Este jueves un nuevo capítulo de A Otro Nivel emocionó a los televidentes de Caracol Televisión. Las presentaciones de los artistas pusieron a gozar a los jurados, quienes se mostraron felices, pero a la vez, conmovidos.Este fue el caso de Paola Jara, quien estuvo al borde del llanto tras una vibrante interpretación de tres participantes que cantaron ‘Como si nada’, éxito de Jara junto a su pareja Jessi Uribe.Aunque la canción original es de género popular, las artistas de A Otro Nivel hicieron una versión nueva combinando sus mejores estilos y tonos de voz.“Tuve sentimientos encontrados porque estar aquí, al igual que para ustedes, es un sueño; estar de ese lado no es fácil. Esta canción encierra muchas cosas de una época de mi vida”, contó Jara conmovida al finalizar la presentación.Vea la emotiva reacción de Paola Jara a partir del minuto 7:40:
A Otro Nivel regresó pisando fuerte a Caracol Televisión este miércoles, pues después de un receso obligatorio por la pandemia, las presentaciones se robaron todas las miradas.Paola Jara, Greeicy Rendón y Noel Schajris realizaron un show en el que interpretaron la canción 'Gracias a la vida', de Violeta Parra, una presentación que dejó a más de uno con la boca abierta.Sin embargo, la historia de un participante acaparó la atención de los televidentes, pues Paulina Vega le preguntó a varios concursantes qué habían hecho durante el confinamiento y la respuesta de uno de ellos conmovió a más de uno.Willys del Arka, quien canta salsa en el concurso, dijo que su hermana lanzó una canción y él intentó promocionarla durante el confinamiento de manera muy creativa.“Yo cogí dos parlantes para mi carro y nos fuimos para las calles de Cali a cantar en las esquinas”, dijo.Con lágrimas y la voz entrecortada, el participante contó que cantaban a cambio de lo que la gente les diera para llevar comida a la casa.“Fue muy duro, pero fue muy bonito y se lo agradezco a todo el que nos colaboró”, agregó.Por otro lado y como era de esperarse, el regreso del programa a la televisión colombiana desató una serie de comentarios en las redes sociales, pues los fanáticos de la música y de A Otro Nivel no ocultaron su felicidad por su regreso.A Otro Nivel cada vez se pone mejor y no se lo puede perder de lunes a vieres a las 8:30 p.m. por Caracol Televisión.
El Canal Caracol viene más recargado que nunca, pues en el 2021 llegarán producciones que se robarán las miradas de todos los colombianos. Novelas, deportes, noticias y realities provocarán nuevas emociones en los televidentes, pues además de entretener, sorprenderán a todos los colombianos. El programa 'A otro nivel' continuará sus presentaciones tras ser suspendidas por el COVID-19. Además, se realizará bajo estrictos protocolos de bioseguridad.También vuelve el programa favorito por los colombianos, 'El Desafío, The Box', en donde los competidores de las regiones lucharán por ganarse este importante título.En cuanto a las nuevas novelas llegan varias producciones con las que los televidentes no podrán despegarse de la pantalla. Entre las nuevas producciones se encuentran 'La Reina del Flow 2', 'Los Briceño', 'El Cartel del los Sapos, El Origen', entre otras.
El doctor Luis Calle se convirtió en uno de los pilares de Noticias Caracol, del Gol Caracol y de muchos otros productos que desde esta casa periodística han tenido gran aceptación en millones de hogares colombianos.Desde Voz Populi nos sumamos a los saludos de condolencia a la familia del doctor Luis Calle y así lo recordamos:
Cada año, Caracol Televisión hace un reconocimiento a aquellas personas que con su gran trabajo aportan de manera significativa al desarrollo del país. Esto por medio de sus acciones, las cuales influyen positivamente en las comunidades, grupos sociales y regiones.Las categorías donde se destacan los Titanes Caracol son: Tecnología e Innovación, Educación, Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular y, Salud y Bienestar.Conozca a los Titanes ganadores de este 2020:Tecnología e Innovación: Alexander Nieves SuárezAlexander Nieves, quien en noviembre del 2018 tuvo un accidente al ser arrollado por una buseta, creó BIGO, un dispositivo que ayuda a visibilizar a los ciclistas.Su experiencia lo llevó a crear este invento que consiste en ubicar un aparato en el casco de la persona y que “lee” sus movimientos activando un sistema de señalización automático. Su prototipo, que ahora funciona también para motociclistas y usuarios de patinetas eléctricas, busca reducir los accidentes.Suárez señaló que su objetivo es llegar a llenar de BIGOS la espalda de todos los niños que usan bicicleta para ir a la escuela, y espera que sea de una forma gratuita.Educación: Pastora Gonzáles ColinoEn el 2005, se creó la fundación educativa Calasanz, con el fin de disminuir la deserción escolar y mejor el desempeño académico en las poblaciones vulnerables. Hace cinco años la comunidad eligió a Pastora González para ponerse al frente de la fundación.Ella, quien dejó la ingeniería industrial para ayudar, contribuyó desde entonces a conseguir recursos para el proyecto, que tiene tres vertientes de ayuda.El primero, denominado Plan Padrino, es donde donantes han financiado a más de 250 niños del colegio San José de Calazanz de Suba Rincón, Bogotá. El segundo, es un programa de ayudas que patrocina el reforzamiento académico de estudiantes en zonas deprimidas. Por último, el eje de colaboración en la educación superior, donde los jóvenes reciben becas de la fundación y universidades.Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular: Alexander Manuel Durán MacíasDesde la fundación Tierra Grata, Alexander Durán lidera un emprendimiento que buscan solucionar rápido y a bajo costo, carencias de servicios básicos en las comunidades vulnerables, en su mayoría, en centros urbanos.Para brindar estas ayudas, Durán desarrolla tres alternativas que mejoran la calidad de vida de las personas desde tres pilares básicos: energía, agua y saneamiento.Además del componente humanístico, las propuestas incluyen técnicas que protegen y conservan el medio ambiente. Por ejemplo, el tratamiento del agua, donde cuentan con filtros por goteo y saneamiento seco, es decir, que no requieren agua, esto para las comunidades que no cuentan con sistemas de alcantarillado, reduciendo, a su vez, la contaminación.Salud y Bienestar: Víctor Hugo Rodríguez MuñozDesde hace seis años, Víctor Hugo Rodríguez, cardiólogo pediatra hemodinamista, empezó el sueño de llagar a los lugares más apartados y de difícil acceso del país afectados por el conflicto armado, para llevar ayuda a los niños y niñas con cardiopatías congénitas.Su labor ha permitido realizar diagnósticos tempranos y así hacer los tratamientos respectivos de forma eficiente, mejorando la calidad de vida de más de 20.000 niños, niñas y adolescentes.Gracias a esto, un porcentaje importante ha podido acceder a cirugías de corazón abierto y cateterismos cardíacos.
El doctor Calle se convirtió en uno de los pilares de Noticias Caracol, del Gol Caracol y de muchos otros productos que desde esta casa periodística han tenido gran aceptación en millones de hogares colombianos.Desde BLU Radio nos sumamos a los saludos de condolencia a la familia del doctor Luis Calle y compartimos el dolor por su pérdida.Estas son las palabras de Gonzalo Córdoba Mallarino, presidente de Caracol Televisión, como homenaje a la memoria de Luis Calle:Diciembre 12, 2020Con una inmensa tristeza, debo informarles que Luis Calle, vicepresidente de Operaciones de Caracol Televisión, ha fallecido. En medio del dolor que nos causa su partida, queremos recordar con mucho cariño una carrera llena éxitos y sacrificios, y una vida profesional y familiar plena.Sin duda, son muchos los aprendizajes que nos dejó Luis a los que tuvimos la fortuna de tenerlo al lado como un gran maestro. Son innumerables los periodistas que se formaron junto a él desde que volvió al país después de una exitosa carrera en varias cadenas internacionales.Por eso, somos conscientes del reto y el compromiso que tenemos de mantener su legado. En lo profesional, una estructura integral, un criterio fino y una conciencia clara del deber ser y de la decencia.Detrás de la figura que para muchos era seria y firme, había un ser humano excepcional, sensible en lo estético e implacable en la forma. Con un profundo conocimiento del mundo y del país en el que vivimos, puso todas sus habilidades y virtudes al servicio de un medio, que a veces pasa por alto las fuerzas que lo construyen. Su partida deja un enorme vacío en la familia de Caracol TV.Sin lugar a dudas Luis también era un hombre de familia ejemplar y entregado a su hogar. Le extendemos todo nuestro afecto a su esposa Clara, a sus hijos Susana, Marcela y Jorge Andrés, y a sus nietos. Compartimos con ustedes ese dolor que dejan las grandes pérdidas.Estamos convencidos de que Luis nos ha dejado una enorme tarea por hacer y, hoy más que nunca, tenemos un compromiso y deber de cumplirla de la mejor manera. Esa será la mejor forma de honrar a un gran amigo y colega.Caracol Televisión está de luto. Enalteceremos la memoria de Luis Calle como él nos enseñó; respetando los valores y principios que siempre defendió.Gonzalo Córdoba Mallarino
Caracol Televisión y Noticias Caracol presentan este lunes en su emisión central la primera parte de la serie de especiales “El proyecto es Colombia”, que bajo un enfoque propositivo y una mirada plural invita a pensar las posibles salidas que tiene el país frente a la crisis en la pospandemia."Es un proyecto para pensar este país desde lo propositivo", agregó.Según Juan Roberto Vargas, el especial parte de varias inquietudes que surgieron en medio de la pandemia y el cual consultó a expertos.“Hemos dividido este especial en 16 programas, cada uno en promedio entre 35 y 40 minutos. Una apuesta, alguien dirá, muy arriesgada, que en noticiero prime metamos grandes reportajes y entrevistas de expertos”, explicó el director de Noticias Caracol.“Es para buscar respuestas de cómo vamos a salir de esta crisis. Es pensar en cómo nos va a cambiar esta pandemia”, añadió.Escuche a Juan Roberto Vargas en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
‘Los informantes’, el programa periodístico de Caracol Televisión dirigido por la periodista María Elvira Arango, cumple 7 años con 333 emisiones y 999 grandes historias.“Logramos posicionar una franja de opinión el domingo en la noche”, destacó Arango.La periodista habló del impacto de la pandemia y la forma en que se enfrentó.“La pandemia nos pegó duro, pero nunca dejamos nuestro consejo de redacción los lunes. Nos pusimos a producir como locos”, indicó.La directora de ‘Los Informantes’ destacó el apoyo de Caracol Televisión.“Hemos tenido el respaldo de Caracol desde el día uno, cuando se entendió que para poder cumplir con esa promesa de tres grandes historias cada domingo tenemos que tener los recursos y el apoyo para viajar”, indicó.Escuche a María Elvira Arango en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Caracol Televisión lidera desde hace varios años el proyecto Titanes Caracol, un reconocimiento público de Caracol y las firmas patrocinadoras a las personas que sin retribución alguna aportan al desarrollo y bienestar del país.El ingeniero mecatrónico y especialista en robótica industrial, David Bustamante habló en La Nube sobre ‘My Robotech’, una academia de enseñanza de robótica ubicada en Tuluá, Valle del Cauca.Bustamante creó esta academia con el fin de brindar herramientas básicas de robótica a niños y jóvenes para incentivarlos a elegir alternativas educativas que les permitan construir un futuro para ellos y sus familias.Si bien algunos de sus estudiantes pagan las mensualidades de los talleres, la labor de David se concentra en buscar genios de otras partes del país y sin recursos económicos para ofrecerles la oportunidad de acercarlos y enamorarlos de la tecnología tanto que puedan llegar a ser “inventores, creadores, innovadores y emprendedores".El liderazgo de este profesor, a quien los alumnos describen como alguien que les enseña que todo es posible y que “nadie es menos que nadie”, les ha permitido a algunos de sus estudiantes la participación en reconocidos concursos de robótica. Dos de ellos tuvieron la oportunidad de viajar a China.Estos logros han motivado a importantes científicos a apoyar a esta academia y a sus estudiantes. Los han puesto a prueba con proyectos que ya han cruzado las puertas de NASA. Algo que los jóvenes nunca imaginaron fuera posible.Si quiere conocer cuáles son los otros Titanes Caracol ingrese aquí y vote por su favorito.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Gobierno colombiano analiza incrementar el precio del diésel en los próximos meses como parte de su propuesta para elevar del 10% al 12% el porcentaje de biocombustibles que se vende en cada galón de combustible.¿Por qué afecta esto el precio? La razón es muy sencilla: mientras que los fabricantes de diésel recibieron en promedio unos 4.400 por galón en los últimos meses, los de biocombustibles recibieron unos 14.400.El Gobierno es consciente de la diferencia y en la justificación de su proyecto aseguró que "resulta necesario establecer un esquema de incrementos escalonados en los próximos meses, con el fin de mitigar el impacto en el precio al consumidor final. Impacto que puede ser considerable en aquellas regiones que, hasta la fecha de expedición de la presente resolución, no cuentan con el mismo nivel de mezcla de biocombustibles con combustibles fósiles, como es el caso, según se manifestó, de algunas zonas de frontera y sus áreas de influencia".La propuesta del Ministerio de Minas, que está sujeta a cambios, señala que en Atlántico, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Bogotá D.C., Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Quindío, Risaralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca la nueva mezcla de biocombustible entrará a regir desde el 5 de abril.Regiones como Amazonas, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Chocó, Guainía, Nariño, Putumayo y Santander tendrán hasta el 5 de octubre. Finalmente, en Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Vaupés, Vichada y en el municipio de Rio de Oro, en el departamento de Cesar, habrá un cronograma de incrementos que va hasta octubre del 2022.Esta no es una idea nueva, en el pasado el Gobierno ya había propuesto y se había comprometido a aumentar la mezcla de biocombustibles por razones ambientales. En este caso concreto, la decisión se viene estudiando desde finales del año pasado.
Tras la protesta de comerciantes que se realizó en el centro de Bogotá, que exigían a la alcaldesa Claudia López levantar las restricciones en los horarios para el tradicional ‘Madrugón’ de San Victorino, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el Secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la Plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de 2.000 personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor de Madrugón del miércoles y sábado que es la que genera aglomeración es la que no ha funcionado”, dijo.La idea de algunos comerciantes es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles,” puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “este horario desde 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no ayuda”.
El exfiscal Eduardo Montealegre, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, habló sobre el caso Uribe, a propósito de las recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana. "Es falso lo que dijo el hacker Sepúlveda, él tuvo un proceso transparente", aseguró. El exjefe del ente investigador respondió a las acusaciones sobre la presunta politización de la Fiscalía durante el tiempo de su mandato."Mi posición ideológica fue clara durante la administración, fue la defensa del proceso de paz", sostuvo. "Es una posición que no solamente la tomé siendo fiscal general de la Nación. Yo vengo apoyando los procesos de paz desde la época del expresidente Andrés Pastrana, cuando a mí me correspondió como magistrado de la Corte Constitucional declarar la constitucionalidad de las negociaciones", añadió Montealegre. "No soy un advenedizo en materia de posturas ideológicas frente a la paz. Lo vengo haciendo desde que era magistrado de la Corte Constitucional en el proceso de paz del Caguán", complementó. Montealegre rechazó que su posición ideológica sea considerada politización o una desviación. "Si eso llama usted politización, me parece incorrecto, es una postura absolutamente legítima", indicó. De acuerdo con Montealegre, en el proceso contra Uribe se probaron acciones ilegales los abogados del expresidente incurrieron en acciones punibles.“El modus operandi, como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, declaró el jurista."En el caso de Los 12 apóstoles hubo testigos contra los Uribe que coincidencialmente han muerto, es un modus operandi", agregó.Escuche al exfiscal Eduardo Montealegre en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Los hechos se presentaron en medio de una protesta que se adelantó en el centro de Bogotá, en la que varios comerciantes del sector de San Victorino pedían que vuelva ‘el madrugón’, mientras el secretario de Gobierno de la capital intentó mediar para llegar a un acuerdo."Como la respuesta es no, no, no; la respuesta de la Administración será: no, no, no”, expresó el secretario de Gobierno de Bogotá en medio de una reunión que sostuvo con los comerciantes en la Plaza de Bolívar.Los ánimos se alteraron entre las dos partes lo que llevó a que una de las personas que estaban en el lugar le gritara a Luis Ernesto que irían a la av. Caracas.Ante esto el secretario de Gobierno le respondió “vayan a la Caracas” y continúo intentando explicar a los comerciantes la situación que afronta la ciudad frente a la reapertura del comercio.Plan piloto en San Victorino arrancaría la próxima semanaTras la protesta que se realizó por parte de los comerciantes y que exigían a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantar las restricciones en los horarios para el tradicional madrugón, se acordó realizar una mesa de diálogo entre Secretaría de Gobierno y representantes del sector.Durante cerca de dos horas, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, estuvo en la plaza de Bolívar para tratar de dialogar con las más de dos mil personas que llegaron hasta ese punto. Allí se comprometió a que se iba a adelantar un plan piloto desde la próxima semana.“Es importante dejar claro que San Victorino funciona, sin embargo, la feria tradicional de comercio popular y al por mayor del madrugón del miércoles y sábado que es la que genera la presión y aglomeración es la que no ha funcionado”, expresó Luis Ernesto.La idea de algunos comerciantes, es que se pueda habilitar el horario habitual, que iniciaba a las 2:00 de la mañana.“La idea es acordar unas reglas de juego y así poder adelantar un plan piloto desde el próximo miércoles”, puntualizó el secretario.Cabe señalar que, según los comerciantes, “ese horario desde las 10:00 de la mañana no sirve, a esa hora ya nadie llega, la gente madruga es para venir a comprar, la situación es compleja y la Alcaldía no nos ayuda”.
Un angustioso llamado realizaron en video cerca de 20 estudiantes del municipio de La Sierra, en el Cauca, donde le piden al presidente Duque que los ayude para que su escuela por fin cuente con internet.Las imágenes fueron enviadas a la sección ‘El Periodista Soy Yo’ de Noticias Caracol donde los niños argumentan que es necesaria la conexión y los computadores para su aprendizaje.“Tengo 10 años, estoy en grado quinto y somos estudiantes de la institución Juana Castaño de La Sierra, Cauca”, dijo María Alejandra Camino, la niña que tomó la vocería en el video.“Señor presidente, nosotros como estudiantes le pedimos que nos colabore con el internet para la escuela y para estudiar”, añadió.Vea el video completo aquí y las otras denuncias documentadas por Noticias Caracol: