El 13 de diciembre de 1998 se perpetró una masacre en el caserío Santo Domingo, los hechos ocurrieron en el departamento de Arauca, cuando la Fuerza Aérea lanzó una operación dirigida contra cerca de 250 miembros de los frentes 10 y 45 de las FARC, quienes se encontraban en el sector. Durante los hechos murieron 17 personas y 21 más resultaron heridas, entre los que se encontraban menores de edad, mujeres y adultos mayores, uno de ellos ciego.La tripulación del helicóptero estaba conformada por el entonces teniente Cesar Romero Padilla, quien era el piloto; el teniente Johan Jiménez Valencia, copiloto; y Héctor Mario Hernández, técnico de la aeronave. Cesar Romero y Johan Jiménez tienen una sentencia condenatoria por estos hechos, pues no habrían cumplido con lo ordenado por el derecho internacional humanitario durante el bombardeo.Asimismo, el teniente Germán David Lamilla habría sido cómplice en los hechos por entregar las coordenadas de la zona donde se presentó el ataque, mientras que la tropa fue comandada por el coronel Sergio Andrés Garzón Vélez, quien ha sido investigado en la justicia ordinaria por su participación en el operativo.La JEP tiene competencia para investigar los hechos que ocurrieron en el marco del conflicto armado, asimismo para llamar a los miembros de la fuerza pública que considere y puedan estar involucrados en diferentes delitos. Ante esto, le solicitaron a Cesar Romero y Johan Jiménez que entregaran un compromiso de verdad que nunca llegó. Mientras que Germán Ladilla aseguró que no quería someterse a la justicia transicional.Por eso la JEP le hizo a Romero y a Jiménez un llamado de atención asegurando que no están aportando a la verdad ni a reparar a las víctimas, recordándoles que tienen una sentencia condenatoria: "No acatar los requerimientos realizados por la JEP constituye una conducta reprochable, en particular si se considera que los comparecientes en su calidad de servidores públicos, y al ostentar altos rangos dentro de las Fuerza Aérea, deberían ser un ejemplo en el cumplimiento de lo establecido en la Constitución y la ley".Ante esto, la JEP le pidió a la justicia ordinaria que se sancione a Cesar Romero y Johan Jiménez, mientras que en el caso de Germán Lamilla deberá enfrentar un juicio por el delito homicidio múltiple en concurso homogéneo.En el caso de Sergio Andrés Garzón, investigado por los hechos, la JEP explica que, por su calidad de agente del Estado miembro de la fuerza pública, debe comparecer obligatoriamente en la justicia transicional, por lo que decidieron asumir la competencia del caso."Inicialmente se requerirá al señor Sergio Andrés Garzón para que, dentro del término de diez días hábiles contados a partir de la notificación de esta resolución, presente de manera concreta, programada y clara, cuáles serán sus formas de contribución al esclarecimiento de la verdad a favor de las víctimas y la sociedad, las modalidades de reparación y las garantías de no repetición", dijo la JEP.Asimismo, sobre Germán Lamilla explica que al no querer someterse no tiene un compromiso con el sistema para la paz ni con las víctimas, por lo que el proceso continuará en la justicia ordinaria.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Además de la investigación y noticia criminal que abrió la Fiscalía, la Fuerza Aérea también comenzó su propia indagación para determinar las circunstancias de la emergencia sufrida el pasado jueves con el avión que transportaba al fiscal Francisco Barbosa y otros funcionarios de la entidad.Cabe recordar que el avión, que cubría la ruta Bogotá - Medellín, tuvo que aterrizar de emergencia en la base aérea de Palanquero, en Puerto Salgar (Cundinamarca), luego de que el sistema de presurización sufriera averías.Según Diego Molano, ministro de Defensa, a esa base ya se desplazó un equipo especial para recolectar las pruebas necesarias.“Lo que se definió desde la Fuerza Aérea fue el desarrollo de un equipo que llegó a Palanquero para hacer una investigación de incidentes aéreos para saber qué le sucedió al avión”, agregó Molano.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Bajo la consigna de que ningún ciudadano se quede sin votar, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) transporta en helicópteros a jurados, testigos y material electoral hasta los lugares más remotos del país en una operación que busca garantizar la participación ciudadana este domingo en la segunda vuelta presidencial.En las zonas más montañosas del departamento de Antioquia (noroeste), y como parte del "Plan Democracia", la pericia de los pilotos permite el aterrizaje en diferentes puntos para entregar cubículos de cartón, tarjetones y urnas que serán utilizados el domingo para elegir al próximo presidente de Colombia."Llegar a esos puntos de difícil acceso, donde las condiciones meteorológicas a veces no son favorables, nos permite garantizar seguridad y que los colombianos puedan ejercer el derecho al voto", explica a Efe el comandante del Comando Aéreo de Combate No.5 (CACOM 5), general Fernando Correa.Como parte de una operación coordinada desde la base aérea de Rionegro (Antioquia), con tripulaciones integradas por cinco personas y utilizando helicópteros UH-60, el pasado jueves comenzó la entrega de material en largas jornadas que tuvieron en la geografía colombiana y el clima los principales desafíos para cumplir con los requerimientos de la Registraduría, organismo que organiza las elecciones.TRAVESÍA PARA GARANTIZAR EL VOTOEn una de esas excursiones, la primera estación fue el municipio de Segovia, donde una decena de pobladores, la mayoría de ellos maestros de escuela, abordó con rapidez la aeronave con el material electoral, llevando además cajas, maletas y colchonetas para hacer lo más confortable posible su estadía en esos lugares recónditos donde trabajarán por la democracia."Están emocionados; es su primera vez en helicóptero", le dice a Efe una de las delegadas de la Registraduría, quien estará a cargo de ese grupo de jurados y testigos electorales en la vereda (aldea) de Carrizal, del municipio de Remedios, situada a unos 400 kilómetros de Medellín y que alberga uno de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) que dejó el proceso de paz con las FARC.En solo 15 minutos, el helicóptero arribó a esta polvorienta aldea, con vías en mal estado, golpeada por la violencia y ligada a la minería como su principal actividad.Según cuenta la delegada, unas cuatro horas hubiera tardado el desplazamiento por tierra a ese pequeño poblado, al que "no se puede entrar" cuando arrecia el invierno, como sucede en la actualidad.Cinco minutos toma cada desembarco, en medio de una "operación en caliente", en la que muchas veces las aeronaves no aterrizan del todo por las condiciones del terreno y la urgencia de cumplir con todas las entregas. En una mañana, un helicóptero llega a visitar más de ocho puntos.El general Correa señala que, una vez recibieron las indicaciones sobre el material electoral y unos jurados que debían movilizar, determinaron el proceso de seguridad en tierra por parte del Ejército y la Policía, y la FAC con sus helicópteros.ATERRIZAJES PELIGROSOSEntre el paisaje montañoso, la central eléctrica de Hidroituango, que aún no ha entrado en operación, se asoma con su imponencia para anunciar la llegada al municipio de Ituango, donde más personal y material para la elecciones esperaba para ser distribuidos en los caseríos de La Prensa, Badillo, San Pablo, San Juanillo y Finlandia, todos apartados y en su la mayoría olvidados.Sus nombres, por lo general, son mencionados en los medios para reportar confrontaciones armadas y asesinatos perpetrados por la banda criminal del Clan del Golfo o las disidencias de las FARC.Un nutrido grupo de mujeres emprendió el viaje hasta estas zonas, entre ellas una joven de 23 años que vivirá su segunda experiencia como jurado de votación y que reconoce que sus compañeras "aún no saben qué tienen que hacer". "Seguramente me tocará enseñarles", dice.Les tocó la peor parte del viaje en el helicóptero, que tuvo una corta escala en Caucasia, en la región del Bajo Cauca, para poner combustible.El descenso hasta el Cañón San Pablo del Riosucio requirió de peligrosas maniobras para lograr el aterrizaje en un lugar donde esperaban miembros del Ejército, lanzando señales de humo y con el "Arpía IV", un helicóptero equipado con alta tecnología, como escolta para repeler cualquier ataque en la zona rural de un municipio donde el conflicto jamás se ha ido.Pese a ello, los traslados transcurrieron en calma y se dio un "parte de tranquilidad", según Correa, sobre las operaciones realizadas en Antioquia, Chocó y el sur de Córdoba, para garantizar que los colombianos puedan elegir mañana entre el candidato de izquierdas Gustavo Petro y el populista Rodolfo Hernández al próximo presidente de Colombia.Para la jornada electoral del domingo, la FAC tendrá a sus helicópteros nuevamente en el aire con sobrevuelos de vigilancia y monitoreo para que los colombianos voten en medio de un "despliegue de capacidades en pro de la democracia", según el oficial.
El general Ramsés Rueda Rueda dejará su cargo como comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Así lo anunció en la tarde de este lunes, 6 de junio, el presidente Iván Duque, quien además le agradeció su servicio al país.“Quiero con tristeza expresar que, por razones personales y, particularmente, por dificultades de salud, el general Ramsés Rueda Rueda dejará el cargo de comandante de la Fuerza Aérea Colombiana. Lamentamos su partida, pero sabemos que seguirá sirviéndole a Colombia; que seguirá contribuyendo con su conocimiento, experiencia, en todos los aspectos de la seguridad nacional”, informó el presidente Duque.El mandatario destacó que el general Ramsés Rueda “ha sido uno de los oficiales más condecorados en la historia de la Fuerza Aérea y excelsos pilotos de combate del país”. “Siempre gratitud, aprecio y lealtad. Gracias por su servicio a Colombia”, añadió.La comandancia de la FAC ahora estará a cargo del general Pablo García, quien hasta la fecha se desempeñaba como subcomandante de la institución.El anunció del presidente se dio cuando también informaba el hallazgo de dos nuevas embarcaciones cerca de la zona donde está el galeón San José.“Hemos encontrado ya dos embarcaciones adicionales: una embarcación que es del periodo colonial y otra que, desde el punto de vista de análisis preliminar, corresponde al periodo republicano de nuestra historia”, indicó el mandatario.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
En las últimas horas se conocieron algunas versiones, según las cuales un piloto activo de la Fuerza Aérea Colombiana había sido capturado por sus presuntos vínculos en el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien fue asesinado en una playa en Barú cuando se encontraba de luna de miel.Andrés Felipe Correa, quien es la persona a la que hicieron referencia en las publicaciones, no es actualmente miembro activo de la Fuerza Aérea, según informó la institución. Sin embargo, sí confirmó que hizo parte de la misma, pero fue retirado de manera discrecional en el año 2017."La Fuerza Aérea Colombiana actúa de manera contundente y transparente, fiel al compromiso de combatir con determinación toda amenaza contra la seguridad y tranquilidad de los colombianos, así como economías ilícitas, grupos armados organizados y factores generadores de inestabilidad", aclaró la FAC en el comunicado.Recientemente, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, viajó a Paraguay a reunirse con el presidente de ese país, Mario Abdó Benítez, y las autoridades paraguayas, donde dialogó sobre los avances en la investigación en este caso, resaltando que el gobierno colombiano tiene la disposición de aclarar lo sucedido lo antes posible.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El presidente Iván Duque descartó este martes la compra del avión presidencial de Ecuador por parte de la FAC, que fuentes del gobierno en Ecuador daban por hecha. La posible adquisición del Jet Ejecutivo Legacy EMB-135BJ generó una dura polémica en el país debido a la grave situación económica que se atraviesa y por considerarse un gasto innecesario. "No se ha finiquitado el negocio y durante mi gobierno no vamos a comprar el avión. Eso le toca al próximo", sostuvo Duque. Este martes, en entrevista con Mañanas BLU, el comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), aclaró que la aeronave no había sido comprada y que el negocio no estaba cerrado.“No hemos comprado el avión presidencial de Ecuador, estamos en el proceso de adquisición de alguna aeronave que reemplace los antiguos aviones Fokker que fueron comprados para el servicio de la Presidencia de Colombia”, aseguró el oficial.“El negocio no se ha cerrado, estamos en el proceso desde hace más de un año. Nuestro objetivo es comprarle el avión, si logramos concretarlo, no para ponerlo al servicio de la Presidencia, sino para reemplazar uno de los Fokker, que algunos medios los llamaron ‘la cafetera’, en 2004 o 2005”, complementó el comandante de la FAC.El general Rueda aseguró que una vez se surtan procesos de aprobación técnica se llevaría a cabo la transacción y aseguró que la adquisición no daba espera debido a la antigüedad de los aviones Fokker.“[El proceso de compra] es prioritario, porque la FAC tiene una obligación de movilizar no solo tropa, sino también personal. Tenemos dos aviones Fokker, que son de los años 70, se adquirieron durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero”, señaló el comandante de la FAC.“El acuerdo sobre el precio está, pero la compra no se ha realizado. Hay una intención de compra, hay unos estudios técnicos, si estos nos dan visto bueno, realizaríamos el pago de la aeronave. No se ha comprado, pero estamos en el proceso de negociación”, añadió el general Rueda.El Jet Ejecutivo Legacy EMB-135BJ fue adquirido a la empresa brasileña Embraer por el gobierno del vecino país durante el mandato del expresidente Rafael Correa, por un precio de unos 28 millones de dólares.Conozca la oferta de subasta del avión:El avión fue incorporado entonces a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) para uso exclusivo del presidente, pero Lasso decidió ponerlo a la venta el 31 de agosto de 2021, mediante un decreto en el que restringía su uso a "situaciones excepcionales".
El comandante de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), general Ramses Rueda, habló en Mañanas BLU sobre la negociación que se adelanta por el Jet Ejecutivo Legacy EMB-135BJ que sirvió a la Presidencia de Ecuador.“No hemos comprado el avión presidencial de Ecuador, estamos en el proceso de adquisición de alguna aeronave que reemplace los antiguos aviones Fokker que fueron comprados para el servicio de la Presidencia de Colombia”, aseguró el oficial.“El negocio no se ha cerrado, estamos en el proceso desde hace más de un año. Nuestro objetivo es comprarle el avión, si logramos concretarlo, no para ponerlo al servicio de la Presidencia, sino para reemplazar uno de los Fokker, que algunos medios los llamaron ‘la cafetera’, en 2004 o 2005”, complementó el comandante de la FAC.El general Rueda aseguró que una vez se surtan procesos de aprobación técnica se llevaría a cabo la transacción y aseguró que la adquisición no daba espera debido a la antigüedad de los aviones Fokker.“[El proceso de compra] es prioritario, porque la FAC tiene una obligación de movilizar no solo tropa, sino también personal. Tenemos dos aviones Fokker, que son de los años 70, se adquirieron durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero”, señaló el comandante de la FAC.“El acuerdo sobre el precio está, pero la compra no se ha realizado. Hay una intención de compra, hay unos estudios técnicos, si estos nos dan visto bueno, realizaríamos el pago de la aeronave. No se ha comprado, pero estamos en el proceso de negociación”, añadió el general Rueda.El Jet Ejecutivo Legacy EMB-135BJ fue adquirido a la empresa brasileña Embraer por el gobierno del vecino país durante el mandato del expresidente Rafael Correa, por un precio de unos 28 millones de dólares.Conozca la oferta de subasta del avión:El avión fue incorporado entonces a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) para uso exclusivo del presidente, pero Lasso decidió ponerlo a la venta el 31 de agosto de 2021, mediante un decreto en el que restringía su uso a "situaciones excepcionales".
La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) evalúa comprar el avión presidencial de Ecuador puesto a la venta en 2021 por el presidente, Guillermo Lasso. La información salió a la luz luego de que el ministro de Economía del vecino país, Simón Cueva, asegurara que la transacción está en proceso, pero que no está cerrada.En un comunicado, la FAC confirmó el proceso y dijo que la adquisición de la aeronave es “una de las opciones”.“Actualmente, la FAC lleva a cabo un proceso para la renovación de aeronaves de transporte con el propósito de reemplazar los aviones tipo Fokker 28, que llevan al servicio de los colombianos más de 40 años, con el fin de continuar garantizando el cumplimiento de la misión constitucionalmente asignada a la Fuerza Aérea Colombiana. Dentro de este proceso, se encuentra como una de las opciones la aeronave Legacy EMB-135BJ, perteneciente a la Fuerza Aérea Ecuatoriana”, comunicó la institución.La aeronave fue adquirido a la empresa brasileña Embraer por el Gobierno de Ecuador en 2008 durante el mandato del expresidente Rafael Correa por un precio de unos 28 millones de dólares.El avión fue incorporado entonces a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) para uso exclusivo del presidente, pero Lasso decidió ponerlo a la venta el 31 de agosto de 2021, mediante un decreto en el que restringía su uso a "situaciones excepcionales".Además del Legacy, la Presidencia de Ecuador dispone de otro avión, el Dassault Falcon 7X, también adquirido en el tiempo de Correa (2007-2017).
En compañía del presidente de la República, Iván Duque, el Grupo EPM activó el primero de los cinco sistemas solares fotovoltaico que se instalarán en bases de la Fuerza Aérea Colombiana, la primera de ellas en Palanquero, sede del comando aéreo de Combate número 1, en Puerto Salgar, Cundinamarca, que va a sustituir el 23% de la energía que consume.Según explicó EPM, en la base de Palanqueros fueron instalados 2.340 paneles en piso, que aprovecharán toda la radiación que se genera en el valle del río Magdalena, para una capacidad de 1,25 megavatios, que generarán 2,05 GWh/año y permiten evitar la emisión anual de 416 toneladas de CO2, lo que equivale a la siembra de 22.297 árboles y al consumo de 983 hogares.“Hoy es un día de gran alegría para nuestras Fuerzas, porque es la sumatoria de esfuerzos colectivos para alcanzar un propósito de país, el camino a cero, la carbono neutralidad que nos hemos fijado para el año 2050”, expresó el presidente de la República, Iván Duque Márquez.Durante este año se instalarán sistemas solares fotovoltaicos en la base de Malambo – Atlántico, Melgar en el departamento de Tolima, en Rionegro, Antioquia y en las instalaciones del Grupo Aéreo del Amazonas en Leticia.“Queremos lograr una operación carbono neutral como Grupo a partir del año 2025, y esto contribuirá al compromiso de Colombia en el Acuerdo de París 2015, actualizado en 2020, cuya premisa es reducir el 51% de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a 2030, teniendo como año base el 2010”, destacó Jorge Andrés Carillo, gerente general de EPM.Con estas cinco soluciones, la Fuerza Aérea Colombiana acumulará una capacidad instalada de 4.2 megavatios y una generación de energía de 6,7 GWh/año.Escuche el podcast BLU 4.0:
El presidente Iván Duque en la puesta en funcionamiento del sistema solar de energía fotovoltaica de la Fuerza Aérea Colombiana en Palanquero, dio un informe de cómo se está llevando a cabo la Transición energética en Colombia y la lucha contra la crisis climática, que tiene como objetivo el Camino a Cero, es decir lograr la carbono neutralidad que se fijó para el año 2050.“Hoy, gracias a las subastas que ha hecho el Gobierno Nacional, gracias a los incentivos y a una nueva Ley de Transición Energética vamos a cerrar este año con más de 2.500 megavatios de capacidad instalada, lo cual significa que estaremos multiplicando casi por cien veces lo que tenía Colombia en agosto del año 2018. Pero con un elemento adicional: hay cerca de 4.500 megavatios adicionales de autogeneración que hacen parte también de los proyectos que Colombia tendrá en el próximo año”, explicó en su intervención el primer mandatario.Esto implica qué empresas, instituciones públicas e instalaciones militares, también hagan esta apuesta por la carbononeutralidad. Además, concluyó qué con este proyecto se están generando ahorros de más de 200 millones de pesos al año.Escuche el Podcast Cómo Como:
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.
El gobernador del pueblo indígena motilón barí, Juan Titira, denunció que, cuando una integrante de su comunidad identificada como Aurora Ashirona Sagyera era trasladada en ambulancia del hospital de Tibú hacia el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, el Ejército detuvo en dos oportunidades al vehículo para hacer requisas demorando por más de una hora y media su traslado; la indígena falleció luego de recibir atención médica.La comunidad aseguró que la mujer presentaba problemas respiratorios y que esas demoras en controles en los sectores de Agualasal y Ye De Astilleros provocó que la indígena se complicara.“Traía problemas respiratorios en la ambulancia, le prestaron servicio de oxígeno. Los militares en los diferentes puntos se demoraron en darle libertad, darle movilidad a la ambulancia, y el líder indígena y chofer fueron amenazados y estaban con actitud agresiva la fuerza pública”, aseguró Juan Titira, gobernador barí.Por lo que, pidió a la Fiscalía, Defensoría y Procuraduría investigar estos hechos, asegurando que la comunidad está profundamente adolorida por el fallecimiento de esta lideresa indígena del Catatumbo. De momento, el Ejército no se ha pronunciado.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en su último informe titulado “En peligro”, expuso que actualmente cada minuto muere una persona por VIH en el mundo. Y mencionan que, aunque las cifras globales muestran una caída de los contagios, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6 % entre 2020 y 2021, el menor descenso anual desde 2016. Esto también se evidencia en los pronósticos, porque el número de nuevas infecciones anuales sería superior a 1,2 millones en el 2025, año en el que la ONU fijó un objetivo de menos de 370.000 nuevas infecciones por VIH en el mundo.Este retroceso se debe a que los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 % inferiores a los de años anteriores, y las normas de comercio mundial obstaculizaron la producción de medicamentos durante la pandemia en los países de bajos y medianos ingresos, manteniendo los precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a escala.El texto explica que otro obstáculo al que se enfrentaron fue el de la pandemia de COVID-19, además, otras crisis mundiales como la guerra de Ucrania han debilitado los avances contra el VIH y han reducido los recursos en la lucha contra la enfermedad. Porque en los eventos de emergencia quienes viven con esta afección se ven obligados a suspender su tratamiento.“Estos datos muestran que la respuesta mundial al Sida está en grave peligro. Si no avanzamos rápidamente estaremos perdiendo terreno, mientras la pandemia crece, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes evitables que estamos tratando de detener”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la presentación del informe.De acuerdo con ONUSIDA, las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos. El crecimiento de los casos de VIH en clave de género coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a la pandemia y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El brasileño Nubank, uno de los mayores banco digitales del mundo, anunció este martes la salida de la cantante Anitta de su Consejo de Administración, ante el "intenso crecimiento de su agenda" como estrella del pop internacional.La exitosa artista y empresaria de Río de Janeiro entró en la junta directiva de Nubank en junio de 2021, pero solicitó que no se renueve su mandato por causa de sus cada vez más numerosos compromisos musicales.Anitta, de 29 años, continuará "trabajando de cerca con la compañía como embajadora global, apoyando campañas estratégicas y proyectos de comunicación, incluidos temas como educación financiera e impacto social", según informó la entidad en un comunicado."Recibir la invitación para ser embajadora global me deja extremadamente feliz y orgullosa. Asumo esta nueva responsabilidad trabajando en el desarrollo de la educación financiera de millones personas", expresó la cantante y accionista de Nubank en la nota.El CEO y fundador de Nubank, el colombiano David Vélez, destacó que Anitta es una "empresaria extraordinaria" y subrayó que, desde que ingresó en el banco, desempeñó "un papel muy importante", aportando "experiencia y conocimiento".Para ocupar su lugar, el banco postuló a Thuan Pham, actual director de Tecnología de la plataforma de comercio electrónico Coupang y quien ocupó el mismo cargo entre 2013 y 2020 en Uber, donde fue el responsable del crecimiento exponencial del equipo de ingenieros."Nubank es una de las empresas de tecnología que más crece en el mundo y aún está en sus primeros días. Hay muchas oportunidades para que usemos la tecnología" con el objetivo de "atender y encandilar a más clientes en todo el mundo", señaló Thuan Pham.Con acciones negociadas en las bolsas de Nueva York y Sao Paulo, Nubank fue fundado en 2013 y hoy es una de las mayores "fintech" del mundo con cerca de 60 millones de clientes repartidos entre Brasil, México y Colombia. En otras noticias económicas:Con la reforma tributaria subirán los precios de los combustibles en la zonas de fronterasBogotá recibió una calificación AAA tras la recuperación económicaEcopetrol desarrolla cosméticos de alta calidad a partir de una materia prima que se extrae del aceite de palmaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
Este martes, 9 de agosto de 2022, se jugó un nuevo sorteo de Mega Millions, con una bolsa de 52 millones de dólares o bien un premio en efectivo de 30.3 millones.Winning Numbers Mega Millions -Tuesday, August 9, 2022All Winners Mega MillionsLos sorteos de Mega Millions se llevan a cabo los martes y viernes a las 11:00 p. m., hora del este.Se extraen cinco bolas blancas de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 70; se extrae una Mega Ball dorada de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 25.Usted gana si los números en una fila de su boleto coinciden con los números de las bolas extraídas en esa fecha. Hay nueve formas de ganar un premio, desde $2 hasta el premio mayor.Si nadie gana el premio mayor, el dinero se agrega al premio mayor para el próximo sorteo. Las posibilidades generales de ganar un premio son de 1 en 24.Escuche el podcast El Zuletazo