El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Los días festivos en 2024 son una parte importante de la cultura de muchos países. Proporcionan oportunidades para que las personas se reúnan con sus seres queridos, celebren sus tradiciones y refuercen su sentido de identidad.Los días festivos también tienen un impacto económico significativo en muchos países, debido a que el turismo, el comercio y la hostelería suelen aumentar durante las vacaciones. En Colombia, por ejemplo, los festivos son importantes para muchas regiones que viven de esos visitantes.Cuáles son los países con más festivos en el mundoNepal, Myanmar e Irán son los países con más días festivos en el mundo en 2024, con 39, 32 y 26 días festivos cada uno, respectivamente. Estos países, que se encuentran todos en Asia, tienen una rica historia y cultura que se refleja en sus celebraciones.Nepal celebra una variedad de festividades religiosas, como el Año Nuevo nepalí, el Diwali y el Dashain. Myanmar también celebra una variedad de festividades religiosas, como el Buda Purnima y el Thadingyut. Irán, por su parte, celebra una variedad de festividades religiosas y seculares, como el Año Nuevo persa, el Eid al-Fitr y el Eid al-Adha.Otros países con muchos días festivos en 2024 incluyen a: Sri Lanka (25 días)Bangladesh y Egipto (22 días cada uno)India, Malasia y Camboya (21 días cada uno)Liechtenstein (20 días)Argentina y Líbano (19 días cada uno)Colombia y Filipinas (18 días cada uno)Hong Kong (17 días).Festivos en 2024 Colombia En el caso de Colombia, los días festivos en 2024 son los siguientes:1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadLa política de días festivos es un tema complejo que suele ser controvertido. Algunos argumentan que los días festivos son necesarios para promover la cultura y la identidad nacional. Otros sostienen que los días festivos pueden reducir la productividad y aumentar los costos laborales.En Colombia, la Ley Emiliani determina los días festivos en que los trabajadores tienen descanso remunerado y establece las fechas en las que el día festivo se translada al lunes siguiente para hacer un fin de semana más extenso.Le puede interesar:
El año 2024 tendrá 18 días festivos en Colombia, uno más que en 2023. Esto significa que los colombianos tendrán más oportunidades para disfrutar de sus vacaciones.De los 18 festivos, 11 corresponden a un lunes, 3 caen un miércoles y el resto son un jueves, un viernes, un sábado y un domingo.Los festivos nacionales de Colombia para el año 2024 son los siguientes:EneroLunes 1.° de enero: Año NuevoLunes 8 de enero: Reyes MagosMarzoLunes 25 de marzo: Día de San JoséJueves Santo 28 de marzo: Jueves SantoViernes Santo 29 de marzo: Viernes SantoMayoMiércoles | 1.° de mayo: Día del TrabajoLunes 13 de mayo: Día de la AscensiónJunioLunes 3 de junio: Corpus ChristiLunes 10 de junio: Día del Sagrado CorazónJulioLunes 1.° de julio: Día de San Pedro y San PabloSábado 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaAgostoMiércoles 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 19 de agosto: Asunción de la VirgenOctubreLunes 14 de octubre: Día de la RazaNoviembreLunes 4 de noviembre: Día de todos los SantosLunes 11 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaDiciembreDomingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónMiércoles 25 de diciembre: NavidadAdemás de los festivos nacionales, en Colombia también se celebran algunos festivos regionales. Estos festivos pueden variar de una región a otra.Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, el 20 de julio se celebra la Batalla de Boyacá, una fecha que conmemora la independencia de Colombia del Imperio Español. En la ciudad de Cartagena, el 11 de noviembre se celebra el Día de la Independencia de Cartagena, una fecha que conmemora la independencia de Cartagena de Indias del Imperio Español.Los festivos son una oportunidad para descansar y disfrutar de las vacaciones. Con un poco de planificación, puede aprovechar al máximo los festivos y crear recuerdos inolvidables.
Se acerca el 31 de diciembre y los colombianos están ansiosos por dar la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, una noticia alivia a muchos en el próximo año: el calendario trae la semana laboral más corta de 2024, ofreciendo a los trabajadores la oportunidad perfecta para tomarse un descanso.¿Cuándo es la semana laboral más corta de 2024?Si está pensando en tomar vacaciones para el próximo año, tenga presente estos días para que los aproveche al máximo. La semana laboral más corta del calendario de 2024 se presenta durante la Semana Santa. El lunes 25 de marzo es festivo, y se suman el Jueves y Viernes Santo, brindando a los colombianos un largo fin de semana para disfrutar.Festivos en el Calendario Colombia 20241 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Le puede interesar:
El calendario Colombia 2024 tiene un total de 17 días festivos que les permitirán a los ciudadanos disfrutar de pausas en su trabajo o actividades escolares. Festivos en el calendario Colombia 2024 1 de enero: Año nuevo6 de enero: Día de los Reyes Magos15 de marzo: Día de San José,28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadLos festivos en Colombia tienen una variedad de razones, incluyendo:Religiosas: Colombia es un país predominantemente católico, y muchos de los festivos del país están relacionados con la religión católica. Por ejemplo, el Día de la Asunción de la Virgen María (15 de agosto) y el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) son días festivos religiosos.Históricas: Colombia tiene una rica historia, y muchos de los festivos del país conmemoran eventos históricos importantes. Por ejemplo, el Día de la Independencia de Colombia (20 de julio) conmemora la declaración de independencia del país de España.Culturales: Colombia es un país diverso, y muchos de los festivos del país celebran la cultura colombiana. Por ejemplo, el Día de la Raza (12 de octubre) conmemora el encuentro de los europeos con los indígenas americanos.Laborales: Algunos festivos en Colombia están relacionados con los derechos laborales. Por ejemplo, el Día del Trabajo (1 de mayo) conmemora los derechos de los trabajadores.Además de los días festivos, Colombia también celebra varias festividades importantes a lo largo del año. Estas festividades incluyen:Fiestas de fin de año (diciembre): las fiestas de fin de año en Colombia son una época de celebración y alegría. Durante estas fiestas, las familias y amigos se reúnen para celebrar la llegada del nuevo año.Semana Santa (marzo): la Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En Colombia, la Semana Santa se celebra con procesiones, misas y otras actividades religiosas.Día del Padre (19 de marzo): el Día del Padre es una celebración que honra a los padres. En Colombia, los hijos suelen celebrar el Día del Padre con regalos, comidas especiales y otras actividades.Día del Trabajo (1 de mayo): el Día del Trabajo es una celebración que conmemora los derechos de los trabajadores. En Colombia, el Día del Trabajo se celebra con manifestaciones, marchas y otras actividades que buscan defender los derechos de los trabajadores.El calendario 2024 de Colombia ofrece una variedad de festividades y celebraciones para que los ciudadanos disfruten. Le puede interesar:
Durante este puente festivo del Día de la Raza, la Policía Nacional ha desplegado la operación Éxodo en todo el territorio colombiano para garantizar la seguridad de los viajeros que se desplazan por las vías del país.El coronel Óscar Lamprea, director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, brindó un reporte sobre la movilidad en esta época festiva y algunas recomendaciones para que los conductores sigan durante este puente.Con una proyección de más de seis millones de vehículos en movilización por las diferentes vías nacionales, la Policía Nacional se encuentra acompañando y brindando asistencia a los viajeros en distintos sectores de los corredores viales.“Tenemos por la autopista Sur hacia el sector de Silvania, Fusagasugá, Girardot y también por el sector allí de la salida a Bogotá, Villavicencio. Sin embargo, no menos importante la vía que conduce hacia el norte de la ciudad, en la salida que tenemos hacia Tunja, y al norte también del país. Estas tres vías, digamos que son las que tenemos con más flujo vehicular, un flujo vehicular medio alto, de acuerdo con las proyecciones para este fin de semana”, detalló el coronel.Ante la posible congestión vehicular, especialmente para los bogotanos, se insta a los viajeros a planificar sus trayectos con anticipación, llevar consigo todos los elementos necesarios para cualquier situación especial que pueda presentarse en las vías y asegurarse de tener todos sus documentos en regla.Además, es fundamental respetar las normativas de tránsito, utilizar el cinturón de seguridad y no exceder los límites de velocidad.El coronel Lamprea también informó sobre algunas vías con restricciones para los conductores, destacando tramos en el departamento del Cauca, Norte de Santander, Boyacá y Santander. Aunque actualmente se están implementando horarios especiales en la vía al Llano para acompañar a los viajeros, se espera que durante el retorno hacia Bogotá desde Villavicencio el día lunes, se realicen manejos de tráfico especiales dadas las condiciones del flujo vehicular.“Claro que sí, en este momento pues tenemos en referencia algunas vías de nivel nacional como es en el departamento del Cauca, en el tramo allí Mojarras-Popayán, en Norte de Santander también tenemos Ocaña-Cúcuta; en el departamento de Boyacá, allí por el tramo vial en Sogamoso, Agua Azul, y en Santander, donde tenemos allí la situación que sucede en el sector de La Fortuna. Esas son las vías que, digamos, tenemos alguna situación especial de nivel nacional”, explicó.En términos de cifras, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional estima que más de seis millones de vehículos circularán por las diversas carreteras del país durante este periodo festivo. Específicamente en el departamento de Cundinamarca, se proyecta un movimiento de más de 1.800.000 vehículos en los corredores viales de la región.La Policía Nacional reitera su compromiso de velar por la seguridad y tranquilidad de todos los ciudadanos que se desplazan por las carreteras durante este puente festivo, y exhorta a los conductores a colaborar y respetar las normas de tránsito para garantizar un viaje seguro.
En el calendario global de celebraciones, algunos países destacan por la abundancia de días festivos que llenan sus calendarios anuales. Estos eventos pueden ser tanto religiosos como cívicos, y reflejan las ricas tradiciones y creencias arraigadas en cada nación.Para entender la distinción entre días festivos religiosos y cívicos, es crucial reconocer que los primeros están ligados a prácticas religiosas y conmemoran eventos o figuras sagradas, mientras que los segundos abarcan una gama más amplia de festividades, incluyendo conmemoraciones cívicas, históricas y culturales.Países del mundo con más festivosSegún datos proporcionados por World Population Review, los diez países con el mayor número de días festivos anuales son:Nepal: 39 días festivos. Myanmar: 32 días festivos. Irán: 26 días festivos. Sri Lanka: 25 días festivos. Bangladesh y Egipto: 22 días festivos cada uno. India, Malasia y Camboya: 21 días festivos cada uno. Liechtenstein: 20 días festivos. Argentina y Líbano: 19 días festivos cada uno. Colombia y Filipinas: 18 días festivos cada uno. Hong Kong: 17 días festivos. Colombia aumentará días festivosUno de los datos más interesantes que arrojó la lista de World Population Review sobre los días festivos es la posición de Colombia, sin embargo, cabe destacar que en el año 2023, Colombia verá un aumento en su número de días festivos, pasando a celebrar un total de 20 festividades. Este cambio posicionará al país sudamericano en una posición más elevada en este ranking global.Por otro lado, naciones como México, Brasil y Ecuador se encuentran en la parte inferior de la lista, con solo siete u ocho días festivos reconocidos anualmente.Este contraste en la cantidad de días festivos entre países ofrece una interesante perspectiva sobre las diferentes prioridades y valores culturales arraigados en cada sociedad, y cómo estos se reflejan en sus festividades anuales.Le puede interesar:
El Corpus Christi es una festividad de la Iglesia Católica destinada a celebrar la Eucaristía, uno de los siete sacramentos de la Iglesia y una de sus creencias más centrales: la presencia real de Cristo en el pan y el vino consagrados. Su nombre, proveniente del latín, significa 'Cuerpo de Cristo'.La Fecha del Corpus ChristiLa festividad del Corpus Christi no tiene una fecha fija en el calendario, pues se celebra el jueves siguiente al octavo domingo después del Domingo de Pascua. Esto significa que puede caer entre el 21 de mayo y el 24 de junio. Este año 2023, en Colombia, se celebrará el 13 de junio.La celebración del Corpus Christi tiene sus raíces en el siglo XIII, cuando la Iglesia católica estableció oficialmente esta festividad. La razón principal para su establecimiento fue reforzar la creencia en la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, es decir, que el pan y el vino consagrados durante la misa se convierten verdaderamente en el cuerpo y la sangre de Cristo.El Corpus Christi en ColombiaEn Colombia, el Corpus Christi es una festividad profundamente arraigada, marcada por procesiones y ceremonias religiosas en todo el país. Especialmente en las zonas rurales, esta celebración adopta una importancia considerable, a veces combinándose con tradiciones indígenas y locales.Durante el Corpus Christi, se lleva a cabo una procesión solemne en la que el sacerdote lleva la custodia, que contiene las hostias consagradas, en un recorrido por las calles de la ciudad. Los fieles suelen adornar las calles con alfombras de flores y hierbas aromáticas, y se realizan diferentes manifestaciones de fe, como cantos, oraciones y actos de devoción.Tradiciones del Corpus Christi en ColombiaLas festividades del Corpus Christi varían en Colombia dependiendo de la región. En algunas áreas, las procesiones incorporan danzas tradicionales y música local. En otras, los fieles hacen alfombras de flores para el paso de la procesión.En Popayán, por ejemplo, se destaca la procesión de las palmas, una antigua tradición que data del periodo colonial. Mientras que en la isla de Mompos, la celebración es famosa por su alegría y colorido, con bailes y música que resuenan en las calles durante toda la jornada.La Importancia del Corpus Christi hoyLa festividad del Corpus Christi es una oportunidad para que los creyentes expresen públicamente su fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía y para adorar al Santísimo Sacramento. Es una celebración importante en la Iglesia católica y en muchas comunidades cristianas alrededor del mundo, y se considera un recordatorio vivo de la centralidad de la Eucaristía en la vida y la fe de los fieles.Le puede interesar:
Como ya muchos saben, de los 195 países reconocidos por la ONU, Colombia es el que más días festivos tiene en todo el mundo con 18 días en total, así lo aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).Este lunes, 1 de mayo, se celebró el octavo festivo en Colombia del 2023, por lo que muchos ya alistan el calendario para conocer el próximo día de descanso en el país.Los interesados tendrán que esperar hasta el próximo lunes, 22 de mayo, cuando se celebre el Día de la Ascensión.Estos son los festivos faltantes en Colombia para el 202322 mayo (lunes): Día de la Ascensión2 junio (lunes): Corpus Christi9 junio (lunes): Sagrado Corazón3 julio (lunes): San Pedro y San Pablo20 julio (jueves): Día de la Independencia7 agosto (lunes): Batalla de Boyacá21 agosto (lunes): La asunción de la Virgen16 octubre (lunes): Día de la Raza6 noviembre (lunes): Todos los Santos13 noviembre (lunes): Independencia de Cartagena8 diciembre (viernes): Día de la Inmaculada Concepción25 diciembre (lunes): Navidad
Desde Invias recordaron a todos los conductores que se movilizarán por las carreteras del país las restricciones viales que habrá este fin de semana festivo, Día del trabajo. Una de estas, la restricción para vehículos de carga.La norma aplicará para los vehículos de carga igual o superior a 3.4 toneladas, en los 40 corredores viales correspondientes. Empezará a regir a partir de este viernes, 28 de abril, e irá hasta el lunes festivo, 1 de mayo. Cabe recordar que cada día el horario es diferente.Restricción en sentido éxodo (viernes)Restricción en ambos sentidos (sábado)Restricción ambos sentidos (domingo)Restricción en ambos (lunes)Siga la señal en vivo aquí:
El juez Segundo Penal del Circuito Especializado de Barranquilla, Hugo Carbonó, no aceptó la solicitud que en octubre pasado hizo el abogado de Nicolás Petro Burgos y, por consiguiente, decidió no programar ninguna audiencia de imposición de medidas correccionales por la filtración del interrogatorio que rindió el hijo del presidente ante la Fiscalía y que fue divulgado en medios de comunicación.El abogado Diego Henao, en representación de Nicolás Petro, le había pedido al juez de conocimiento “fijar fecha y hora” para adelantar dicha audiencia, de modo que la defensa pudiera manifestar allí su inconformismo por la “omisión en la custodia de archivos sometidos a reserva”, más específicamente el interrogatorio rendido por Petro Burgos el pasado 2 de agosto.Henao afirma que, más allá de buscar sanciones contra el fiscal del caso Mario Burgos, lo que pretendía con esta audiencia era que el juez le “llamara la atención” sobre “los protocolos de la reserva, de las garantías y del debido proceso”."Que llamara al orden, a la mesura, al cumplimiento de las garantías procesales, a la ética profesional y al decoro. Era simplemente eso. Esto no es algo excepcional donde se esté solicitando algún tipo de medida o de sanción específica", dijo el defensor.El juez dejó abierta la posibilidad de que esta solicitud se pueda presentar en cualquier momento, así que la defensa de Nicolás Petro no descarta volverla a hacer en el transcurso de cualquier otra audiencia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Colombia iniciará oficialmente el cobro del ‘impuesto a Internet’ con la firma del decreto 2039 de 2023. Este es uno de los puntos de la reforma tributaria que no había sido reglamentado, luego de casi un año de aprobación de la ley.Técnicamente no se está creando un nuevo impuesto, sino que se establece que las compañías que pueden tener una presencia económica significativa en colombia a través de las posibilidades que ofrece Internet están obligadas a pagar el impuesto a la renta en el país aunque no tengan una sucursal.La medida aplica para todo tipo de compañías, pero especialmente para las que se dedican a la publicidad digital, los servicios de contenidos digitales, sean online o descargables, la transmisión de música, películas o juegos en línea así como cualquier forma de monetización de los usuarios. Bajo esta definición caen las grandes redes sociales como Facebook, TikTok o Instagram, pero también plataformas como YouTube, Twitch, Spotify e incluso empresas de software o apps empresariales.Según el decreto, se va a considerar que tienen una presencia económica significativa cuando tengan más de 300.000 suscriptores en el país o cuando reciban pagos en pesos colombianos.Las empresas tienen dos opciones: pueden elegir entre declarar y pagar renta ante la DIAN como lo haría cualquier empresa que opere en el país o pueden ahorrarse el trámite, pero tendrán que pagarle al Estado el 3 % de sus ingresos cada dos meses.Todas estas compañías, por supuesto, tendrán que pagarle al Gobierno por los ingresos que han recibido en este 2023 cuando declaren renta el próximo año.Le puede interesar:
En el más reciente informe publicado por Indepaz, da cuenta que noviembre es el segundo mes con más masacres en el país. Con corte al 21 de noviembre, hubo más de 73 víctimas. Además, esta misma organización indicó que van 153 líderes sociales asesinados en el país.Al respecto, el panelista Felipe Zuleta expresó su preocupación por la situación de violencia que vive el país y cuestionó el papel que hace el ministro de Defensa, Iván Velásquez."Me preguntaba yo viendo en las horas de la tarde estos informes: ¿ya se posesionó el ministro de Defensa? ¿Qué se hizo ese señor? ¿Dónde está ese señor? ¿Dónde trabaja? ¿Qué carajos hace? ¿En qué país vive? Realmente es muy preocupante lo que está pasando en masacres, asesinatos, orden público", manifestó el panelista de Voz Populi.Asimismo, el periodista cuestionó a los integrantes del Gobierno nacional que en la administración anterior de Iván Duque salían a rechazar los asesinatos contra líderes, pero ahora no se pronuncian al respecto"Entonces uno se pregunta dónde están Gustavo Bolívar, David Racero y todos esos que cada vez que pasaba una cosa de esas en los gobiernos anteriores en general, porque este no es un tema nuevo, salían y decían: '¿Dónde está el Gobierno? ¿Cuántos más van a matar? Nos están matando'. Y ahora todos calladitos. Es como si como si eso ya fuera una cosa normal y no, eso no es normal, no que haya todos los días masacres en el país, en diferentes municipios y en diferentes regiones", añadió Zuleta. Comentó que hay un problema de descomposición en el sistema y las autoridades "se quedaron desbordadas" por no saber cómo mitigar la violencia en el país y brindarle seguridad a todos los colombianos."¿En qué momento retrocedimos 20 o más años? Y el presidente está preocupado por allá, por Hamás, porque los empleados de Sanitas salieron a protestar porque se sienten maltratados", concluyó.
Las confrontaciones entre grupos armados ilegales en varias localidades del sur de Bolívar, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio tienen en alerta máxima a los diferentes estamentos de Colombia.Iván Madero, presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, que tiene como sede Barrancabermeja, Santander, expresó que son sumamente graves las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario y pidió que se genere un corredor humanitario para sacar a la población que está en medio del conflicto.“La población civil está confinada en sus caseríos, en sus veredas y en sus corregimientos por los enfrentamientos entre actores armados. Le estamos diciendo a los alcaldes, gobernadores y al Alto Comisionado para la Paz que se deben generar unas rutas humanitarias para lograr que la gente salga del escenario de guerra como tal y salvaguardar las vidas. Igualmente, que se acompañe el retorno de estas personas que puedan salir desplazadas por cuenta de los enfrentamientos”, explicó.Recientemente se conoció que por lo menos 600 hombres del Ejército fueron desembarcados en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.El contingente incluye efectivos de las fuerzas especiales, el Gaula élite, la Fuerza Aérea, unidades de combate fluvial de la Armada y un batallón de acción integral. Este despliegue busca abordar la crítica situación que ha afectado la zona, donde se registran enfrentamientos armados.El presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, pidió que se genere un compromiso real de paz y que los mandatarios hagan pronunciamientos puntuales frente al tema: “Los alcaldes hoy no se pronuncian frente a la realidad de derechos humanos y de crisis humanitaria que vive la región”, acotó.La Defensoría del Pueblo dio a conocer que un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias, tuvieron que desplazarse de los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales y Montecristo hacia un sector conocido como ‘La Y de San Luquitas’, por cuenta del recrudecimiento de enfrentamientos.El defensor del pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a las autoridades departamentales y nacional a tomar las medidas que garanticen la protección de las comunidades.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy, Aries, tu energía dinámica y entusiasta estará en su punto más alto. Sentirás un impulso para liderar y asumir desafíos con determinación. En el trabajo, tu enfoque centrado te permitirá avanzar en proyectos importantes. Sin embargo, evita la impulsividad y asegúrate de escuchar a tus colegas. En el amor, muestra tu pasión, pero también sé considerado con los sentimientos de tu pareja. Este día te invita a ser valiente pero también a ser consciente de las necesidades de los demás.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Para los Tauro, este día se enfoca en la estabilidad y el bienestar personal. Tu enfoque práctico te permitirá manejar tareas con eficiencia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la armonía y la conexión con tus seres queridos. Dedica tiempo para relajarte y encontrar la comodidad en las cosas simples de la vida. Este es un buen momento para consolidar tus esfuerzos y trabajar en tus objetivos a largo plazo.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): La comunicación clara y la versatilidad son las claves para ti hoy, Géminis. Tu habilidad para adaptarte a diferentes situaciones te será útil en el trabajo. En el ámbito emocional, muestra tu encanto y tu curiosidad, pero también presta atención a escuchar activamente. Este día te invita a ser adaptable y a expresar tus ideas con claridad para resolver malentendidos y encontrar soluciones efectivas.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Tu intuición y sensibilidad se magnifican hoy, Cáncer. Confía en tus instintos para tomar decisiones tanto en el trabajo como en tus relaciones personales. En el trabajo, tu comprensión emocional te ayudará a manejar situaciones delicadas. En el ámbito emocional, busca la conexión emocional y dedica tiempo para nutrir tus relaciones más cercanas. Este es un momento propicio para conectar con tu mundo interior y comprender mejor tus sentimientos.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hoy resplandecerás, Leo. Tu magnetismo y confianza te permitirán liderar y brillar en cualquier situación. En el trabajo, tu carisma te ayudará a motivar a tu equipo y a alcanzar objetivos ambiciosos. En el amor, comparte tu generosidad y cariño, pero también sé receptivo a las necesidades de tu pareja. Este día te invita a ser el centro de atención con gracia y a contagiar alegría a tu alrededor.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): La organización y el enfoque en los detalles serán fundamentales hoy, Virgo. Tu habilidad analítica te permitirá resolver problemas con eficacia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la estabilidad y la sinceridad en tus relaciones. Dedica tiempo a cuidar de tu bienestar físico y mental. Este día te invita a ser práctico y a trabajar con precisión para mejorar la eficiencia en tus actividades diarias.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): La búsqueda de equilibrio y armonía es tu enfoque principal hoy, Libra. En el trabajo, colabora con otros para encontrar soluciones justas y equitativas. En el ámbito emocional, cultiva la paz y la comprensión en tus relaciones. Este es un día ideal para disfrutar de la belleza en las pequeñas cosas y para buscar la tranquilidad en tu entorno.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Tu intensidad emocional te guiará hoy, Escorpio. Aprovecha esta profundidad para abordar desafíos en el trabajo y para profundizar tus conexiones emocionales. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y la pasión en tus relaciones. Este día te invita a la introspección y al crecimiento personal.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Hoy es un día para la aventura y la exploración, Sagitario. Aprovecha tu espíritu aventurero para aprender algo nuevo o para buscar experiencias diferentes. En el trabajo, busca oportunidades para aprender y expandir tus horizontes. En el ámbito emocional, disfruta de la libertad y la diversión en tus relaciones. Aprovecha este día para explorar nuevos horizontes y abrazar el espíritu aventurero que llevas dentro.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): La determinación y la disciplina son fundamentales hoy, Capricornio. Mantén tu enfoque en tus objetivos a largo plazo y avanza con determinación. En el trabajo, tu constancia te ayudará a avanzar y superar obstáculos. En el ámbito emocional, muestra tu lealtad y compromiso con tus seres queridos. Este día te invita a fortalecer tus cimientos y a avanzar con firmeza hacia tus metas.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Tu originalidad y creatividad están resaltadas hoy, Acuario. Aprovecha tu capacidad para pensar de manera única para abordar desafíos en el trabajo y en tus actividades diarias. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y disfruta de la diversidad en tus relaciones. Este día te invita a ser fiel a ti mismo y a buscar nuevas perspectivas en cada situación.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): Tu sensibilidad y compasión están en su punto más alto hoy, Piscis. Conecta con tu intuición para comprender mejor tus emociones y las de los demás. En el trabajo, confía en tu creatividad para resolver problemas. En el ámbito emocional, muestra empatía y comprensión con quienes te rodean. Dedica tiempo a la introspección y busca la belleza en el mundo que te rodea.