Soacha es la sexta ciudad del país, tiene casi 400.000 habitantes y, por supuesto, un tejido comercial nutrido en torno a sus habitantes. Empresas, tiendas, peluquerías, misceláneas, talleres de mecánica, restaurantes, colegios, entre otros, hoy le pagan la matrícula mercantil cada año a la Cámara de Comercio de Bogotá, pero el plan del Gobierno es que ahora lo hagan en la Cámara de Comercio de Soacha.La propuesta de decreto del Ministerio de Comercio señala que la nueva cámara comenzará a funcionar tan pronto como sea posible y que mientras se hacen elecciones el Gobierno nombrará a todos los representantes de la junta directiva.Este es un triunfo político para el alcalde de esa ciudad, Juan Carlos Saldarriaga, que ha estado promoviendo la creación de esta cámara en los últimos dos años. De hecho, el plan del Gobierno es nombrar ahí a una ficha de Saldarriaga: el subdirector del hospital de Soacha, Camilo Alberto Salazar, quien asumiría como miembro de la junta directiva y su presidente.Como vicepresidenta sería nombrada Lina María Tamayo Berrío, quien trabajó en la Contraloría de la mano con la entonces contralora Sandra Morelli.Según el decreto la Cámara de Comercio de Soacha, no podrá afectar más del 20 % del presupuesto de la Cámara de Comercio de Bogotá, estamos hablando de unos 73.000 millones de pesos anuales solo en su año de arranque.Este anuncio se da justo después de que el Gobierno lograra conquistar el poder en la Cámara de Comercio de Bogotá con el nombramiento de Ovidio Claros como presidente. Claros, quien ya está hablando el lenguaje del Gobierno, en el más reciente comunicado de la entidad se compromete abiertamente con banderas como la economía popular y la reindustrializaciónLa Cámara de Comercio para Soacha es la primera de las cuatro promesas que el presidente Gustavo Petro le hizo al municipio en su Gobierno; le faltan otras tres: el hospital de tercer nivel, la universidad pública y los megacolegios.Le puede interesar
La junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá eligió el miércoles 27 de septiembre a Ovidio Claros Polanco como nuevo presidente de la entidad, cargo que asumirá desde el próximo 2 de octubre.Para hablar sobre su elección, los retos de la Cámara de Comercio que asumirá y su cercanía al presidente Gustavo Petro, se conectó a Mañanas Blu, con Néstor Morales, Ovidio Claros Polanco quien confirmó que sí hubo una incomodidad por parte de algunos miembros de la junta en medio de su elección.“Había una incomodidad por parte de unos miembros de la junta directiva, pero hay que revisar puntualmente quiénes son los miembros, cómo está integrado lo que tiene que ver con la dirección de la Cámara de Comercio de Bogotá y cuáles son las tendencias, los pensamientos que hay ahí por cada uno de los individuos que integran”, inició explicando Claros Polanco.Asimismo, contó que ya empezaron a revisar cifras dentro de la misma entidad, así como a mirar cómo integrar el artículo 74 del Plan Nacional de Desarrollo, entre otros temas.“Me posesioné de una vez y hemos empezado ya a revisar cifras, los contenidos de la Cámara de Comercio, de cómo vamos a hacer, por ejemplo, la integración de ese artículo 74 que quedó plasmado ya en el Plan Nacional de Desarrollo, para poder empezar a trabajar con ese Consejo Nacional de Economía Popular y Solidaria, cómo vamos a reactivar la unión empresarial”, señaló.Sobre los diferentes señalamientos que le hicieron a Claros Polanco reconoció que “la vida pública genera este tipo de cosas”, pero que también tenía el deseo de llegar al final todo este proceso.“Cualquier actividad en la vida pública genera este tipo de cosas. Yo tengo años en cargos diferentes, en cargos donde siempre hemos generado, por la postura que yo mantengo en algunas decisiones, desde que fui contralor, cuando pasé por el mismo Congreso, cuando estuve también en el Consejo Superior de la Judicatura, posturas que a algunos les agrada, a otros les desagrada, posturas donde usted, en cumplimiento de su deber, toma decisiones que a unos les gusta y lo aplauden y otros hacen lo contrario”, puntualizó.Relación con el presidente PetroAl respecto de su relación con el mandatario Gustavo Petro, el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá explicó que inició en el año 2002, cuando era congresista y estaba en contra de la reelección.“En ese momento, el señor Alejandro Ordóñez fungía como presidente del Consejo de Estado y tomó una decisión que era en derecho completamente inadecuada, por decirlo menos, e ilegal en el contexto de lo jurídico. Y fue así como me sacaron a mí del Congreso en ese 2002, donde Petro estaba también siendo parte de ese Congreso. (…) Desde ahí tengo el contacto con el uno y con el otro”, detalló.
Ovidio Claros, exmagistrado y excongresista, sería el inminente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), gracias al voto definitivo que le suministró Meals de Colombia, perteneciente al Grupo Nutresa de propiedad de la familia Gilinski, según lo reveló Ricardo Ospina, director del Servicio Informativo de Blu Radio.Claros consiguió 8 de los 12 votos de la Junta Directiva. Esta elección sería una significativa victoria del presidente Gustavo Petro que venía promoviendo al exmagistrado para ocupar ese cargo en reemplazo de Nicolás Uribe. Sin embargo, Uribe enfatizó que su salida no está motivada por una confrontación política, sino por la necesidad de construir consensos para el beneficio de los empresarios.Ovidio Claros es abogado egresado de la Universidad Libre. Tiene especializaciones en Derecho Público, Gerencia de Servicios de Salud y en Derecho Ambiental. También adelantó un Máster Executive en Gestión del Marketing. Fue magistrado del Consejo Superior de la Judicatura, representante a la Cámara y contralor de Bogotá. Le puede interesar:
Diez miembros de la Cámara de Comercio de Bogotá le enviaron una carta al presidente de la Junta Directiva y al presidente del Comité de Buen Gobierno en la que sugieren los nombres de nueve mujeres con una destacada trayectoria para que sean tenidos en cuenta al momento de decidir quién será el nuevo presidente de la Cámara en reemplazo de Nicolás Uribe.Cabe recordar que más de un mes después de poner a disposición su cargo, la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) aceptó la renuncia de Nicolás Uribe a la presidencia de la entidad.Sin embargo, Uribe enfatizó que su partida no está motivada por una confrontación política, sino por la necesidad de construir consensos para el beneficio de los empresarios.Sobre quién lo reemplazaría en el cargo, Uribe, dijo en os micrófonos de Blu Radio en días pasados, que ese asunto corresponde a la competencia de la junta.Escuche aquí el informe en Mañanas Blu, cuando Colombia está, al aire:
Más de un mes después de poner a disposición su cargo, la junta directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) aceptó la renuncia de Nicolás Uribe a la presidencia de la entidad. Sin embargo, Uribe enfatizó que su partida no está motivada por una confrontación política, sino por la necesidad de construir consensos para el beneficio de los empresarios.Y es que, a través de su cuenta de Twitter, Nicolás Uribe expresó el pasado 17 de mayo: "Desde que fui elegido por unanimidad como presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), he tenido la íntima convicción de que solo construyendo acuerdos entre los diferentes sectores que conforman su Junta Directiva (JD) es posible servir a los empresarios".Por esto, en entrevista con Mañanas Blu, se le preguntó a Uribe si había renunciado o “si lo habían renunciado”. "No, la verdad es que yo tomé la decisión de retirarme en una circunstancia en la cual entendí que no existía el consenso necesario para que un presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá pueda hacer su tarea y enfrentar los desafíos que tiene el sector empresarial", respondió.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFSobre quién lo reemplazaría en el cargo, Uribe indicó que ese asunto corresponde a la competencia de la junta. Afirmó que hasta el momento no se ha tomado ninguna decisión al respecto y espera que la junta pueda elegir a la persona más adecuada para liderar la CCB.Asimismo, Nicolás Uribe le restó importancia a la confrontación política y enfatizó la necesidad de construir consensos entre el sector público y privado.“La verdad es que yo quisiera restarle a esto, porque es la naturaleza de nuestra Cámara, la idea de que aquí hay una confrontación política. Aquí lo que hay es la necesidad de construir unos consensos entre el sector público-privado, que es la única manera de lograr resultados en una entidad de esta naturaleza, que es una alianza público-privada. Yo no creo que aquí haya ni un derrotado ni alguien victorioso, sino lo que entiendo es que el Gobierno quiere impulsar un nombre distinto al mío”, agregó.
La gran final de la Liga BetPlay del fútbol profesional colombiano ya se está sintiendo en el comercio y podría llevar a una auténtica disparada de las ventas este fin de semana, según proyecciones de Fenalco Bogotá, gracias a Millonarios.Solo desde que Millonarios pasó a la final las ventas de ropa (principalmente camisetas del equipo) aumentaron un 15 % y la expectativa es que este fin de semana haya un incremento de 30 % en las ventas generales del comercio.“Si el equipo capitalino gana, la celebración podría representar un 20 % de más en sus ventas”, indicó Fenalco.La final podría darle un empujoncito al comercio, un sector que viene de capa caída este año. Según los datos del Dane, el comercio en Bogotá creció apenas un 1 % en el primer trimestre del año y es uno de los principales renglones económicos de la capital.En Bogotá el crecimiento total de la economía fue del 3.1 %. Por sectores económicos la ciudad obtuvo resultados sobresalientes en el sector financiero, pero hay caídas en la industria y también en la construcción.Le puede interesar
Después de un año de pleito, un Tribunal de Arbitramento determinó que Transmilenio deberá pagar a la compañía Recaudo Bogotá, empresa encargada del recaudo en estaciones de Transmilenio y buses del sistema de transporte en la ciudad, más de $74 millones de pesos.Estos recursos que tiene que pagar Transmilenio corresponde por los costos y desajustes que significó para el operador Recaudo Bogotá los incumplimientos en implementación del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp) en la ciudad.En ese sentido, los árbitros, Juan Manuel Garrido y Gustavo Quintero, determinaron que se presentó un desequilibrio económico en el contrato en contra del operador Recaudo Bogotá, por varias acciones e incumplimientos del Distrito y de la empresa Transmilenio que afectaron la operación y las utilidades del operador.Cabe señalar que esta controversia se inició debido al incumplimiento a reglas pactadas en el Contrato de Concesión No. 001 de 2011 el 9 de julio de 2020, que hacen referencia a “la revisión de los costos y tarifas de remuneración del Concesionario, para que eventuales eficiencias sean trasladadas a la tarifa al usuario”, lo cual llego a la Cámara de Comercio de Bogotá, y se instaló tribunal de arbitramento el 23 de septiembre de 2021.La decisión señaló que TransMilenio deberá pagar $44.056.000.000, por concepto de la remuneración variable sin utilidad, dejada de percibir en el período comprendido entre los años 2017 y 2020, así como desembolsar $30.476.000.000 por concepto de la remuneración por equipos instalados en vehículos operando en el sistema entre los años 2017 y 2020.Tras la decisión del Tribunal de Arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) la empresa Transmilenio está estudiando la posibilidad de apelar decisión del tribunal que a que además ordenó a la entidad a pagar más de mil millones de pesos en de costas y agencias en derecho.Le puede interesar:
En un documento de 60 páginas titulado “Aeropuerto El Dorado: impulsor de la productividad en la región” y que fue realizado por ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) quedó registrado un análisis de la situación del Aeropuerto Internacional El Dorado en el que se recogen las visiones de los diferentes actores involucrados en la operación y el desarrollo de la terminal aérea más importante del país.La creciente demanda, las condiciones urbanas actuales, la planificación alrededor de la terminal, y las dinámicas del sector aeronáutico que podrían generar sobre saturación, perdida de rutas y decrecimiento son algunos de los “retos significativos” que señala el documento tiene el aeropuerto El Dorado.Para los empresarios esos retos representan en el futuro problemas para el país afectando sectores como el Turismo, la Agricultura, la Industria y la Cultura, entre otros.Uno de los planteamientos centrales de ese documento es la necesidad de implementar una estrategia de ordenamiento territorial en la región a mediano y largo plazo, lo que significa que se debe planificar, por ejemplo, la definición del tamaño y ubicación de la infraestructura adicional tanto al interior como los exteriores del aeropuerto.Y es que ante la necesidad de ampliar el aeropuerto El Dorado ya hay una Iniciativa Privada El Dorado Max (EDMAX), que fue aprobada por la ANI en etapa de factibilidad en diciembre de 2022, y que sería el alivio de la terminal aérea, al menos a medida o plazo, mientras se definen los planes de infraestructura aeroportuaria a largo plazo para Bogotá y la Región.Además, el documento planteó la necesidad de que se estudie técnicamente la posibilidad de construir una tercera pista que sea la solución a la demanda que se tiene proyectada a corto, mediano y largo plazo del aeropuerto.Para ProBogotá Región, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) hoy El Dorado se encuentra en un perímetro que colinda con los municipios de la sabana que tienen una tendencia de crecimiento. De esta manera se proyecta que en 20 años el aeropuerto El Dorado ya no esté en la parte occidental de Bogotá, sino en el centro geográfico de una ciudad de entre 13 y 15 millones de habitantes.Eso lo que significaría es que habrá una demanda no solo de la capital del país, sino de los demás municipios que colindan con Bogotá. Así, se plantea la necesidad de que con urgencia se construyan vías de acceso al termina aéreo, como la avenida 63, entre otras, que complementen los proyectos que se encuentran en curso: la calle 13 y el RegioTram de Occidente.La publicación recomendó adelantar una estrategia regional en relación al aeropuerto en la que los suelos de Funza cuenten con las herramientas para la financiación y la estructuración de proyectos de gran escala asociados a la infraestructura aeroportuaria, y que todo esto quede consignado en el proyecto y en el Plan Director de la Región Metropolitana.En el documento se señaló que El Dorado es el principal puerto seco de carga de América Latina y el tercero en transporte de pasajeros. Además de resaltar que fue una de las primeras terminales aéreas del continente en recuperar las operaciones previas a la pandemia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El director del servicio informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló que ya están listos tres de los cuatro representantes del presidente Gustavo Petro en la Cámara de Comercio de Bogotá.De acuerdo con la información, los representantes son: Polo Ávila, exdirector del Fondo de Vigilancia de Bogotá; Roberto Robles, hijo del fundador de los desaparecidos supermercados Romy, y Marcela Morales, presidenta de Adepan.Polo Ávila fue gerente del Fondo de Seguridad y Vigilancia del Distrito en la alcaldía de Petro. Además, es un empresario que ha estado apoyando financieramente al presidente de la República.Roberto Robles es hijo del fundador de los casi desaparecidos supermercados Romy y, junto con su familia, fundó Coratiendas. Marcela Morales es la presidenta de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan, Adepán.El pasado mes de enero, el presidente Petro anunció que los tenderos del país serán sus representantes en las juntas directivas de las Cámaras de Comercio. En ese contexto se explican los nombramientos, que se harán efectivos este lunes durante la reunión de la junta.“He tomado una decisión y es que los representantes del presidente de la República en las Cámaras de Comercio de toda Colombia sean tenderos y tenderas”, afirmó el jefe de Estado durante un encuentro con 90 representantes de los tenderos del país en la Casa de Nariño.
El presidente Gustavo Petro anunció que los tenderos del país serán los delegados del Gobierno nacional en las juntas directivas de las Cámaras de Comercio. Dicha decisión obedece al interés que hay por fortalecer el comercio y al pequeño productor.“He tomado una decisión y es que los representantes del presidente de la República en las Cámaras de Comercio de toda Colombia sean tenderos y tenderas”, dijo Petro tras una reunión que sostuvo con 90 representantes de este sector en la Casa de Nariño.En dicha reunión estuvo Héctor Javier Galindo, director Fecoltiendas, quien explicó en Mañanas Blu quiénes serían los elegidos para integrar las juntas directivas de las Cámaras de Comercio.“Ese es un asunto que definirá el presidente y su equipo. Tienen que ser personas que puedan representar muy bien al pequeño comercio. (…) Hay mucha gente preparada, hay mucho profesional que tiene establecimiento de comercio porque las posibilidades de trabajo no se dan”, dijo Galindo.El director de la Federación de Tiendas agregó que, según la ley, para estar en la junta directiva se debe estar inscrito en la Cámara de Comercio o ser profesional, pero “así difícilmente muchos tenderos podrían, pues su profesión es el comercio”.Sobre este mismo tema también participó en Mañanas Blu el consejero Presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco. “Se necesita gente que conozca. El conocimiento usted lo logra con experiencia y estudiando. Encontraremos eso en nuevos y viejos tenderos”, mencionó.Velasco destacó la importancia que puede tener la experiencia de los tenderos en la junta directiva y lo que significa empoderar a una población que generalmente no lo ha sido.“Hay señores que tienen una gran experiencia como comerciantes. Ese señor también nos sirve en las Cámaras de Comercio. La idea es empoderar a un sector de la población que no ha sido empoderado”, agregó.
El Tribunal Superior de Bogotá emitió un auto con fecha del 30 de noviembre en el cual se revocó las medidas cautelares previamente decretadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en contra de LATAM, que habían sido impuestas después de la Avianca pidiera a la SIC investigar a LATAM por competencia desleal y le diera la razón.La decisión del Tribunal se basa en que al decretar las medidas cautelares contra LATAM, la SIC no cumplió con el análisis de todos los requisitos exigidos por la ley. Específicamente, según el Tribunal, la entidad no evaluó la efectividad y proporcionalidad de las medidas impuestas.Avianca había formulado acusaciones contra LATAM, alegando que la aerolínea estaba publicitando y comercializando vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización necesaria de la Aerocivil respecto a los slots (espacios de despegue y aterrizaje).La solicitud de Avianca a la SIC para decretar medidas cautelares fue respaldada por un documento de la entidad fechado el 16 de agosto, donde se señalaba que, preliminarmente, "la aerolínea ha infringido las normas que regulan la planeación y asignación de slots, situación que le permite tener mayor presencia en el mercado de transporte aéreo de manera irregular".En respuesta, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante un documento del pasado 1 de septiembre, decretó a favor de Avianca las siguientes medidas cautelares contra LATAM:Cesar la promoción y oferta de vuelos desde y hacia Bogotá para los cuales no cuenten con slots asignados.Dejar de vender vuelos en horarios para los cuales no tiene slots en el aeropuerto Internacional El Dorado.Contactar telefónicamente a los usuarios a los que se les vendió boletos en horarios para los cuales no cuentan con slots para informarles que no tienen la aprobación horaria y, según el caso, informar la cancelación del vuelo o el horario en el que tiene autorización para operarlo.Publicar en la página web y en todos los medios utilizados para vender boletos, los vuelos comercializados en los que no tiene aprobados slots, informando a los usuarios el horario en el que el vuelo se realizará siempre que cuente con el respectivo permiso o, en su lugar, informar de la cancelación del vuelo.Dejar de operar vuelos sin slots aprobados por la Aerocivil.Le puede interesar:
A través de una carta dirigida a diferentes ministerios y entidades regionales y nacionales, el alcalde de Briceño, Wilmar Moreno Monsalve pidió ayuda ante la grave situación de violencia que se vive en 2 corregimientos y 9 veredas de ese municipio del norte de Antioquia. En el documento, el mandatario local advierte que en medio de la disputa territorial que mantiene el Clan del Golfo con las Disidencias de las Farc, en las últimas horas se registró una incursión armada del Clan del Golfo, obligando al desplazamiento hacia el casco urbano municipal de unas 100 personas aproximadamente.Los territorios afectados, según el alcalde son: los corregimientos Las Auras y Travesías, las veredas El Gurrí, Turco, Cristalina, Palestina, Rodríguez, El Roblal, Guriman el Hoyo, Palmichal y Cucurucho.Según la Corporación Sumapaz, unos 150 hombres armados llegaron hasta zona rural del municipio para controlar el territorio.Por esta razón, tanto los organismos defensores de derechos humanos como la alcaldía piden apoyo para atender a la población desplazada con el envío de kits para albergues, alimentación, implementos básicos de aseo, entre otros.Del mismo modo piden atención de las autoridades militares para contener tanto las incursiones armadas como los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales para evitar desplazamientos mayores a futuro.Le puede interesar:
El pasado 12 de mayo de 2021 se registraron manifestaciones en medio del paro nacional en Popayán, Cauca, en el parque de Caldas hacía presencia el Esmad y algunos miembros del escuadrón tenían un dispositivo Venom, pero al parecer se presentaron presuntas irregularidades con el uso de esta munición no letal."El Ministerio Público investiga los hechos del día 12 de mayo de 2021 en el marco del paro nacional, cuando al parecer Valverde Caicedo presuntamente operó el dispositivo Venom sin que, aparentemente tuviese permiso para ello por parte de sus superiores ni hiciera parte de su función; además, presuntamente lo habría hecho con imprudencia al introducir su bota debajo de la base del aparato, con lo cual habría alterado el ángulo de disparo" señaló la Procuraduría.El patrullero Óscar Eduardo Robayo era el único habilitado para operar el dispositivo y al parece habría permitido que su compañero, no autorizado, hiciera uso del mismo. Para el Ministerio Público estas personas incurrieron en una falta grave."El ente de control esclarece si el teniente permitió y avaló que personal no capacitado utilizara el lanzador múltiple eléctrico en el paro; como también, es objeto de investigación las acciones del mayor en Popayán por su presunta negligencia en su servicio, cuando según lo establecido el equipo no tenía reglamentación específica de la operación en el departamento. Provisionalmente la entidad calificó las faltas de los investigados como grave, con culpa gravísima" señaló la Procuraduría.Le puede interesar:
Los operativos de las autoridades para capturar a Pablo Escobar, el criminal más buscado en la historia del país, duraron 500 días, desde el 22 de julio de 1992 al 2 de diciembre de 1993, el día en el que ‘el capo’ murió por una bala.Luego de 30 años de este suceso, en Caracol se transmitirá el domingo 3 de diciembre, luego de los informantes, el documental '500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', en el cual muestra con imágenes todo el proceso de la captura del narcotraficante.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, uno de los periodistas fuente para el documental y editor del periódico El Espectador Jorge Cardona dio detalles de este hecho histórico para el país y del material utilizado en el documental.“Es un ejercicio de memoria que hace el canal Caracol para recordar esos 500 días (...) El momento en que empieza la crisis en la Casa de Nariño, en el gobierno de Gaviria ante la necesidad de trasladar a Pablo Escobar a una cárcel en Bogotá”, afirmó.En el producto audiovisual se apela a la memoria e historia de los colombianos, puesto que relata cómo los medios de comunicación presentaron los hechos en ese momento, o también otras imágenes que se han compilado durante los años.“Lo que se trata de plantear es es una versión diferente, un poco a la versión oficial que se ha manejado durante los últimos treinta años”, contó.Recalcó que en los 30 años de historia han surgido varias versiones del fallecimiento de Pablo Escobar por una bala, donde “muchas confluencias distintas terminan con la vida del ‘capo’ en un tejado de una casa del barrio de Los Olivos, en la capital antioqueña”.En estas versiones resaltan tres: el disparo de Hugo Aguilar, que fue gobernador de Santander, después condenado por vínculos con el paramilitarismo; la familia de Escobar sostiene que se suicidó momentos antes de la captura; y el paramilitar ‘Don Berna’ en su libro argumenta que su hermano, alias ‘Semilla’, fue quien acabó con la vida del narco.Por último, recordó todas las acciones violentas que el ‘capo’ tomó contra el periódico El Espectador, como los asesinatos del director del periódico Guillermo Cano con un carrobomba, del abogado del periódico Héctor Giraldo Gálvez, de los gerentes en Medellín Marta Luz López, Miguel Soler y Hernando Tavera.“Todos esos sentimientos reunidos inducen a crear una edición lo más cercana a describir, sin mucho apasionamiento, lo que es la caída de uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión en Colombia”, cerró la entrevista.Escuche la entrevista completa aquí:
Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña.El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis.Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS.Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor."Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera", declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos."Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas", aseguró. "Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa".El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur.La sonda tardará entonces "unos días" en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton.El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro de control de la empresa.En primavera, la start-up japonesa ispace ya había intentado convertirse en la primera empresa privada en alunizar, pero la misión acabó en un accidente. Israel también fracasó en 2019.Solo cuatro países han aterrizado con éxito en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, más recientemente, India.Además de Astrobotic, la NASA ha firmado contratos con otras empresas, como Firefly Aerospace, Draper e Intuitive Machines. Esta última despegará en un cohete de SpaceX en enero.Con su programa Artemis, la NASA espera establecer una base en la superficie de la Luna.Le puede interesar: