El opositor Congreso de Ecuador negó el martes un pedido de destitución del presidente derechista Guillermo Lasso, quien afronta una crisis política por protestas indígenas desde hace más de dos semanas debido al alto costo de vida.La moción reunió 80 de los 92 votos necesarios para cesar del cargo a Lasso, según los resultados proclamados por el secretario del Parlamento, Álvaro Salazar, en una sesión virtual transmitida por redes sociales."Defendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz", dijo tras la votación Lasso, quien había llamado a los parlamentarios a mantener la institucionalidad del país."Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del país. Queda en evidencia quiénes trabajan para las mafias políticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuador", expresó el mandatario por Twitter.De los 137 miembros de la Asamblea Nacional, 42 votaron en contra y once se abstuvieron de sufragar. El oficialismo cuenta con apenas 13 curules.El bloque opositor Unión por la Esperanza (Unes), el principal del Legislativo con 47 escaños y afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), propuso la destitución de Lasso por la causal constitucional de "grave crisis política y conmoción interna".Todos los asambleístas participaron en la votación mediante la sesión virtual que se instaló el sábado, en medio de manifestaciones del movimiento indígena en contra del gobierno de Lasso, que se inició hace 13 meses y denuncia intentos golpistas.De haberse aprobado la destitución del exbanquero conservador, de 66 años, el poder debía asumirlo inmediatamente su vicepresidente Alfredo Borrero, quien tiene la misma edad.La Carta Magna también establece para ese caso que hasta siete días después de la publicación de la resolución en el Diario Oficial se convocará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, hasta 2025.Lasso afronta una crisis política a causa de protestas por tiempo indefinido que impulsa desde el 13 de junio la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que participó en las revueltas que derrocaron a tres gobernantes entre 1997 y 2005.Los pueblos originarios, que componen alrededor de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, reclaman una reducción de precios de combustibles de hasta 21% y moratoria de las deudas de campesinos con la banca.Las protestas dejan en total seis muertos (incluidos cinco manifestantes), más de 600 heridos (entre agentes y civiles) y unos 150 detenidos, según diversas fuentes.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Las protestas indígenas contra el gobierno en Ecuador continúan y, este martes en la madrugada, autoridades reportaron un militar muerto y 12 heridos, incluidos cinco policías, tras un ataque de manifestantes; las negociaciones se rompieron luego de este hecho.El ataque se dio cuando unos tanques se dirigían hacia el bloque Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) en la provincia de Orellana, el cual almacena más de 1.000 millones de barriles de petróleo, principal rubro de exportación, según informaron las fuerzas armadas ecuatorianas.Con este último agravante, las protestas se intensifican en el país vecino, donde desde el Parlamento rechazaron los actos de violencia. Así lo aseguró Virgilio Hernández, diputado del Parlamentario Andino por Ecuador, quien en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, dijo que “la violencia nunca es un camino valido en democracia”.Además, comentó que el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, no sabe en realidad cuál es la situación que atraviesa el país.“El mayor problema del presidente Guillermo Lasso es que no ha sabido leer el país. Si bien es cierto que él ganó en segunda vuelta también por la fuerza del voto popular, en las elecciones legislativas triunfaron una serie de actores que, en cambio, su posición estaba del centro a izquierda, por lo que sí tenía una mayoría adversa, se debió buscar un problema de conciliación nacional”.Sin tomar en cuenta el reciente reporte de este martes, las protestas, que han incluido marchas en varias ciudades, ya dejaban cinco manifestantes muertos, más de 500 heridos entre uniformados y civiles, y unos 150 detenidos, según fuentes del país.
Líderes indígenas y del gobierno de Ecuador se reúnen este lunes en un intento por desactivar las masivas protestas que completaron dos semanas de presión para exigir alivios contra el elevado costo de vida.En un segundo acercamiento, miembros de la poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, dialogan en la Basílica del Voto Nacional de Quito.La idea es "que podamos tener de alguna manera una política que pueda beneficiar más a los pobres", empezó diciendo Leonidas Iza, presidente de la Conaie en la reunión transmitida por redes sociales.Unos treinta representantes de distintas organizaciones, incluida la Iglesia y la Defensoría del Pueblo, rodean la mesa de diálogo."Los pueblos indígenas realmente hemos sido insultados", continuó Iza, líder de las protestas y hasta ahora el único de los participantes en haber hablado.Unos 14.000 indignados protestan en Ecuador con un abanico de reclamos y una punta de lanza: reducir precios de combustibles que encarecieron los fletes en las regiones agrícolas y llevó a los campesinos a cosechar a pérdida.El movimiento indígena y el gobierno sostuvieron un primer acercamiento en privado el sábado, del que no se conocieron detalles. En ninguno ha participado el presidente derechista Guillermo Lasso.En medio del estallido social, el Parlamento debate desde el sábado la posibilidad de destituir al mandatario, a quien un sector de la oposición considera responsable de la "grave crisis política y conmoción interna" que vive el país desde el 13 de junioAcosado por las protestas y el Congreso, Lasso ha cedido parcialmente en algunos de los reclamos de los indígenas como muestra de voluntad de diálogo.El jueves permitió a unos 5.000 manifestantes alojarse en la Casa de la Cultura, un lugar simbólico de los pueblos originarios, que estuvo hasta entonces requisado por la policía.El sábado puso fin al estado de excepción, bajo el cual los militares salieron de los cuarteles y se decretó un toque de queda nocturno en Quito.Y el domingo redujo precios de combustibles, aunque no en la proporción que pedían los indígenas y que fue el detonante de la crisis.Mientras tanto los cortes de ruta y la toma de más de 1.100 pozos en medio las manifestaciones tienen en jaque al petróleo, principal rubro de exportación. Si las protestas continúan, el país podría dejar de producir el oro negro en 24 horas, de acuerdo con el gobierno.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, anunció este domingo que reducirá en diez centavos de dólar los precios de los combustibles que ya se encuentran congelados, una medida que pretende atender así una de las principales demandas de las protestas contra su Gobierno por la carestía de la vida.En un mensaje a la nación emitido por televisión y redes sociales, Lasso detalló que el precio de la gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, bajará de 2,55 a 2,45 dólares por galón (3,7 litros), mientras que el diésel se reducirá de 1,90 a 1,80 dólares por galón.Le puede interesar:Esta reducción es inferior a la demanda del movimiento indígena, principal promotor de las protestas que comenzaron hace dos semanas, que exigen que el precio del galón de las gasolinas mencionadas se fijase en 2,10 dólares y el del diésel en 1,50 dólares."He decidido reducir el precio de la gasolina extra y ecopaís en 10 centavos (de dólar) por galón y el diésel también en 10 centavos por galón", expresó el mandatario en una alocución transmitida por radio y televisión.Entérese de las noticias internacionales:
Un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y otro de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) ayudaron a evitar el desabastecimiento de productos de primera necesidad en distintas provincias de Ecuador afectadas por las protestas contra el Gobierno por la carestía de vida, donde hay numerosos cortes de carreteras.Entre los dos aviones se realizaron un total de 29 vuelos que transportaron alrededor de 50 toneladas métricas de víveres y medicinas, según informó este domingo en una rueda de prensa el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado.El avión colombiano realizó trece vuelos y el brasileño dieciséis para conectar ciudades como la capital Quito, la sureña Cuenca, la céntrica Latacunga y la norteña Tulcán, ubicada en la frontera de Ecuador con Colombia.El ministro Prado también agradeció el apoyo de las aerolíneas Latam y Equair para hacer vuelos solidarios entre las ciudades de Quito, Cuenca y la portuaria Guayaquil, situada en la costera provincia de Guayas.El titular de la cartera de Producción informó que ya se ha reabierto el acceso norte y sur a Quito pero los bloqueos de vías continúan en sitios como Cuenca, que concentra la mayor preocupación de las autoridades, no solo por el desabastecimiento de combustibles, sino también del oxígeno medicinal para hospitales.Alerta en CuencaEn ese sentido, Prado lamentó que manifestantes hayan impedido el paso de un convoy con medicinas y oxígeno medicinal que se dirigía a Cuenca, en un acto que calificó de violento.Sobre este hecho, el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) nacional, Juan Zapata, señaló que los manifestantes atacaron a los policías que resguardaban el convoy, por lo que tres de ellos resultaron heridos y uno retenido."Es imposible el paso por ese punto y lleva a la máxima alerta. Corre el riesgo la vida de los pacientes que requieren este insumo final para su recuperación en la ciudad de Cuenca. No lo podemos hacer por vía aérea por condiciones de la magnitud que estamos llevando", detalló Zapata."Esto vulnera derechos. Pone en riesgo la vida de muchos pacientes. Pedimos que permitan el paso de este convoy humanitario", añadió.Dos semanas de protestas:Las protestas comenzaron el 13 de junio convocadas principalmente por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), aunque luego también se adhirieron otras organizaciones de campesinos, así como sindicatos y federaciones de estudiantes.Desde el movimiento indígena se exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.Hasta el momento la movilización deja un saldo de 5 fallecidos y no menos de 200 heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, así como más de 100 detenciones, según organizaciones de derechos humanos.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El papa Francisco llamó este domingo a la calma a todas las partes ante la sangrientras protestas indígenas registradas en Ecuador."Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Ecuador", dijo el papa argentino tras el oración semanal del Ángelus en el Vaticano."Aliento a todas las partes a abandonar la violencia y las posiciones extremas. Solo con el diálogo se podrá encontrar, espero pronto, la paz social", agregó.El sumo pontífice de 85 años instó en particular "prestar atención a las poblaciones marginadas y a los más pobres, pero siempre respetando los derechos de todos y las instituciones del país".El Congreso de Ecuador tiene previsto debatir este domingo la destitución del presidente derechista Guillermo Lasso luego de deliberar casi ocho horas el sábado sobre su responsabilidad en la "conmoción interna", que dejan trece días de sangrientas protestas indígenas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, derogó este sábado el estado de excepción por grave conmoción interna, decretado en seis provincias de las veinticuatro del país en el marco de las protestas lideradas por los indígenas por la carestía de la vida.Con la suscripción del decreto 461 dio por terminada la medida que incluía a las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Pastaza e Imbabura, donde se habían concentrado las protestas encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie).El estado de excepción había sido decretado por Lasso desde el pasado sábado 18 de junio inicialmente para tres provincias (Imbabura, Pichincha y Cotopaxi) que luego amplió el martes 21 de junio a otras tres (Tungurahua, Chimborazo y Pastaza).Con esa decisión, el Gobierno "ratifica la disposición de garantizar la generación de espacios de paz en los cuales los ecuatorianos puedan retomar paulatinamente sus actividades", señaló la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia.La derogación del decreto por el que se declaró el estado de excepción era una de las peticiones de la Conaie para abrirse al diálogo.El anuncio de la terminación del estado de excepción se dio horas después de un primer acercamiento entre el líder de la Conaie, Leonidas Iza, y representantes del Ejecutivo, en un encuentro convocado por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela.Asimismo, la decisión se conoció mientras el pleno de la Asamblea Nacional desarrollaba una sesión virtual para tratar, como único punto, un pedido de destitución del presidente Lasso, quien el viernes denunció un intento de golpe de Estado en su contra.La petición de la destitución del gobernante la realizaron asambleístas afines al expresidente Rafael Correa (2007-2017) bajo la causal de grave conmoción interna debido a la ola de protestas contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Ejecutivo.La ley orgánica de la Asamblea obliga a que la sesión para debatir la destitución presidencial se convoque en menos de 24 horas desde la presentación de la solicitud, y a ella también está convocado el mismo presidente para exponer sus alegaciones.Luego del debate, el Parlamento tiene 72 horas para votar la continuidad del mandatario, para lo que requiere una mayoría de dos tercios, equivalente a 92 de los 137 asambleístas.La sesión tiene lugar durante el día trece de movilizaciones convocadas, principalmente por la Conaie.El movimiento indígena exige el cumplimiento de un pliego de diez demandas, entre ellas que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos de primera necesidad, que no se privaticen empresas estatales y que no se amplíe la actividad petrolera y minera en la Amazonía.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Congreso de Ecuador inició este sábado una sesión virtual para debatir la destitución del presidente Guillermo Lasso, por iniciativa de un sector de la oposición, informó el Legislativo."El secretario Álvaro Salazar informa que están registrados 135 (de los 137) asambleístas", para tratar el pedido de destitución de Lasso como responsable de la "grave crisis política y conmoción interna" en el país, anunció en Twitter el Parlamento.La bancada de Unión por la Esperaza (Unes), afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), con 47 firmas solicitó este viernes la salida del poder de Lasso, un exbanquero de derecha que asumió el cargo en mayo de 2021.La destitución requiere 92 de los 137 votos posibles en el Congreso, en el cual la oposición es mayoría, pero está dispersa."El Ecuador vive una situación de grave crisis política y conmoción interna provocada por el incumplimiento de las promesas de campaña y un gobierno alejado de las necesidades y la realidad que vive la ciudadanía", señaló Unes en la solicitud remitida a la secretaría general del Congreso.Le puede interesar:La Constitución señala dos causales para pedir la destitución de un mandatario: arrogarse funciones que no le corresponden, y por grave crisis política y conmoción interna.El presidente, en aislamiento por COVID-19, deberá ser convocado a la sesión para defenderse. En su presencia se abrirá un debate cuyo plazo final será determinado por el presidente del Legislativo.Una vez concluida la deliberación los diputados tienen un máximo de 72 horas para resolver sobre el pedido de destitución. En caso de ser aprobado, asumiría el vicepresidente Alfredo Borrero.En un lapso de siete días luego de la publicación en el Registro Oficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe llamar a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del periodo. Los comicios se realizarán en un máximo de 90 días tras la convocatoria.Debido a las protestas, que dejan seis manifestantes muertos, la Asamblea Nacional estaba sesionando de manera virtual. Aún no se sabe la modalidad que seguirá en la sesión del sábado.Este viernes miles de indígenas volvieron a enfrentarse con la fuerza pública en Quito en otra jornada violenta de protestas por el alto costo de vida encarecido por un disparado precio de los combustibles.Lasso denunció que "la intención verdadera de los violentos es generar un golpe de Estado".Policías y militares desalojaron la Casa de la Cultura, un espacio simbólico para los indígenas, que les había sido cedido el jueves.La Constitución también faculta al presidente a disolver el Congreso y llamar a elecciones anticipadas si considera que el Legislativo de forma reiterada obstruye la ejecución de su plan de gobierno.Entérese de las noticias internacionales:
Las protestas en Ecuador contra el alto costo de la vida y las políticas económicas del Gobierno del presidente Guillermo Lasso sumaron este jueves su tercera víctima mortal, según denunciaron las organizaciones de derechos humanos y el movimiento indígena, principal promotor de esta movilización.El fallecido fue identificado por la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador como Henry Quezada, de 39 años, un hombre que pereció "debido a un trauma penetrante de tórax y abdomen por perdigones".En fotos difundidas en redes sociales se aprecia el cuerpo del hombre inerte en el suelo y con el torso desnudo, el mismo que presenta impactos aparentemente de una bala de goma y de un racimo de perdigones, así como una herida protuberante en la frente.De acuerdo a las organizaciones de derechos humanos y al Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la muerte de Quezada se produjo durante los fuertes enfrentamientos que se sucedieron este jueves entre manifestantes y policías en el centro de Quito, durante la undécima jornada consecutiva de protestas.En estos sucesos, la Policía ha denunciado la utilización de armas de fuego por parte de manifestantes, al presentar en redes sociales un video supuestamente de los enfrentamientos acontecidos este jueves, en el que se aprecia a un grupo de personas proteger a otra mientras dispara una escopeta."Manifestantes violentos usan y atacan con armas de fuego a Policía en la protesta social liderada por el movimiento indígena. Reiteramos que la Policía no utiliza armas letales para el control del orden público", sostuvo esta fuerza de seguridad en redes sociales.El parque El Arbolito se tornó de nuevo en un escenario de batalla campal, como ya ocurriese en octubre de 2019, cuando otra ola de protestas también liderada por la Conaie contra la eliminación de los subsidios a los combustibles se saldó a nivel nacional con una decena de fallecidos y unos 1.500 heridos.MANIFESTACIÓN DISUELTAAllí se concentraron los altercados después de que la Policía disolviese con gases lacrimógenos una multitudinaria manifestación que llegó hasta los exteriores de la Asamblea Nacional (Parlamento) y en la que participó el mismo presidente de la Conaie, Leonidas Iza.En esa marcha, el líder indígena anunció su posición de seguir sin aceptar el diálogo convocado por diversas organizaciones sociales y religiosas, incluso después de que el Gobierno le concediese una de sus condiciones para sentarse a negociar, que era tener el acceso a Casa de la Cultura para instaurar una asamblea popular.Las protestas iniciadas desde el lunes 13 de junio reclaman que se reduzcan y congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos esenciales, que no se privaticen empresas del Estado y que no se amplíen las concesiones petroleras y mineras en la Amazonía, entre otros puntos.La muerte registrada este jueves es la tercera en cuatro días, después de que el lunes un joven manifestante cayese por la ladera de una montaña cuando presuntamente un contingente policial lanzaba gases lacrimógenos a un grupo de indígenas para impedirles entrar a Quito.El martes se registró la segunda víctima mortal durante los violentos sucesos acontecidos en Puyo, capital de la amazónica provincia de Pastaza, donde un joven perdió la vida por el impacto en la cabeza del lanzamiento de una bomba lacrimógena "a quemarropa"; según los indígenas, y por manipular explosivos, según la Policía.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Un sonoro cacerolazo se escuchó este miércoles por varios minutos en distintos barrios de Quito para reclamar el inicio de un diálogo que ponga fin a las protestas contra el Gobierno del presidente Guillermo Lasso, que han paralizado casi por completo la ciudad durante segundo día consecutivo.El ruido metálico de las ollas golpeadas desde numerosas casas puso fin a la décima jornada de la movilización convocada desde el 13 de junio por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), junto a otras organizaciones que han concentrado las manifestaciones en Quito.El cacerolazo fue incentivado por el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, una de las figuras que más ha insistido en los últimos días en celebrar un diálogo entre el Gobierno y la Conaie para resolver el pliego de diez demandas del movimiento indígena.Junto al alcalde quiteño también se han ofrecido como mediadores del diálogo varias organizaciones sociales y religiosas como la Conferencia Episcopal, mientras que la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas se han comprometido a brindar apoyo técnico.La convocatoria al diálogo ya fue aceptada por el conservador presidente Lasso, que desde un inicio se manifestó abierto a negociar, pero de momento aún no ha sido respondida por el líder de la Conaie, Leonidas Iza.El líder indígena es reacio a sentarse de nuevo a conversar con el gobernante, pues dice sentir que no dieron frutos las distintas ocasiones en las que dialogaron durante el primer año del mandato presidencial.Por ahora Iza pone como condiciones que cese el estado de excepción decretado por el Gobierno para frenar las protestas en seis provincias, que la Policía libere la Casa de la Cultura Ecuatoriana para instaurar una asamblea popular y que las organizaciones convocantes garanticen el cumplimiento del pliego de demandas.Aunque Lasso ya aprobó algunas peticiones, la Conaie insiste en reducir y congelar el precio de todos los combustibles, controlar los precios de los productos esenciales, garantizar que no se privatizarán empresas públicas y que no se expandirán las actividades petroleras y mineras en la Amazonía, entre otros puntos.De momento, las protestas dejan un saldo de dos manifestantes fallecidos (la Conaie dice que son tres) y más de un centenar de heridos desde que comenzaron las movilizaciones en varias provincias del país, principalmente de la zona andina y amazónica.
Cada día los ocho planetas de nuestro Sistema Solar se alinean de manera diferente sobre la Rueda Zodiacal. De hecho, cada minuto que pasa, nuestra luna, sol y ascendente se ven influenciados por estas energías. Es por eso vital conocer la posición de los astros y, determinar a partir de esta información, qué regalos y advertencias recibimos diariamente.Predicciones para cada uno de los signos del zodiacoAries (marzo 21 - abril 20)♈Abraza tus pensamientos en lugar de enterrarlos, por otro lado, esa persona puede no estar tan fuera de tu alcance como parece. Es posible que puedas reconocer mejor el tipo de pareja que te gustaría si pasas más tiempo inmerso en ti mismo. Nunca se sabe lo que podría pasar, ¡así que no bloquees las posibilidades!Tauro (abril 21 - mayo 20)♉Las dudas en el fondo de tu mente podrían estar saboteando tu relación en este momento. En algunas circunstancias, es posible que no estés seguro de cómo manejar la situación. Puedes pensar que es necesario priorizar otras cosas, incluso si tu corazón te dice lo que quiere. Tus amigos pueden ayudarte a determinar cómo proceder. Géminis (mayo 21 - junio 21)♊Puedes tener un fuerte deseo de conocer mejor a tu pareja y tener experiencias más íntimas con ella. Si tienes energía y estás en sintonía con tus deseos, esto podría conducir a un momento emocionante. Si todavía estás soltero, tener claro lo que quieres puede ayudarte a aprovechar al máximo el hecho de conocer gente nueva o tener citas.Cáncer (junio 22 - julio 23)♋Reconsiderar las reglas de tu relación es importante ahora. Podría ser el momento de hablar sobre desarrollar una relación más profunda y mutuamente beneficiosa con tu pareja si sientes que estás contribuyendo más. Considera los ideales románticos que te has fijados y transmite tus expectativas a tu pareja. Leo (julio 24 - agosto 23)♌Al hablar sobre el futuro con un ser querido, es posible que tartamudees. Es posible que también estés empezando a dudar de ti mismo a pesar de tus propias convicciones internas. No tienes que hacerlo solo cuando se trata de tus sueños. Para llegar a una decisión juntos, primero debes consultar a tu pareja sobre lo que piensa. Virgo (agosto 24 - sept 23)♍Mientras te esfuerzas por descubrir cuáles son tus obligaciones en una relación, es posible que te encuentres en una situación tensa con tu pareja. Las opiniones de tu pareja pueden ser importantes para ti en este momento. Para evitar más confusión, tómate un momento para calmarte y discutir la situación. Expresa tu razonamiento.Libra (sept 24 - oct 22)♎Estarás de humor para el romance, pero una respuesta tibia de tu pareja puede extinguir las llamas de la pasión. Incluso si tu pareja te hace un comentario directo, no debes dejar que te moleste. Si quieres impresionar a tu pareja, todo lo que necesitas es un poco de diversión o sentido del humor de tu parte. Escorpio (oct 23 - nov 22) ♏Cuando se trata de romance, hoy es el día para hablar sobre cómo te sientes con el que saca el brillo de tus ojos. Mantén tu propia seguridad en ti mismo y ayuda a tu pareja a hacer lo mismo a través de una comunicación abierta y honesta. Si te adaptas a tu relación, te ganarás su aprobación. Sagitario (nov 23 - dic 21) ♐A la luz de las circunstancias en las que te encuentras en este momento, parece probable que te unas a una pareja romántica comprometida. Se versátil, modifica tu postura según sea necesario y haz un esfuerzo para atraer a tu pareja de una manera más innovadora. Mantén la compostura y la tranquilidad mientras pasas tiempo con tu pareja. Capricornio (dic 22 - ene 20)♑Es hora de discutir tus aspiraciones y metas en la vida con tu pareja. Tu amado admirará las metas que tienes para el futuro y, como resultado, experimentará un alto nivel de felicidad y satisfacción. Tu capacidad de expresión seguirá ampliándose y acercándote a un estado de perfecta armonía. Acuario (ene 21 - feb 19)♒Si te expones y hablas con otras personas, tendrás más suerte al descubrir un potencial amoroso intrigante. Si haces un esfuerzo por conectarte con otras personas hoy, encontrarás que el día es bastante productivo para ti. No dudes en presumir tus mejores atributos frente a los demás, y luego espera a ver qué oportunidades surgen.Piscis (feb 20 - marzo 20)♓Si has renunciado a encontrar un alma gemela, este puede ser el día en que tus esperanzas revivan. Puedes tomar algún tiempo para encontrar a la pareja ideal, pero hoy marca un pequeño paso adelante para aquellos que están solteros y buscan el amor. El correcto puede estar ahí fuera, ¡así que no pierdas la esperanza!
Este miércoles, 29 de junio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este miércoles 29 de junio:Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este miércoles, 29 de junio, varios barrios de Bogotá tendrán cortes de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes de agua iniciarán entre 9:00 y 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este martes, 28 de junio, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 28 de junioEl Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 28 de junioEl número ganador fue 0439, signo psicis.Conozca aquí el resultado de los chances de este 28 de junio de 2022:Dorado Mañana7637Antioqueñita 21346Paisita Día8159Chontico Día3428El Pijao de Oro1042Dorado Tarde9008Cafeterito Tarde7798Paisita Noche9320Chontico Noche7043Cafeterito Noche0285Fantástica Noche0698Motilon Noche5516Caribeña Noche1477Sinuano Noche8550Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?
En el programa de Blu 4.0 de este martes, 28 de junio, Mónica Valdés, periodista de la Comisión de la Verdad, dio detalles sobre el informe final que se entregó hoy.“El informe final es una especie de enciclopedia que aborda diez capítulos y un informe de resumen con las recomendaciones”, comentó.Además, Baudoin Pineda, presidente y cofundador en Refácil, habló de este emprendimiento que lleva la tecnología a los pequeños comercios y tiendas de barrio de Colombia.Por último, Juan Ángel, country manager de DrivIn para Colombia, aclaró qué son las tiendas ocultas y cómo esto ha redefinido al e-commerce.Escuche el programa completo de Blu 4.0: