En un video, publicado en redes sociales, se aprecia la discusión entre un militar y un campesino del corregimiento de Las Mercedes del municipio de Sardinata, Norte de Santander, por la erradicación de la coca.La discusión se desarrolla en un cultivo ilegal de la localidad, en donde desde hace varias semanas se llevan a cabo operaciones de erradicación por parte de la fuerza pública.“Estoy viniendo a cumplir la ley porque esos se llaman cultivos ilícitos. Está totalmente prohibido cultivarlos, prepararlos y traficarlos. ¿Si sabía que lo que usted está haciendo es ilegal y va en contra de las leyes? Va en contra de la democracia de nuestro país”, dice el militar.A su vez, el campesino, quien no se ve en el video, pide que le permita hablar y le responde: “Todos sabemos que esto es ilegal, hasta un niño de 5 años sabe que la coca es ilegal. Nosotros le estamos diciendo al Gobierno: ‘sustitúyanos la mata de coca’, pónganos programas de gobierno. Cuando hay elecciones (…) ofrecen mucha cosas. En 2017, en el municipio de Sardinata y Tibú se comprometió a sustituir la mata de coca, no erradicarla. Estuvimos de acuerdo en sustituirla. ¿Dónde están las vías y las empresas que el Gobierno ha montado para ayudarnos?”, le reprocha el campesino en el video, publicado en la página Irradiarte Sardinata.En la zona hay tensión pues los campesinos se han movilizado para evitar que la fuerza pública erradique los cultivos, su único sustento de esta apartada zona del país.El pasado 13 de febrero, La Personería municipal de Sardinata solicitó detener las erradicaciones forzadas y crear una mesa de trabajo para buscar alternativas que les permitan a los campesinos la sustitución de los cultivos ilícitos.
Dos soldados muertos y otros 11 más heridos deja un ataque con ráfagas de fusil y explosivos a una patrulla militar del Ejército en la zona del Catatumbo. Los hechos ocurrieron en la vía que comunica a la ciudad de Cúcuta con el municipio de Tibú, en el sector conocido como 'El Tablazo', Norte de Santander. Según las autoridades, en la zona en donde ocurrieron los hechos hay presencia del ELN y las disidencias del frente 33 de las Farc.En esa zona el Ejército Nacional ha golpeado contundentemente en las últimas semanas a los criminales al desmantelar laboratorios, capturar a varios de sus integrantes y enfrentarlos en zona donde disputan territorios.Los uniformados víctimas de este ataque pertenecen al batallón Hermógenes Maza y el Batallón Especial Energético y Vial número 21.
Tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido número tres, que adelantan operaciones de erradicación, seguridad y control en la zona del Catatumbo fueron atacadas con disparos y explosivos en zona rural del municipio de Teorama. Las primeras informaciones dan cuenta que los hechos se registraron en la vereda jurisdicciones.En ese lugar cinco militares resultaron heridos al caer en un campo minado. Inicialmente fueron atendidos por los enfermeros de combate y han sido evacuados en un helicóptero para recibir atención médica en la ciudad de Cúcuta.En un comunicado, la Fuerza de Despliegue Rápido dijo que los uniformados adelantaban labores de erradicación de cultivos ilícitos en una de las fincas, cuando fueron sorprendidos por la detonación. Agregó que sólo uno de los soldados presenta heridas graves en sus miembros inferiores.En la vereda aún se registran combates en contra de los integrantes de una estructura del ELN que tiene alta injerencia en ese sector, así lo han reportado las comunidades que han quedado en medio del fuego cruzado.Por ahora continúan las operaciones militares para dar con el paradero de los responsables del hecho.
La crisis no para de golpear a los cultivadores de cebolla del Catatumbo quienes ahora tienen que luchar con el fuerte golpe que les ha dado el contrabando y que los tiene a punto de perder 20.000 toneladas del producto.Es por eso que le hacen un fuerte llamado al Gobierno Nacional para que el trabajo de varios meses y su inversión no se pierda.De acuerdo con un informe realizado por Noticias Caracol, la cebolla roja ocañera es la más amenazada por culpa de estos procesos."Venimos siendo muy afectados sobre nuestro producto ya que los precios no nos satisfacen, ni siquiera con la cantidad de dinero que tenemos que invertir para poder hacer las siembras”, afirmó Arturo Sánchez, cultivador."La problemática siempre ha sido la importación de cebolla de otros países, siempre nos aqueja que si hay cebolla de otros países, el precio se va al piso", dijo otro de los campesinosSegún la Asociación de Municipios del Catatumbo, de este producto dependen más de 6.000 familias.Finalmente, los campesinos pidieron al Gobierno Nacional aumentar los controles en las fronteras para evitar que siga ingresando cebolla de contrabando.Vea el informe completo realizado por Noticias Caracol aquí:
El abogado Leonardo Jaimes Marín, representante de las víctimas por falsos positivos, dijo que la captura del soldado profesional Yefri Danilo Coronel es un hecho alentador y llena en algo de optimismo a las madres de los jóvenes que fueron asesinados en la región del Catatumbo.“Esta captura nos llena de esperanza y optimismo en la medida que se hace justicia por estos hechos. Sobre él existía una orden de captura por los delitos de homicidio en persona protegida y secuestro. Pero seguimos buscando una verdad completa”, señaló el defensor de Derechos Humanos.Según el abogado, la representación de las víctimas interpuso un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Bucaramanga para que responsabilicen a Yefri Danilo Coronel y al entonces teniente Daniel Felipe Estepa, quien era el oficial al mando, de desaparición forzada y que tipifiquen el hecho como un delito de lesa humanidad.El militar de 47 años, quien tiene una condena vigente por el asesinato de tres jóvenes en 2008, fue interceptado en un puesto de control de la Policía en Ocaña, Norte de Santander.Jaimes Marín recordó que el 25 de agosto de 2008 las víctimas fueron llevadas con engaños desde el parque Centenario de Bucaramanga por el reclutador Alexander Carretero, quien hizo lo mismo con los jóvenes en Soacha (Cundinamarca).Le puede interesar: https://www.bluradio.com/judicial/familias-de-victimas-de-falsos-positivos-en-santander-piden-no-trasladar-procesos-a-jepLos jóvenes Mauricio Nova, Rafael Andrés Plata y otra persona sin identificar pero quien se cree era un habitante de calle, fueron llevados hasta Ocaña y luego a la vereda Islitas de Hacarí, Norte de Santander. Les dijeron que iban a trabajar como recolectores de hoja de coca, pero fueron asesinados.
No para la polémica en Norte de Santander luego que un soldado liberado por el ELN asegurara que “se estaba encariñando” con sus captores tras permanecer 13 días en su poder.Se trata del uniformado Yonny Andrés Ospino Castillo quien permaneció en cautiverio junto a su compañero Jesús Alberto Muñoz Segovia, integrantes del Batallón Energético y Vial número 10.Los uniformados fueron secuestrados por la guerrilla del ELN en el corregimiento de Guamalito en jurisdicción del municipio de El Carmen en Norte de Santander.De acuerdo con TVN Noticias, noticiero que dio a conocer el polémico video, la madre del joven asegura que el muchacho tiene problemas sicológicos, pero que en el Ejército no le creen.Ese mismo medio de comunicación logró hablar con la señora, identificada como Argenida Ospino, quien aseguró que el soldado tiene control especial desde hace cuatro años.“Yo le dije al sargento que lo valoren, ustedes ven a mi niño y ven que no es normal”, indicó.De acuerdo con Argenides, el joven le había expresado estas patologías al Ejército Nacional en el momento que fue reclutado, sin embargo afirma que no le hicieron caso.Añadió también que ahora le tiene miedo a la fuerza pública y a la sociedad en general porque al soldado Ospino Castillo ya lo están tildando de guerrillero.“Ahora no sé si tenerle miedo a la sociedad o al Ejército porque ven a mi hijo como un guerrillero”, precisó.“A él lo trasladaron a Cúcuta para revisarlo, pero allá me dicen que tratan al niño como un infiltrado guerrillero, no como un soldado”, concluyó.Vea la entrevista realizada por TVN Noticias aquí:
Hay polémica en redes sociales luego que se hiciera viral un video en el que un soldado llorara en el momento de su liberación y dijera que les estaba cogiendo cariño al ELN tras permanecer retenido durante varios días.Se trata del uniformado Yonny Andrés Ospino Castillo quien permaneció 13 días en cautiverio junto a su compañero Jesús Alberto Muñoz Segovia, integrantes del Batallón Energético y Vial número 10.Los uniformados fueron secuestrados por la guerrilla del ELN en el corregimiento de Guamalito en jurisdicción del municipio de El Carmen en Norte de Santander.Los hechos sucedieron en momentos en que brindaban seguridad y fueron interceptados por hombres en camioneta que se los llevaron con rumbo desconocido.No obstante, quedaron en libertad gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo, La Cruz Roja Internacional, la iglesia Católiga y otras entidades.Justamente cuando daban las declaraciones a los medios de comunicación, el noticiero TVN Noticias registró cuando Ospino Castillo lloraba de felicidad y tristeza.“Yo me sentía como amañado con ellos, no tengo que decir nada malo, o que me hayan dado maltrato”, dijo el soldado.“Me siento feliz, pero a la vez triste porque ya me estaba encariñando con ellos”, concluyó.Estas imágenes han causado revuelo en las redes sociales donde muchos cuestionan el trato que estaría recibiendo el uniformado en el Ejército para afirmar que se siente mejor con la guerrilla.Otros afirman que esto se trata de un síndrome de Estocolmo donde la víctima de secuestro le coge cariño a su victimario.
Luego de permanecer 13 días en cautiverio fueron dejados en libertad los soldados Jesús Alberto Muñoz Segovia y Yonny Andrés Ospino Castillo integrantes del Batallón Energético y Vial número 10.Los uniformados fueron secuestrados por la guerrilla del ELN en el corregimiento de Guamalito en jurisdicción del municipio de El Carmen en Norte de Santander.Los hechos sucedieron en momentos en que brindaban seguridad y fueron interceptados por hombres en camioneta que se los llevaron con rumbo desconocido.Los uniformados Muñoz Segovia y Ospino Castillo fueron entregados a una comisión humanitaria integrada por la Defensoría Regional del Pueblo liderada en la zona por Diógenes Quintero, la Iglesia Católica representada por el administrador Apostólico de Ocaña, monseñor Luis Gabriel Ramirez Díaz y el sacerdote Ramon Arturo Montejo, además del personero de Teorama, Serafín Vega, y el Comité Internacional de la Cruz Roja Colombiana.Según los primeros chequeos médicos, ambos soldados se encuentran bien de salud y en condiciones estables para poder reencontrarse con sus familias.La liberación se produce tres días después de que la guerrilla del ELN enviara un video como prueba de supervivencia y muestra de que los tenían en su poder."Un acercamiento humanitario nos permite que los dos jóvenes estén libres y puedan regresar al seno de su hogar. Como defensoría seguiremos trabajando en este territorio para garantizar un goce efectivo de los derechos humanos", dijo el defensor regional del pueblo en Ocaña, Diógenes Quintero.Por su parte, los soldados liberados manifestaron haber recibido un buen trato y se mostraron complacidos al saber que estarán de nuevo al lado de los suyos.
En el Hospital Universitario Mayor (Méderi) de Bogotá falleció monseñor Humberto Lugo Argüelles, fundador del Instituto Misionero San Juan Eudes y de los Misioneros Kardimissio de San Juan Eudes.Monseñor, de 69 años, había sido internado en ese centro hospitalario el pasado 30 de enero tras presentar síntomas asociados al COVID-19. Tras la respectiva prueba, resultó positivo para la enfermedad y fue internado en una unidad de cuidados intensivos.Por varios días luchó contra la enfermedad y este miércoles falleció.Monseñor Lugo Argüelles trabajó arduamente por las comunidades más necesitadas en las zonas en las que, con su equipo de misioneros, hizo presencia. Con el Instituto Misionero San Juan Eudes, comunidad que fundó en Ocaña, Norte de Santander, abrió comunidades locales en Perú, Ecuador, Sao Tomé y Príncipe, El Chad, Italia, entre otros países. Posteriormente, en Nicaragua, conformó la comunidad Misioneros Kardimissio, que hoy hace presencia también en Honduras y Colombia.Durante su vida como sacerdote, entre otras labores, ayudó a jóvenes víctimas del conflicto en la zona del Catatumbo, a quienes rescató de los grupos armados ilegales, los formó y algunos llegaron a ser sacerdotes, según dijo a BLU Radio el diácono Carlos Mario Pérez.“Fue un hombre de misión, de gran sabiduría, fiel a la Iglesia e intachable en su moral. Un hombre que llevaba en su corazón el deseo de ayudar a todos. Un hombre que formó y construyó la vida de muchos. Era un hombre con esperanza, con fuerza, con vigor, que no le importaba dónde tenía que dormir o dónde llegar. Si era por la misión de Cristo no tenía límites. Nos cambió la vida a muchos. Gracias por lo que hiciste por nosotros, estarás siempre en nuestras vidas”, expresó.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana sobre la delicada situación de orden público en tres municipios del Catatumbo e hizo recomendaciones urgentes a las autoridades.Aseguró en el documento, enviado a las autoridades competentes, que en Norte de Santander, puntualmente en los municipios de El Carmen, Convención, Teorama, el enfrentamiento entre el ELN y el EPL desde hace tres años pone en grave riesgo a los líderes y la población de la región.Agrega que hay una clara intención del ELN en convertirse en el grupo que controla la región, tras el debilitamiento del EPL y la desmovilización del frente 33 Farc, tras la firma del acuerdo de paz.Precisamente, las disidencias de este frente de las Farc, que buscan retomar sus antiguos dominios, también son un riesgo para la población sumando a la delincuencia común que siempre ha operado en la región.“Homicidios, secuestros, enfrentamientos con interposición civil, minas antipersona, reclutamiento forzado, otras acciones violentas”, menciona la Defensoría en la alerta temprana.Además de los habitantes de estos municipios, la Defensoría asegura que también están en riesgo por esta situación los migrantes venezolanos, excombatientes, los transportadores y comerciantes formales e informales, los miembros de pueblos indígenas binacionales Barí y Yukpa, el personal contratista de obras de infraestructura y excandidatos a cargos de elección popular.Entre las recomendaciones la Defensoría hace un llamado al Ministerio del Interior para que de manera inmediata tramite esta alerta ante las autoridades competentes.“A la Trigésima Brigada del Ejército y al Comando Departamental de Policía para que con el apoyo de la Gobernación y de la Alcaldía de Convención, se diseñe e implemente un plan de seguridad coordinado para el perímetro urbano y zonas aledañas de este municipio”, insiste.También hace llamados a la Fiscalía, al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, a la SIJIN de la Policía Nacional, para que se ejecuten acciones coordinadas que permita esclarecer los autores y móviles de homicidios, secuestros y extorsiones.También solicitó a las autoridades locales y la Unidad para las Víctimas que instalen un punto de atención a las víctimas de estos hechos violentos.“Al Ministerio de Educación y a la Secretaría de Educación departamental, para que se continúe previniendo la deserción escolar y la desescolarización mientras se mantengan las restricciones derivadas de la pandemia”, añade.Otras recomendaciones:- A la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección de la Unidad Nacional de Protección, adoptar las medidas idóneas de seguridad y protección.- A la Unidad Nacional de Protección en coordinación con la Policía Nacional, priorizar y agilizar las valoraciones de riesgo y adopción de medidas de protección individual y colectiva de los líderes sociales.- A Migración Colombia, para que, en su ejercicio como autoridad migratoria, con el apoyo de la Secretaría Departamental de Fronteras, se construya una línea base respecto a las necesidades de la población migrante proveniente de Venezuela.- Entre otras.Vea los documentos aquí:
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, estuvo el director ejecutivo de Fenalper (Federación Nacional de Personeros), Jesualdo Arzuaga, quien aseguró que las personerías están solas y son las únicas instituciones del Ministerio Público que han mantenido abiertas sus puertas para la protección de los Derechos Humanos durante la pandemia, pero cada vez encuentran más limitaciones de orden presupuestal. El vocero manifestó su preocupación ya que, incluso, estos entes municipales tienen que vigilar el proceso de vacunación.Además, Elisabetta Pique, periodista en El Vaticano, habló sobre la histórica visita del papa Francisco a Irak.“El objetivo es llevar un mensaje de paz. Esto lo ha dicho él en la pandemia: hay que acordarse que todos somos hermanos”, afirmó.No se pierda tampoco a Geovanny Galeas, biógrafo del Nayib Bukele, polémico presidente de El Salvador.En el tema central, El exfiscal Eduardo Montealegre habló sobre el caso Uribe, a raíz de las más recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana.“El modus operandi (de Uribe), como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, indicó.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En poder de la Fiscalía General de la Nación se encuentra la denuncia penal interpuesta por la Alcaldía de Bucaramanga sobre el robo de cinco carros de propiedad del municipio que estaban en el parqueadero del centro de convenciones Neomundo.Los hechos ocurrieron el 5 de agosto de 2020 cuando un funcionario autorizó la salida de los vehículos que estaban guardados y dados de baja desde hace unos ocho años y se encontraban en proceso para ser chatarrizados.De acuerdo con el secretario administrativo de la Alcaldía, César Castellanos, los vehículos tenían un tiempo de servicio cercano a los 30 años y eran modelos entre 1992 y 1995.“Los carros no se encontraron cuando se hizo la inspección a finales de febrero y de inmediato oficiamos a la gerente de Neomundo, Valentina Mantilla, para que nos indicara qué funcionario autorizó la salida de los vehículos”, explicó Castellanos.Según el secretario administrativo, al parecer, la persona implicada en esa autorización responde al nombre de Juan Felipe, y no está claro si era funcionario en ejercicio, lo que se debe aclarar en la investigación.Dijo que la persona que autorizó la salida aseguró que los que retiraron los carros se hicieron pasar por funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga.
En Barranquilla, precandidatos presidenciales se reunieron para discutir sobre "lo inconveniente de la sucia guerra" a través de las redes sociales.En medio del debate, el precandidato presidencial Sergio Fajardo rivalizó con la senadora Paloma Valencia sobre las estrategias políticas del todo vale.El exgobernador de Antioquia aseguró que "hay un propósito de polarizar el país".“Esa forma de la política del que no piensa como yo es mi enemigo y cuando usted entiende la política de esta manera al enemigo hay que destruirlo y esa es la política de la guerra, del todo vale, de la mentira, del resentimiento y la mentira es una herramienta privilegiada en esa guerra”, indicó Fajardo.Por su parte, la senadora Valencia polemizó frente a esta posición y afirmó que lo que existe en el país es un cambio en cómo los ciudadanos entienden la verdad y afirma que en el Colombia no hay quienes se levantan pensando que van a destruir la democracia."Siempre ha habido mentiras en la política, el problema es la velocidad de contagio, por eso se han convertido en una pandemia, pero ha diferencia del doctor Fajardo, yo no creo que aquí hay una gente mala que se levanta por la mañana a querer destruir la democracia, yo creo que lo que hay es un proceso social de lo que es la verdad”, puntualizó la senadora del Centro Democrático.Paloma Valencia continuó manifestando que “decir que el único que hace política decente es Sergio Fajardo es una exageración y eso sí que es una mentira”.Quien entró a mediar en el acalorado debate fue el exministro Juan Fernando Cristo, quien propuso un pacto ético entre los dirigentes y los líderes de partidos políticos para evitar la utilización de noticias falsas en el debate electoral.
BLU Radio conoció que un campesino que se dirigía en su moto sobre la vía que comunica del municipio de Palmarito hacia La Paz, fue usado como "señuelo" y le fue activado un campo minado en Arauca, quedando gravemente herido.Un pelotón de la octava división de la Fuerza de Tarea Antidrogas llegó a auxiliarlo y fueron hostigados con ráfagas de fusil.Durante la balacera, un enfermero militar que atendía al campesino fue herido, por lo que ambos fueron sacados de la zona para recibir atención médica. Escuche aquí la ampliación de esta noticia:Este es el momento en el que Ejército traslada a los heridos:
Diferentes veedurías ciudadanas están denunciando retrasos en las investigaciones fiscalías que adelanta en el departamento de Santander, la Contraloría General de la República tras la llegada de Nelson Mantilla Oliveros a la gerencia de la entidad. "Nos preocupa que no sabemos que está pasando con las investigaciones y acciones en el Hospital Universitario de Santander, la CDMB y otras entidades donde el ente de control debe investigar", afirmó el veedor Ramiro Vásquez.Afirmó el dirigente social que el nuevo gerente de la Contraloría General de la República en Santander, Nelson Mantilla "es una cuota política del partido Liberal, de la línea de la congresista Nubia López y su esposo Fredy Anaya".Mantilla Oliveros trabajó en la CDMB y EMPAS, empresas públicas donde el dirigente político y empresario Fredy Anaya mantuvo un poder de casi una década, dijo el veedor. Nelson Mantilla remplazó en ese cargo a María Clara Niño, quien al parecer fue declarada insubsistente. "Las veedurías ciudadanas no hemos sido convocadas por el nuevo gerente de la Contraloría, queremos saber como están los procesos fiscales que adelantó de buena forma la doctora Niño, todo es un misterio hoy en la entidad, que antes era de puertas abiertas", manifestó Ramiro Vásquez.Nelson Mantilla Oliveros es familiar del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández. BLU Radio contacto a la Contraloría de la Republica en Santander para tener respuesta a las denuncias de las veedurías y no se obtuvo respuesta.