Casi una semana después de los enfrentamientos que protagonizaron las disidencias del Frente 36 de las FARC y el Clan del Golfo en zona rural de Briceño, en el norte de Antioquia, tropas del Ejército Nacional llegaron hasta las veredas Las auras y La Cristalina para retomar el control y garantizar el retorno de las cerca de 20 familias que huyeron hacia el casco urbano y el corregimiento de Puerto Valdivia, en Valdivia.El Brigadier General Juan Carlos Fajardo González, comandante de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, aseguró que tras "los soldados procedieron a verificar el lugar donde encontraron varios artefactos explosivos improvisados que habrían sido instalados por integrantes de estas organizaciones al margen de la ley, poniendo en riesgo, la vida e integridad de la población".El Ejército también adelanta operaciones en zona rural de Briceño, para capturar a alias Leo Firo y alias Richar, los máximos cabecillas de las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo respectivamente.Le puede interesar:
Sigue siendo preocupante el panorama de seguridad en varias zonas del norte de Antioquia especialmente luego de que en las últimas horas se confirmara el desplazamiento de cerca de 20 familias de zona rural en el municipio de Briceño.Enfrentamientos entre el Clan del Golfo y disidencias de las Farc, además de operativos de control por parte del Ejército Nonal en zonas como vereda La Cristalina y otros territorios circundantes y limítrofes con los municipios de Ituango y Valdivia han generado temor en la población que en su mayoría decidió desplazarse hacia el corregimiento de Puerto Valdivia.Allí, según explicó Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos de la fundación Sumapaz, los afectados están recibiendo atención por parte de diferentes instituciones del gobierno local y departamental."En Briceño lo que está pasando es una ausencia del Estado, no solamente del actual gobierno, sino del anterior que permitió la consolidación de grupos armados en la zona. En Briceño hay una fuerte presencia de grupos de disidencias que andan patrullando y ejerciendo control social", dijo Zapata.Desde esta organización se han registrado en la zona por lo menos dos confrontaciones desde la semana anterior, razón por la cual también solicitaron una mayor presencia de la fuerza pública.En las últimas semanas Briceño ha sido epicentro de otros actos donde al parecer comunidades campesinas han sido víctima de instrumentalización por parte de grupos armados para impedir la acción de las autoridades. Le puede interesar:
Muy cerca a la cancha del sector El Hoyo, en la vereda Guriman, a dos horas del casco urbano de Briceño Antioquia, se encontraba la menor de nueve años que en las últimas horas recibió un disparo en su mejilla, al parecer, proveniente de un arma de fuego que estarían manipulando unos jóvenes en el sitio.Según la Policía Antioquia, la menor, que sobrevivió, fue llevada inicialmente al hospital Sagrado Corazón de Briceño pero debido a que requería ser sometida quirúrgicamente fue trasladada al Hospital San Vicente de Paul, en Medellín, donde permanece hospitalizada.En la zona tienen injerencia los residuales 18 y 36 de las FARC, por lo que se investiga si el arma y quienes la estaban manipulando pertenece a ellos.Le puede interesar:
Organismos de socorro de Briceño, Ituango, Valdivia y Tarazá buscan, aguas abajo del Río Cauca, a Wilson Humberto Mazo, un joven de 18 años que cayó de una garrucha improvisada.En un video compartido por su familia, se ve el momento en el que el joven intenta sostenerse del armazón metálico, pero termina soltándose, cayendo al agua e intentando nadar, inútilmente, para no ser arrastrado por la corriente del río.Habitantes de varias veredas de Briceño ya habían advertido antes del peligro que representa la garrucha artesanal para quienes encuentran en este mecanismo la única opción para poder salir a la cabecera municipal.Ercilia Posada, familiar del joven, explica que el paso obligado arriesgando sus vidas es por la avalancha ocurrida tras la emergencia de Hidroituango en 2018."Cuando hubo la avalancha por la represa, desde eso tumbaron el puente y nunca lo volvieron a hacer; nos tienen es olvidados", explicó la mujer.Según Ercilia, en la zona ya 4 personas han perdido la vida por la misma razón, por eso cuentan los minutos con la esperanza de que Wilson Humberto no se sume también a esa lista y de que haya podido nadar para ponerse a salvo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La situación de orden público en el norte de Antioquia parece agravarse. Según pudo conocer Blu Radio, durante la tarde de este miércoles los militares que patrullaban los centros poblados de Las Auras y La Vélez, en el municipio de Briceño, aparecieron con todas sus cosas en el parque principal del municipio.Según confirmaron fuentes militares y civiles en la zona, fue la comunidad la que obligó a los militares a abandonar la zona donde adelantaban operaciones, esto porque miembros del Frente 36 de las Disidencias los estarían obligando a las personas a echar al Ejército de su territorio.Blu Radio tuvo acceso al mensaje que estarían enviando los miembros del grupo armado a los pobladores y en él advierten que sacan al Ejército de allí, “nos obligan a llegar a esa región y más maluca se puede poner la cosa”.Hay que recordar que en esta misma población del norte del departamento el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria había denunciado hostigamientos de los grupos armados para que las personas salieran a marchar para apoyar la Paz Total.Le puede interesar:
Después de las quejas por inseguridad y problemas de movilidad que hubo por el Estéreo Picnic, la Policía de la Sabana confirmó que durante el evento fueron robados 50 teléfonos celulares avaluados en más de 50 millones de pesos.La información se confirmó después de que las autoridades informaran que esos dispositivos habían sido recuperados y, algunos de ellos, devuelto a sus propietarios. Además, según el balance de la Policía, cuatro personas fueron capturadas por los delitos de hurto a personas y falsedad en documento público durante el Estéreo Picnic.Durante el evento también fueron expulsadas 13 personas y se impusieron 9 comparendos por diferentes comportamientos contrarios a la convivencia. Además, se incautaron 86 botellas de licores que iban a ser comercializadas de manera irregular al interior del Estéreo Picnic.Frente a los trancones y los graves problemas de movilidad, calificado por los asistentes como uno de los mayores dolores de cabeza del evento, la Policía de la Sabana informó que se inmovilizaron 5 vehículos y se impusieron 13 comparendos por estar mal estacionado, bloquear vías, conducir en estado de embriaguez y no utilizar los puentes peatonales.Atracos y trancones de hasta cuatro horas para llegar a Bogotá: así se vive el Estéreo PicnicLa logística y seguridad del Festival Estéreo Picnic se convirtieron en toda una pesadilla para los asistentes al evento musical que se lleva a cabo en las afueras de Bogotá. Por medio de las redes sociales varios asistentes al FEP denunciaron atracos con cuchillo en los tres primeros días del festival, si bien se conoce que en este tipo de eventos suelen ser comunes los robos de tipo cosquilleo, los asistentes denuncian que es inadmisible que un cuchillo lograra pasar desapercibido por los filtros de logística.Como si fuera poco los trancones son un dolor de cabeza y la situación parece no mejorar, para salir de Briceño a la gente le toma 3-4 horas, porque nada más para salir del FEP les toma dos horas.El lado positivo: la música. Quienes asistieron al festival celebraron la presentación de los artistas que fueron ovacionados por los aficionados que llegaron al escenario musical, Bizarrap y The Chemical Brothers deleitaron a los asistentes en la jornada del sábado. Este domingo el turno es para la artista colombiana Kali Uchis , quien en horas de la tarde dio a conocer que no se presentaría por problemas de salud mental, pero finalmente decidió ser parte del show, también estarán Billie Elish, Villano Antillano y el grupo colombiano de pop Morat.Escuche el podcast La mujer en el cafetal:
Desde el jueves, 23 de marzo y hasta este domingo, Bogotá estuvo de fiesta debido al Festival Estéreo Picnic 2023, que se realizó a las afueras de la ciudad. Este es uno de los eventos más esperados por los colombianos y en el que hicieron presencia varios artistas reconocidos a nivel mundial y nacional.Sin duda, el FEP 2023 estuvo lleno de momentos especiales, donde muchos asistentes pudieron disfrutar de sus artistas favoritos, sin embargo, también se presentaron varios inconvenientes. En esta nota le contamos lo bueno y lo malo que dejó el Festival Estéreo Picnic de este año.Lo buenos momentos del FEP Este año, el Festival Estéreo Picnic se llevó a cabo durante cuatro días y en esta edición varios artistas colombianos tuvieron la oportunidad de presentarse.El reguetonero Ryan Castro, la banda pop Morat o el bolerista Alci Acosta, en los escenarios del Estéreo Picnic aparecerán Ana Sanz, Nidia Góngora, Ha$lopablito, Mabiland, Pilar Cabrera o Felipe Orjuela, entre otros, que exploran una amplia gama de ritmos que reflejan la diversidad cultural del país.En la primera jornada el centro de la atención lo tienen las agrupaciones Twenty One Pilots y Tame Impala, así como The 1975, Purple Disco Machine o Wallows.Además, Rosalía, Drake y Blondie fueron el viernes los anfitriones de la segunda jornada de fiesta del Festival Estéreo Picnic (FEP).Fue la primera vez que Rosalía cantó sobre el escenario uno de los nuevos temas que salieron el viernes con "el amor de su vida", el reguetonero Rauw Alejandro, con quien está comprometida.Drake, entretanto, saltó a un escenario principal lleno y empezó a forjar una relación profunda con un público que cantó de principio a fin todas las canciones que el artista interpretó por cerca de una hora, que acabó con un espectáculo de fuegos artificiales.Mora fue otro de los artistas internacionales más esperados, y aunque su concierto fue de los últimos, consiguió llenar y conectar con su público.Los dolores de cabeza que dejó el FEPEl Festival Estéreo Picnic se llevó a cabo en medio de la lluvia, los truenos y el frío. Muchos de los asistentes terminaron son sus zapatos “vueltos nada”, pues quedaron totalmente embarrados.Además, los trancones fueron otro dolor de cabeza para los asistentes del FEP, pues se registraron los cuatro días del festival.Miles de ciudadanos denunciaron que debido al evento se generaron problemas en materia de movilidad sobre la Autopista Norte en la entrada y salida de la ciudad.Por otro lado, en redes sociales varios asistentes al FEP denunciaron atracos con cuchillo en los tres primeros días del festival.Muchos de los asistentes compartieron en redes sociales el video de la presentación de Drake, calificándola como “mediocre”, pues aseguraron que el artista se presentó sin muchos ánimos y que, además, el público estuvo muy apagado.Le puede interesar:
La logística y seguridad del Festival Estéreo Picnic se convirtieron en toda una pesadilla para los asistentes al evento musical que se lleva a cabo en las afueras de Bogotá. Por medio de las redes sociales varios asistentes al FEP denunciaron atracos con cuchillo en los tres primeros días del festival, si bien se conoce que en este tipo de eventos suelen ser comunes los robos de tipo cosquilleo, los asistentes denuncian que es inadmisible que un cuchillo lograra pasar desapercibido por los filtros de logística.Como si fuera poco los trancones son un dolor de cabeza y la situación parece no mejorar, para salir de Briceño a la gente le toma 3-4 horas, porque nada más para salir del FEP les toma dos horas.El lado positivo: la música. Quienes asistieron al festival celebraron la presentación de los artistas que fueron ovacionados por los aficionados que llegaron al escenario musical, Bizarrap y The Chemical Brothers deleitaron a los asistentes en la jornada del sábado. Este domingo el turno es para la artista colombiana Kali Uchis, quien en horas de la tarde dio a conocer que no se presentaría por problemas de salud mental, pero finalmente decidió ser parte del show, también estarán Billie Elish, Villano Antillano y el grupo colombiano de pop Morat.Por riesgo de adulteración, 'Échele Cabeza' testea sustancias psicoactivas en Estéreo Picnic 2023El Festival Estéreo Picnic 2023 entra este sábado en su tercer día de concierto, música, comida y también, para algunos de sus asistentes, del consumo de sustancias psicoactivas.Como la ley dispone, la dosis mínima está permitida por lo que este festival se convierte en un espacio donde proliferan distintos tipos de drogas que sus consumidores no conocen de su procedencia.El testeo lo hacen por el riesgo que hay en el adulteramiento de varias sustancias que suelen ser consumidas en este tipo de eventos. Por ejemplo, una de las más populares el tusi .Le puede interesar:
Es complicada la situación en el Occidente de Boyacá por cuenta de las lluvias, ya que se registró un derrumbe de grandes proporciones en el municipio de Briceño, dejando a por lo menor 10.000 personas incomunicadas, pues es la única vía de salida para el municipio de Chiquinquirá y, además, para el centro del país.En este momento los agricultores hacen "maromas" para poder sacar sus productos y así no perder las cosechas, pues de la región salen toneladas de frutas como guayaba, guanábana, limón, papaya, entre otros."El municipio ha quedado totalmente incomunicado, afectando parte del municipio de Pauna, todo Briceño, Tununguá, Albania, Florián y parte de La Belleza, Santander. Si bien de alguna manera hemos contado con el apoyo de gestión de riesgo departamental, con el apoyo del señor gobernador, hemos tenido la visita desde el orden departamental y nacional y nos han ayudado a mitigar parte de la problemática, pero hoy quiero aprovechar este espacio tan importante para hacer un llamado de emergencia de urgencia a que vengan a nuestro municipio a hacer inversión, que nos traigan soluciones de fondo", señaló Beatriz Páez, alcaldesa de Briceño.El riesgo para estos campesinos es grande, por eso piden a las autoridades departamentales y nacionales medidas urgentes que ayuden a superar esta emergencia.La situación se complica aún más, pues las ambulancias quedaron fuera del pueblo, antes del derrumbe, sin poder pasar para atender alguna emergencia que se requiera.Le puede interesar este contenido:
Tres soldados, entre los 20 y los 22 años, resultaron heridos tras la activación de una carga de explosivos que, según el Ejército, habría sido instalada por disidentes del Frente 36, al mando de alias "Firu" o "Leo", en una vía de Briceño en el Norte de Antioquia. Blu Radio conoció que uno de los tres militares requirió manejo ambulatorio y no fue trasladado a un centro de salud. Mientras tanto, sus otros dos compañeros fueron llevados al hospital de Yarumal donde se recuperan de las heridas."En el hecho dos de nuestros uniformados resultaron heridos con afectaciones en sus brazos y piernas y fueron trasladados de manera inmediata al centro de salud de Yarumal, donde se encuentran estables, y probablemente serán evacuados por vía aérea hacia Medellín donde recibirán atención médica especializada" aseguró el General Juan Carlos Fajardo, comandante Cuarta Brigada del Ejército Nacional.El ataque ocurrió en el sector conocido como Fundungo y se dio cuando, tras abandonar un puesto de control, los soldados, que actualmente prestan el servicio militar, se dirigían hacia la base perteneciente al Batallón de Artillería número cuatro de esa localidad del norte antioqueño.Los hechos son materia de investigación.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.