Las próximas fechas de Eliminatoria a Qatar 2022, que se jugarán entre el 25 y el 30 de marzo, siguen en vilo por cuenta de las medidas tomadas en algunos países, como Inglaterra, por la pandemia del coronavirus.A propósito del tema, hablamos con periodistas de diferentes países suramericanos para conocer las posiciones de las federaciones.Carlos Víctor Morales aseguró que en Ecuador no hay una postura oficial hasta el momento.“Ecuador no tendría ningún inconveniente porque solo tiene una persona jugando en Inglaterra”, dijo.Por su parte, el periodista uruguayo Rodrigo Romano aseguró en Blog Deportivo que, si los clubes grandes se niegan a prestar a los equipos, su país “levantará la mano para suspender la fecha”.El periodista de Brasil Rafael Zarco afirmó que los directivos de la federación de ese país están un poco “tensos”."Tienen muchas buenas opciones, pero creo que en la confederación no quieren de manera alguna no contar con los jugadores que están por fuera de Brasil", afirmó.Justo Villar, director deportivo de la Federación Paraguaya de Fútbol, habló sobre su posición frente a los partidos de esta fecha de Eliminatorias."No creo que sea conveniente que podamos jugar un partido de Eliminatorias sin los jugadores importantes que tenemos", aseveró.Por el contrario, el periodista chileno Daniel Arrieta afirmó que su país sí quiere que se juegue la próxima fecha."Lo que quieren en Chile es que se juegue esta doble fecha”, aseveró.Bolivia también jugaría la fecha asegurando que lo ven como una ventaja, según dijo el periodista Roberto Acosta."Si hoy le preguntan a Bolivia que si quiere jugar las Eliminatorias diría que sí, porque por primera vez podría sentir que puede sacar un poquito de ventaja del resto", explicó.El periodista de Venezuela Óscar Castro expresó que la posición de su país ha sido de silencio.Escuche el análisis completo en Blog Deportivo:
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
Como Ricardo Pérez González fue identificado el interno colombiano que murió tras la revuelta ocurrida en la cárcel número cuatro de Guayaquil, Ecuador, donde otros 79 presos fueron asesinados por los mismos reclusos.Manuel Enriques Rosero, embajador de Colombia en Ecuador, dijo a BLU radio que solo hasta este viernes las autoridades penitenciarias entregaron la identidad de varios de los internos asesinados en el motín que se registró simultáneamente en cuatro penales del vecino país y, desafortunadamente, apareció el nombre del primer colombiano.El diplomático aseguró que aún se desconoce de qué ciudad de Colombia era Ricardo Pérez González y tampoco el delito que cometió.En Ecuador hay más de dos mil colombianos pagando condenas y otros más sindicados de cometer varios delitos, pero uno de los que más se ha hecho común es por casos de narcotráfico, explicó el embajador tras confirmar que algunos internos colombianos, a través de sus familiares, han expresado su preocupación por los rumores de una deportación masiva de presos. Esto como consecuencia del hacinamiento que se registra en todos los penales ecuatorianos.Para Enriques, esto apenas es un rumor, pues ninguna autoridad del Ministerio de Justicia, Cancillería o de la dirección de cárceles de ese país le ha mencionado algo sobre el tema, razón por la cual le pidió a los familiares de los internos colombianos que se han acercado a la Embajada, que solo se limiten a recibir información oficial.
Las fuerzas de seguridad ecuatorianas operaron esta noche en dos centros de reclusión del país a raíz de nuevos intentos de amotinamiento y disturbios por parte de los reclusos, informaron fuentes oficiales y medios locales.Las intervenciones se estaban produciendo en la cárcel número 4 de Guayaquil, donde ya ha concluido, y en la de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, unos 80 kilómetros al sur de Quito.El servicio de prisiones SNAI confirmó que fuerzas de seguridad habían activado el protocolo de emergencia ante un nuevo amotinamiento en Guayaquil, y en un comunicado más tarde, al borde de la medianoche local (5.00 GMT), dieron por terminada la operación, aunque no informaron de si se había producido víctimas."Gracias a la acción coordinada de los Agentes de Seguridad Penitenciaria, la Policía de Ecuador y las Fuerzas Armadas, los incidentes suscitados en el Centro de Privación de Libertad Guayas N°4 se encuentran controlados", decía el escueto comunicado.Horas antes, el comandante general de la Policía Nacional, Patricio Carrillo, había confirmado por redes sociales que "nuevamente reportan desmanes" en ese centro penitenciario y que "con la desventaja evidente frente a la agresividad e irracionalidad de los grupos delictivos, la Policía ingresará otra vez con la fuerza racional necesaria".La cadena de televisión TC informó de que se trataba de un resurgimiento de la violencia en un pabellón de mediana seguridad que conduce a otro de máxima de seguridad, mientras un helicóptero de la Policía sobrevolaba la zona y los accesos a esa área de Guayaquil eran cortados.Por el momento, el servicio de prisiones no ha ofrecido mayor información sobre los acontecimientos en la prisión, que el martes fue escenario de la muerte de 31 personas dentro de una ola de motines y enfrentamientos en el país en la que murieron al menos 79 personas y una veintena resultaron heridas.En un centro aledaño, la prisión número 1 de Guayaquil, se registraron seis decesos, en la de Cotopaxi otros 8, y en la del Azuay (sur), 34.Una novena víctima de la cárcel de Cotopaxi, que elevaría el recuento global a 80, corresponde al cadáver de un recluso hallado este miércoles en una celda durante las revisiones de los organismos de seguridad, aunque no se ha confirmado si ya estaba en las últimas estadísticas oficiales.Es en esta prisión donde también se registraba esta noche otra intervención policial, informaron varios medios sin que haya por ahora confirmación oficial.Con base en fuentes policiales, los diarios El Comercio y El Universo informaron de que grupos tácticos de la Policía y de las Fuerzas Armadas habían ingresado a la prisión para tomar control de varios fosos de violencia, mientras internos corrían por el patio.
Alfredo Borrero, fórmula vicepresidencial de Guillermo Lasso está en Colombia y visitó la Fundación Santa Fe de Bogotá para conocer el proceso nacional de vacunación del país, ya que en Ecuador, según Borrero, tienen problemas con el inicio de la vacunación contra el COVID-19.Guillermo Lasso y Alfredo Borrero irán a segunda vuelta y enfrentarán al candidato correísta Andrés Arauz el próximo 11 de abril. En su paso por Bogotá, Alfredo Borrero le dijo a BLU Radio que la visita hecha a Ecuador por el fiscal Francisco Barbosa para compartir información que supuestamente relaciona a la guerrilla del ELN con la campaña de Andrés Arauz, no es algo malo ya que la relación entre ambos países es buena, de hermandad y respeto mutuo.Sin embargo, dejó claro que no se puede aceptar apoyo económico a un candidato de un grupo de guerrilleros que está fuera de la ley, aunque el caso del candidato presidencial Andrés Arauz no lo es porque hasta el momento no se ha comprobado.“Por lo tanto esto se enmarca dentro de las atribuciones, la prerrogativa que tiene la Fiscalía, en este caso el señor fiscal de Colombia que aparentemente llevó insumos o demostraciones que la señora fiscal y las personas que trabajan en la fiscalía tendrán que hacer el análisis respectivo”, agregó Borrero.Frente a las protestas que ha realizado el candidato indígena Yakú Pérez, quien afirma un fraude electoral explica que lo importante es que sean pacíficas y exista un soporte para hacer esas denuncias.
Los amotinamientos simultáneos registrados el martes en cuatro cárceles de Ecuador, dejaron al menos 79 reclusos muertos, informó el miércoles la entidad a cargo de las prisiones.El más reciente balance del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) da cuenta de 37 fallecidos en dos penitenciarías de Guayaquil (suroeste), 34 en una cárcel de Cuenca (sur) y ocho en la de Latacunga (centro).La entidad había reportado hasta anoche la muerte de 75 presos en las batallas desatadas entre grupos que se disputan el control de las cárceles.El director del SNAI, Edmundo Moncayo, descartó el martes víctimas mortales entre el cuerpo de custodia, pero habló de "policías que han sido heridos", sin precisar el número.La SNAI indicó el miércoles en un comunicado que "se encuentra controlada" la situación en las cárceles de Guayaquil, Cuenca y Latacunga que fueron escenarios de las violentas revueltas.Esas penitenciarías concentran un 70% de la población carcelaria de Ecuador.La institución añadió que "continúa desarrollando el levantamiento de información de las pérdidas humanas y demás aspectos relacionados con los enfrentamientos" dentro de las prisiones.La Defensoría del Pueblo tildó de "masacre sin precedentes" los amotinamientos, que también dejan reclusos heridos, según autoridades.Ante la situación, el presidente Lenín Moreno ordenó al ministerio de Defensa "ejercer un estricto control de armas, municiones y explosivos en los perímetros exteriores" a las cárceles.El mandatario debió declarar estados de excepción para el sistema carcelario y movilizar a los militares en 2019 y 2020 para fortalecer el resguardo ante el alto grado de violencia.El año pasado se registraron 103 asesinatos en las penitenciarías, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.Ecuador cuenta con unas 60 prisiones, con capacidad para albergar a 29.000 personas y en las que hay una sobrepoblación de 30% (38.000 reclusos). El propio cuerpo de seguridad comprende unos 1.500 guardias, registrándose un déficit de por lo menos 2.500 custodios
Cuatro organizaciones delictivas: Los Pipos, Los Lobos, Los Chone Killers y Los Tiguerones, estarían detrás de los sangrientos motines en cárceles de Ecuador, que dejan, por ahora 75 muertes.Las autoridades creen que el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’ y líder de la banda delictiva Los Choneros, habría desencadenado las matanzas.Según reporta el diario El Comercio, después de la muerte de ‘Rasquiña’, el pasado 28 de diciembre, los miembros de estas redes se opusieron a los nuevos líderes.La Fiscalía dijo que la violenta jornada la desencadenaron "enfrentamientos de bandas criminales".En diciembre, varios amotinamientos en cárceles ecuatorianas atribuidos a disputas de poder entre organizaciones delictivas y del narcotráfico dejaron once presos muertos y otros siete heridos.
Al menos 75 reclusos murieron y varios resultaron heridos en una serie de revueltas que estallaron simultáneamente este martes en tres prisiones del sobrepoblado sistema penitenciario de Ecuador, y que según autoridades están relacionadas con choques de bandas criminales que se financian del narcotráfico.El país se enfrenta a una crisis carcelaria sin antecedentes: 33 presos fallecieron en la prisión de Turi, en la ciudad de Cuenca (sur); 21 en la Regional de Guayaquil (suroeste) y ocho en la de Latacunga (centro), señaló en principio Edmundo Moncayo, director del Servicio Nacional de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI).En la noche, la entidad informó por Twitter que "se registra el aumento de decesos de 13" presos en el puerto guayaquileño.Moncayo descartó víctimas mortales entre el cuerpo de custodia, pero habló de "policías que han sido heridos", sin precisar el número.La Defensoría del Pueblo tildó de "masacre sin precedentes" los amotinamientos, que también deja reclusos heridos, según autoridades.El organismo expresó su "preocupación por la falta de seguridad que vive el país, la cual se refleja el aumento de la delincuencia y violencia al interior de los centros carcelarios".En las afueras de la penitenciaría de Guayaquil, unas 40 mujeres trataban de tener noticias de sus familiares. Daniela Soria, una madre de 29 años, aseguró haber recibido una transmisión de voz de Ricardo, su esposo sentenciado a tres años por narcotráfico."¡Me van a matar, sácame de aquí. Diles que me cambien de pabellón!", se escucha decir al hombre en el mensaje por WhatsApp que compartió Soria con un periodista de la AFP."Queremos que nos pasen la lista de muertos. Sabemos que aún siguen los problemas porque allí todos tienen teléfono y mi esposo no me llama", clamó la mujer en medio del ajetreo de ambulancias.La Fiscalía dijo que la violenta jornada la desencadenaron "enfrentamientos de bandas criminales".De su lado, el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, denunció una arremetida simultánea de "organizaciones criminales". Las autoridades "están actuando para retomar control de cárceles", señaló el mandatario en Twitter.Ya entrada la noche, policías y guardias penitenciarios lograron restablecer el orden, según indicó a la AFP una fuente de la SNAI. Las Fuerzas Armadas también fueron movilizadas a los exteriores de las cárceles.- Cárceles tomadas -La autoridad de prisiones describió la feroz disputa que libran bandas organizadas que se nutren del tráfico de drogas y que emplean las cárceles como bases de operaciones.Según Moncayo, el lunes los custodios decomisaron dos armas de fuego que iban a ser utilizadas para aniquilar a los líderes de una de las organizaciones enfrentadas que están presos en Guayaquil. Sus enemigos quisieron anticiparse a "las acciones violentas" y ordenaron el "asesinato de privados de libertad en otros centros", indicó.El funcionario mencionó a grupos como Los Pipos, Los Lobos, Tigrones y Chone Killers."Allí adentro es como un mercado. Hay de todo: drogas, armas, hasta perritos. Todo se vende", según Soria. "Cuando los presos ven la violencia venir, se encierran con candados en sus celdas", narró antes de salir corriendo detrás de una ambulancia.El gobierno activó un puesto de mando unificado para enfrentar la crisis, que coincide con la movilización de cientos de indígenas que reclaman en Quito un recuento de votos tras la primera vuelta presidencial del 7 de febrero. Su candidato, el ambientalista Yaku Pérez, denuncia haber sido víctima de un supuesto fraude que lo excluyó del balotaje de abril.En diciembre, varios amotinamientos en cárceles ecuatorianas atribuidos a disputas de poder entre organizaciones delictivas y del narcotráfico dejaron once presos muertos y otros siete heridos.El sistema penitenciario de Ecuador está compuesto por cerca de 60 centros con capacidad para albergar a 29.000 personas y cuenta con 1.500 guardias, registrándose un déficit de por lo menos 2.500 custodios. La sobrepoblación ronda el 30% (38.000 reclusos).El gobierno decretó un estado de excepción carcelario por 90 días que concluyó en noviembre, y que buscaba básicamente recuperar el dominio sobre las prisiones. Ante la violencia, adoptó la misma medida en 2019.La Defensoría del Pueblo, que responsabilizó de la situación carcelaria al Estado por incumplir "su obligación de garante frente a los derechos" de los reclusos, reportó que en 2020 se registraron 103 asesinatos dentro de las penitenciarías.Desde enero y hasta este martes, la Policía había informado de tres muertos en choques entre reclusos.El organismo gubernamental a cargo de las prisiones ha reconocido la falta de personal de seguridad, lo que "dificulta las acciones de respuesta inmediata" frente a las revueltas de presos.En medio de la pandemia del covid-19 y para disminuir la cantidad de presos, Ecuador aplicó el año pasado medidas sustitutivas para quienes cumplían penas por delitos menores, con lo que logró bajar de 42% a 30% la cantidad de reos.
Las últimas cifras oficiales ofrecidas por el Servicio de Atención a Personas Privadas de Libertad (SNAI) es de 62 muertos, la mayoría de ellos en el penal de Turi de la ciudad de Cuenca, a unos 470 kilómetros al sur de la capital ecuatoriana.Allí se contabilizaron 33 reos muertos, en tanto que otros 21 fallecieron en la prisión de Guayaquil y otros 8 en la de Cotopaxi, a unos 80 kilómetros de Quito.El número de heridos asciende a decenas, pero no hay un cifra confirmada porque hasta el anochecer las ambulancias seguían entrando a las prisiones a retirar heridos y muertos, constató Efe en el penal de Guayaquil.DESENCADENANTESEn una rueda de prensa en Quito, el jefe de prisiones, Edmundo Moncayo, atribuyó los motines a rencillas entre al menos dos bandas criminales que se disputan el control de las prisiones, lo que obedece probablemente al vacío que se generó tras el asesinato en diciembre pasado de un reo que había sido liberado, José Luis Zambrano, alias "Rasquiña".Presunto cabecilla de una temida organización conocida como "Los choneros", "Rasquiña" fue asesinado en la ciudad costera de Manta, lo que habría despertado la ambición asumir el poder de otras bandas criminales dentro de las penitenciarías.La reyerta se produjo de forma paralela en los tres centros carcelarios, que concentran, según el funcionario, "el 70 %" de la población penitenciaria de todo el país, donde hay alrededor de 60 prisiones.En su informe preliminar, señaló asimismo que los motines se produjeron tras una requisa efectuada la víspera por personal penitenciario, que encontró armas de fuego con las que, presumiblemente, se pretendía atentar contra líderes de una de las bandas en disputa."Estamos trabajando para determinar que nuestra hipótesis tenga premisas fuertes que ayuden a que la Fiscalía tenga la mayor información posible, que permita poner a órdenes de las autoridades judiciales a quienes idearon esta acción", sostuvo Moncayo.SITUACIÓN CONTROLADALa situación en las tres cárceles, en Cuenca, Guayaquil y Cotopaxi, estaba ya controlada por la tarde con la ayuda de refuerzos policiales y militares, aunque familiares de algunos de los presos concentrados a las puertas de una de ellas aseguraban que "seguían los asesinatos".En la de Guayaquil, Efe constató dramáticas escenas de padres, madres y hermanos que habían acudido a verificar el estado de sus familiares recluidos."¿Dónde está mi hijo, dónde está mi hijo?", se preguntaba a gritos una mujer mientras sollozaba abrazada a un familiar. Decenas acudieron está tarde a las puertas de esa penitenciaria bajo la atenta mirada de fuerzas militares desplegadas para contener la situación, y mientras ambulancias entraban y salían con cadáveres y heridos.Al drama por el alto número de muertos y heridos, se sumaron a lo largo del día numerosos vídeos difundidos por redes sociales, e incluso informaciones oficiales, sobre la brutalidad de los enfrentamientos entre las bandas.Según uno de los organismos policiales, habrían sido decapitadas hasta 20 personas, informó la televisión Ecuavisa en su página web.No hay, sin embargo, víctimas mortales entre los agentes policiales ni guardas del servicio de prisiones, aunque sí un número indeterminado de heridos, confirmó Moncayo.Por la mañana, durante el programa "De frente con el Presidente", el mandatario ecuatoriano, Lenín Moreno, había indicado que había autorizado que "se use la fuerza de manera progresiva para asegurar la seguridad de los ciudadanos que se encuentran en estado de reclusión".NO ES LA PRIMERA VEZLos motines en las prisiones de Ecuador no son un fenómeno nuevo, y de tanto en tanto se producen casos por todo tipo de razones.En agosto pasado Moreno declaró un estado de excepción en el sistema carcelario del país ante lo que definió como un "caos" generado por "mafias" en el interior de los centros penitenciarios.Una pelea entre reclusos en la cárcel de máxima seguridad de Cotopaxi, cerca de la ciudad andina de Latacunga, dejó en esa época dos convictos muertos.El 3 de agosto de 2020 se reportaron de otros nueve fallecidos, dos de ellos incinerados, seis policías con lesiones y otros 20 reos heridos tras un ajuste de cuentas entre bandas de la cárcel de Guayaquil.En 2019 también se registraron episodios similares que obligaron al Gobierno a declarar el estado de excepción en el sistema carcelario, con varias medidas que buscaban reducir el hacinamiento y combatir la violencia en los centros de reclusión.
El expresidente ecuatoriano Gustavo Noboa, quien implantó la dolarización en la economía de su país en el año 2000, murió a los 83 años, anunció el mandatario Lenín Moreno."Ecuador está de luto. A partir de mañana decretaré duelo nacional en memoria de Gustavo Noboa, expresidente de la República", publicó Moreno en Twitter.Noboa (2000-2003, centro) asumió el mandato por sucesión constitucional, pues era el vicepresidente cuando en enero de 2000 el entonces jefe de Estado, Jamil Mahuad (1998-2000, centro) fue derrocado por una rebelión de indígenas y militares.
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.
Este sábado, 6 de marzo, se celebraron los Premios Goya 2021, que, como novedad por la pandemia del coronavirus, se realizaron de manera semipresencial, y donde Colombia se llevó uno de los galardones más importantes, mejor película iberoamericana.‘El olvido que seremos’, proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó el reconocimiento en esta gala de premiación y tras la gran noticia, varios sectores reaccionaron, reconociendo la importancia de esta producción.Por su parte, el presidente Iván Duque expresó que es “un triunfo histórico” para el cine colombiano.“Es un gran orgullo para Colombia que ‘El olvido que seremos’ haya sido ganadora del Premio Goya 2021 a mejor película iberoamericana. Un triunfo histórico para nuestro cine y un reconocimiento a la vida de Héctor Abad Gómez ¡Felicitaciones!”, escribió a través de Twitter.En la misma categoría competían otras tres películas: la guatemalteca ‘La Llorona’, la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ y la chilena ‘El agente topo’.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: