Las 174 camas de Unidades de Cuidados Intensivos y de Cuidados Especiales, sumadas a las 8 de urgencias para este mismo servicio de la IPS Universitaria están llenas. Por el lado de hospitalización el panorama tampoco es alentador; allí, las 630 camas y las 130 camillas de urgencias están copadas.Marta Cecilia Ramírez, directora general de la IPS Universitaria, manifestó que la preocupación es mayor porque no hay donde ubicar a los pacientes que ingresen a la institución en las próximas horas.Pese al fuerte impacto que significa para la economía, la directora de la IPS Universitaria aseguró que es necesario extremar medidas como la estrategia acordeón, es decir, cuatro días de labores y tres de cierre total."Aparte de los cuidados que debe tener la comunidad hacemos un llamado a las autoridades, porque hay que ser más estrictos con las medidas. Sabemos que la economía está golpeada en este momento, pero hay que hacer un corte porque de ayer a hoy se necesitaron 100 nuevas camas UCI en la ciudad, y si esta dinámica sigue así no hay forma de dar respuesta", indicó Ramírez.
El Gobierno hizo un llamado a los colombianos para extremar las medidas de autocuidado en la actual temporada de lluvias, con el fin de que el sistema de salud pueda afrontar el llamado "pico respiratorio", que podría generar un aumento de casos de COVID-19. De acuerdo con la directora del Ideam, Yolanda González, durante los próximos cuatro meses se esperan eventos de lluvia extremos. "En estos días nos encontramos en la transición, un tránsito de condiciones menos secas a condiciones más lluviosas en gran parte del país", dijo González. Según la directora del Ideam, debido al fenómeno de la Niña que se presenta desde agosto del año pasado, podría darse un incremento de las precipitaciones. De acuerdo con el viceministro de Salud, Luis Moscoso, es probable el aumento de las consultas médicas por enfermedades respiratorias durante este periodo. "El cambio de las condiciones climáticas que estamos viviendo por estos días, las bajas temperaturas, la generación de gotículas, las precipitaciones, aumentan la exposición y la dispersión del virus de infecciones respiratorias", dijo el funcionario. Moscoso recomendó persistir en el uso de tapabocas, en el distanciamiento físico, lavado de manos, ejercicio y alimentación sana.
Dos médicos y un enfermero de la Hospital San Vicente de Paul de Onzaga, Santander, resultaron contagiados por COVID-19.Por tal motivo, la alcaldesa Johanna Grimaldos, decretó la alerta hospitalaria en el municipio, porque no se cuenta con personal médico para atender una eventual emergencia en el centro asistencial."Hemos activado un plan de contingencia que consiste en recibir las urgencias y remitirlas al hospital más cercano que es el de San Joaquín, Mogotes, San Gil o Bucaramanga. En este momento el que responde por lo que suceda en el hospital es el jefe de enfermería, que afortunadamente dio negativo", manifestó la mandataria. Hasta el pasado 31 de diciembre la situación de la pandemia en Onzaga había sido controlada, pues solo se tenía registro de siete casos positivos, de los cuales todos estaban recuperados, pero a partir del 1 de enero se dispararon los contagios por coronavirus, hoy los casos son 19, informó la alcaldesa Grimaldos.Actualmente en el departamento de Santander la ocupación de camas UCI es del 80.5%.
Más de 6.000 personas en el noroeste de China se enfermaron después de que en 2019 se escapara una bacteria de una planta biofarmacéutica que produce vacunas para animales, dijeron las autoridades.La brucelosis es una enfermedad transmitida por el ganado o los productos animales. Generalmente no es contagiosa entre los humanos, pero puede provocar fiebres, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza.La región más afectada es la provincia de Gansu, donde el gobierno realizó pruebas a 55.725 personas en la ciudad, de las cuales 6.620 dieron positivo, según reveló el diario español DW.Según la agencia AFP, el gas contaminado se propagó por el aire hasta el cercano Instituto de Investigación Veterinaria, donde infectó a cientos de personas en diciembre pasado.El laboratorio se había disculpado este año y se le había revocado la licencia para producir vacunas contra la brucelosis.El salto en el número de contagios es significativo a comparación de los 3.000 casos positivos en el mes de septiembre.
Las autoridades de Cali confirmaron que en la madrugada de este lunes fue apagada una rumba masiva en el barrio San Marino, nororiente de la ciudad.De acuerdo con el primer reporte, en el lugar había más de 800 personas aglomerados en viviendas y hasta en vía pública.Los asistentes, además de no respetar el distanciamiento social, estaban sin el tapabocas, por lo que las autoridades aseguraron que eran un posible foco de contagio de COVID-19.Durante la madrugada de este 1 de noviembre también fueron cerrados algunos establecimientos de comercio por incumplir los protocolos de bioseguridad.En materia de muertes violentas, el fin de semana de Halloween cierra con siete homicidios en la capital del Valle.
Jóvenes en multitud, uno tras otro iban saliendo y la fila no acababa. Esa fue la sorpresa que se llevaron las autoridades de Cali en la madrugada de este 1 de noviembre en una casa del norte de Cali donde tuvieron que apagar una rumba masiva.Más de 200 personas, la mayoría menores de edad, se encontraban distribuidos en cuatro pisos de una vivienda de un sector residencial, la cual había sido acondicionada para la rumba.En cada piso de la vivienda un ritmo de música diferente, DJ’s invitados, ingreso con cobro, y venta de licor es lo que encontraron las autoridades en la inspección a la casa.La fiesta, según los mismos jóvenes que participaban de ella, estaba programada hasta las 5:00 de la madrugada y les habían cobrado $5.000 para poder ingresar.Esta rumba fue apagada porque, de acuerdo con las autoridades, los asistentes estaban aglomerados y sin tapabocas, incumpliendo varias de las medidas de restricción por el COVID-19.El secretario de Seguridad de Cali, Carlos Rojas, aseguró que habrá una fuerte sanción para los organizadores de esa actividad.El funcionario cuestionó a los padres de familia que permitieron que sus hijos participaran de esta rumba masiva.Los padres de los menores tuvieron que llegar hasta el lugar para que las autoridades permitieran la salida de sus hijos.De acuerdo con las autoridades, otras fiestas fueron apagadas en zonas del oeste de la ciudad.
China anunció este viernes que detectó el primer brote desde finales de julio de peste porcina africana, una enfermedad que ha acabado con decenas de millones de cerdos en el país y que ha hecho que se disparen los precios de la carne de ese animal, una de las más consumidas por los ciudadanos.Según un comunicado del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales, el brote se ha detectado en la región central de Chongqing en un grupo de 70 lechones, de los que 14 habían contraído ya la enfermedad y dos habían muerto.Los animales habían sido transportados ilegalmente desde otra provincia y fueron requisados por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades Animales de Chongqing.Las autoridades están ahora investigando el caso y se ha dado inicio a las tareas de limpieza y desinfección de los lugares, las carreteras y los vehículos de transporte por donde pasaron los animales contagiados.El último caso reportado por el Ministerio de Agricultura se había detectado también en la región de Chonqging, aunque en otro condado, el pasado 25 de julio, y en el momento en el que se detectó aquel brote al menos 4 cerdos habían contraído ya la enfermedad.La peste porcina africana, de alta mortalidad entre cerdos y jabalíes -la tasa puede alcanzar el 100 %, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)- pero inofensiva para humanos y otros animales, es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que puede causar la muerte entre dos y diez días tras haber sido contraída.El cerdo es una de las principales fuentes de alimentación del país asiático, que se sitúa como principal productor y consumidor mundial de carne de este animal.Según cálculos efectuados por Efe en base a datos del Gobierno chino, entre finales de 2017 y finales de 2019 -los primeros casos de la epidemia se detectaron en agosto de 2018- la población de chanchos en China había caído en más de 130 millones de animales.Sin embargo, en julio del año pasado las autoridades afirmaron que la epidemia estaba “bajo control”, y en los siete primeros meses de 2020 se recuperaron 29,3 millones de cabezas en la piara nacional.El pasado mes de agosto, las autoridades informaron del progreso de los ensayos clínicos de una posible vacuna desarrollada por científicos chinos contra la peste porcina africana, que hasta entonces había sido probada en 3.000 animales con tasas de inmunización superiores al 80 %
Autoridades en salud de Antioquia tienen identificados tres casos de posible reinfección de COVID - 19; es decir, personas que se volvieron a contagiar del virus tras haber sido declaradas como recuperadas, ya fuera por segundas pruebas o tiempos clínicos.María Angelica Maya, infectóloga de la Secretaría de Salud de Antioquia, indicó que estos casos están sometidos a rigurosos estudios clínicos que avanzan según se vaya recolectando la información. Incluso, en dos de los tres pacientes se analiza también si desarrollaron anticuerpos durante la infección. En el otro caso no se adelanta ese paso pues la persona falleció.“También estamos analizando si los virus de cada contagio son diferentes, según sus linajes o familias y material genético. Aunque son procesos complejos, sí tenemos unos tiempos estimados para entregar los resultados de la investigación”, agregó Maya.Y, mientras se analizan dichos casos puntuales, también se trabaja en captar otras personas susceptibles de una reinfección.“Hemos estado divulgando la información y haciendo alianzas con diferentes entidades para identificar a otras personas que manifiestan o que sus médicos se dan cuenta de ser un posible caso de reinfección. Si contamos con su consentimientos, comenzamos entonces con la investigación que implica la toma de muestras necesarias para el laboratorio”, detalló Maya.La profesional reiteró que hay evidencias y publicaciones en todo el mundo de casos confirmados de reinfección, por lo que todos los ciudadanos que hayan pasado por el contagio deben estar atentos a su salud y reportarlo, pues esto también ayudará las investigaciones enfocadas a determinar todas las variables de volverse a contagiar.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció duramente en contra de la posibilidad de permitir la reapertura de iglesias y aseguró que los templos seguirán cerrados en la capital del país, al menos durante lo que resta de julio y el mes de agosto. A propósito, el sacerdote Jorge Bustamante Mora, director de doctrina de la Conferencia Episcopal y vocero de la Iglesia en diálogos con el Gobierno, sostuvo que dentro del sector religioso entienden la gravedad de la pandemia, pero que están preparados para una reapertura responsable de los templos y bajo estrictos lineamientos de bioseguridad. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Desde el sector religioso entendemos la gravedad de la situación y somos un sector que le colabora a la sociedad. Nuestra preocupación es el ser humano y por eso en los municipios de alta afectación no se podría dar una reapertura en estos momentos”, indicóBustamante, quien ha liderado el proceso de la implementación de los protocolos para las iglesias, manifestó, además, que lo que proponen es una reapertura gradual, de acuerdo a las fases de la pandemia en cada municipio. “Estamos frente a una realidad nueva, pero estamos frente a voces que se levantan en una actitud, un poco, de desprestigio y de desacuerdo con la iglesia. El sector religioso es un sector importante que le aporta a la sociedad de distintas realidades”, dijo. Asimismo, el padre Bustamante indicó que 30 o 50 personas en un templo y con una distancia de dos metros, están en un menor riesgo de contagio que, por ejemplo, un grupo de personas en TransMilenio, donde el contacto físico es mucho más probable. “He escuchado que hay muchísimo peligro en una iglesia, pero yo diría que el riesgo de contagio en un grupo de 30 o 50 personas con distancia de 2 y 3 metros es menor respecto a TransMilenio. En TransMilenio no pueden mantener esa distancia, aunque lo quieran”, sostuvo.“El tiempo de viaje en TransMilenio desde Soacha al norte de Bogotá para trabajar dura más que lo que dura una misa entre semana. Los riesgos son distintos. La gente para ir a la eucaristía no debe tomar transporte público, lo hace yendo a pie desde su casa y son 5 o 10 minutos porque la parroquia les queda dentro del sector”, agregó.Vea aquí: Reabrir iglesias es 500 veces peor que el día sin IVA: Claudia López “Si hay alguien responsable es el sector religioso”Finalmente, el sacerdote manifestó que “si hay alguien respetuoso es el sector religioso”, por lo que respetarán a cabalidad todos los protocolos y las normas sanitarias. “Si hay alguien respetuoso y responsable es el sector religioso. Somos responsables y tenemos una actitud de fe, creyente y de respeto y colaboración”, enfatizó. Escuche la entrevista completa:
Héctor Hernández, director de Primera Página, mencionó que el encierro actual durará mucho más tiempo a causa de la poca rigurosidad con la que se cumplen las medidas del Gobierno.“Mientras no se resuelva el problema de salubridad no vamos a salir. En sociedades como la nuestra, desafortunadamente, no somos rigurosos con las medidas que debemos adoptar para darle cabida a una reapertura”, explicó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCon las cifas de casos confirmados cada día en ascenso en Colombia, el regreso a la realidad parece lejano, incluso, medidas recientes como las adoptadas en Bogotá, dan cuenta de una reapertura que, por ahora, no se ve cerca. "El problema es la forma cómo se va a abordar la reapertura. La tasa de crecimiento de las muertes es enorme, por eso es que a mí me sorprende que estamos en una guerra contra un microorganismo”, comentó.Vea aquí: En detalle: así funcionarán las cuarentenas por localidades y nuevas medidas en Bogotá Según Hernández, muchos sectores que actualmente no se han visto afectados podrían sentir la crisis cuadno no exista demanda de sus productos.“Hay ciertos sectores que no están tan afectados, pero seguramente se van a ver afectados más adelante porque no va haber demanda. Queremos seguir teniendo la vida que teníamos hace cuatro cinco meses y eso no es así”, añadio.Escuche aquí la entrevista completa en Sala de Prensa BLU:
Tanto a Alan Jara como Vásquez se les investiga en el trámite en la celebración y liquidación de las obras de remodelación de un colegio en el Parque Nacional Natural Tinigua, ubicado en un área de especial protección ambiental de La Macarena, informó la Fiscalía.Según el ente acusador, ese contrato, que tuvo un valor superior a los 4.100 millones de pesos, se ejecutó sin los correspondientes permisos ambientales por lo que se ocasionó un “grave daño a los recursos naturales en los componentes: hídrico, suelo, fauna y paisaje ubicados en el Parque Nacional Natural Tinigua”.Por esa razón, la Fiscalía imputó a los dos exfuncionarios los delitos de contrato sin cumplimiento de requisitos legales y daños en los recursos naturales agravado, cargos que no fueron aceptados por los procesados.Se espera que el próximo 3 de mayo, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos impute los mismos cargos a cuatro exfuncionarios de la Gobernación de Meta, adscritos al Instituto de Desarrollo del Meta.
Este martes, 20 de abril, se realizaron los sorteos de las loterías de la Cruz Roja y Huila.Estos son los resultados con el respectivo número de sorteo:Lotería Cruz Roja: 7418 serie 172 (Sorteo 2889)Lotería del Huila: 7192 serie 133 (Sorteo 4491)Estos son los resultados del chance del 20 de abril:Sinuano - Día: 6883 - Noche: 6573Astro Luna3452 AriesCafeterito tarde6241Cash noche567Chontico día8221Chontico noche1499Paisita 18084Paisita 28399Pijao de oro2982Play Four Día9982Play Four Noche1309La fantástica - Día: 4361 - Noche: 1570Caribeña5796Astro sol1593 CáncerCafeterito noche0164Cash día729Culona6337Dorado mañana5215Dorado tarde0702
Este martes, 20 de abril, inició el toque de queda en la ciudad de Bogotá a partir de las 8:00 de la noche y hasta las 4:00 de la mañana. Sin embargo, cientos de capitalinos salieron de sus trabajos en plena hora pico, sobre el tiempo y se registraron aglomeraciones y trancones en algunas vías de la ciudad. Cuando solo faltaba una hora para que iniciara el toque de queda en Bogotá, cientos de personas corrían contra el tiempo y esperaban el transporte público en las diferentes estaciones de TransMilenio para llegar a tiempo a sus casas.El panorama en la Autopista Suba no era diferente al de la Autopista Norte, pues se registraron monumentales trancones a solo unos minutos de iniciar el toque de queda. A través de las redes sociales, los usuarios también registraron aglomeraciones en buses del TransMilenio y en varias estaciones.Recordemos que para evitar un colapso de la red hospitalaria en el tercer pico del COVID-19 , las autoridades de Bogotá decretaron a partir de este martes un toque de queda diario a partir de las 8:00 de la noche y hasta las 4:00 de la mañana, así como una cuarentena general desde el jueves 22 de abril a la medianoche y hasta el lunes 26 a las 4:00 de la mañana.Durante el toque de queda no podrá haber circulación general en las calles (salvo en los casos de extrema necesidad, de fuerza mayor o en las actividades exceptuadas). Las reglas para el toque de queda son las mismas que las de la cuarentena de fin de semana.
Este jueves en Blu 4.0 estuvo con nosotros Daniel Medina, CEO de Olimpia IT, para hablar sobre el uso de la identidad digital."Siempre habrá un reto en torno a la protección de los datos", dijo.Por otro lado, hablamos con Santiago La Rotta, editor de negocios y tecnología de El Espectador, sobre el evento que hizo Apple."Eran actualizaciones que se debían hace mucho tiempo, con ese tipo de mejoras hay un resurgimiento", afirmó.Por último, Carlos Fernández, manager de Polymath Ventures, nos contó cómo la innovación puede ayudar en la reactivación del país."La innovación es la estrategia más defensiva para mantener una organización", añadió.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
En una operación desarrollada en Cauca, autoridades incautan cinco toneladas de marihuana a disidencias de las Farc.El cargamento incautado pertenece a la estructura ‘Dabogerto Ramos’ que está al mando de alias 'Cejas', 'David' o 'Cholinga'.Según el ministro de Defensa, Diego Molano, fue un operativo coordinado entre la Policía Nacional y el Ejército que, además, dejó la captura de un sospechoso que fue puesto a disposición de las autoridades judiciales correspondientes.De acuerdo con las autoridades, esta columna intenta hacerse con el control de las rutas del negocio del narcotráfico hacia el Pacífico y de sus rentas ilícitas.En su intento por dominar los territorios y someter a las comunidades de poblaciones como Corinto, las disidencias han desatado una guerra frontal contra líderes sociales y pueblo indígenas del Cauca.El último hecho de violencia que azotó a Santander de Quilichao se registró el 10 de abril cuando cuatro personas fueron masacradas en el corregimiento de Mondomo.El Gobierno mantiene la recompensa de hasta 200 millones de pesos para quien entregue información sobre los responsables del atentado con carro bomba en Corinto que dejó 43 personas heridas.