAuberchicourt a Émerchicourt (km 115,4): 1,3 kmAbscon (km 121,1): 1,5 kmErre a Wandignies-Hamage (km 129,6): 2,8 kmWarlaing a Brillon (km 135,8): 2,4 kmTilloy-lez-Marchiennes a Sars- et-Rosières (km 139,2): 2,4 kmBousignies a Millonfosse (km 144,8): 1,4 kmHasnon a Wallers (151,9): 1,6 km.Le puede interesar. Escuche el podcast Fragmentos:
‘Tarzán’, capitán de Alpha, volvió a su casa en el Desafío después de su golpe con el integrante del equipo Beta Criollo, que dejó a este primero con una grave molestia para respirar, hecho por el que fue retirado en ambulancia de la Ciudad de las cajas en el Desafío.Tras lo ocurrido en el Box Rojo, sus compañeros de equipo habían quedado preocupados y a la expectativa por el estado de salud del Super Humano, pues los desgarradores gritos de este cuando estaba siendo atendido por los paramédicos los hizo pensar que no volvería a la competencia.Por lo que, ‘Tarzán’ sorprendió a los demás integrantes cuando regresó este martes en compañía de un paramédico, les entregó un parte de tranquilidad a sus compañeros sobre su salud y prometió luchar hasta el final contra Beta.“Sentí que me estaba muriendo. Me estaba ahogando, pero gracias a Dios no hubo fractura. A darla toda en el resto de las pruebas, no podemos dejársela fácil a Beta. ¿De qué sirve ganar de manera sucia? Prefiero vivir sin nada”, enfatizó 'Tarzán'.Su equipo lo apoyó y recriminaron el accionar de sus contrincantes pues a los integrantes de Alpha les pareció que las condolencias de ellos fueron “pañitos de agua tibia, después de haberlo sacado del Desafío”.“Somos cuatro contra seis, le vamos a dar la pelea del siglo; conmigo no la van a tener fácil. No voy a tener compasión de ninguno de ellos”, sentenció el Super Humano.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este martes, 5 de julio, Santiago Matamoros, líder de producto en ‘Treinta’, se conectó con La Nube para hablar sobre esta plataforma fintech que facilita la administración de las MiPymes.“Es pensada para el micronegocio (...) llevar las cuentas en muy importante, es hasta más importante en las empresas pequeñas”, comentó.Además, se encontró un malware que ataca a los teléfonos Android a través de un link que promete suscripciones a servicios premium.Por último, se conversó sobre la web que crea cuadros a partir de la canción favorita de Spotify de los usuarios.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: