La Fundación Cardiovascular de Colombia, informó que los 144 pacientes que han recibido la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 se encuentran en estos momentos en buen estado de salud.“Todos nuestros voluntarios se encuentran sanos, todos han seguido el curso normal de la imposición de la vacuna, es decir, algunos han experimentado fiebre, malestar general, que es lo esperado dentro de estos procesos de vacunas, que es lo usual y lo esperado dentro de este tipo de vacunas”, explicó Federico Silva, jefe de Neurología de la Fundación Cardiovascular de Colombia.Se tiene previsto incluir en este estudio a un total de 400 voluntarios en Bucaramanga y Santander.“No solo tenemos este proyecto de vacuna con Johnson & Johnson sino que vienen nuevos proyectos que iniciarán en el mes de diciembre, los interesados deben llamar al celular 3002384581 o escribir por whatsapp a este número para inscribirse y nosotros los estaremos llamando y explicando cómo se desarrollarán los nuevos estudios sobre el COVID-19", informó el médico Silva. Comunicado de la Fundación Cardiovascular de Colombia:
La Fundación Cardiovascular de Colombia confirmó este jueves que fue reanudada la prueba de vacuna contra el COVID – 19 que es desarrollada por la multinacional farmacéutica de Johnson & Johnson en Colombia.En Santander fueron 27 personas que alcanzaron a recibir la prueba de vacuna de Johnson & Johnson antes de la suspensión el 13 de octubre.¡En desarrollo!
Este viernes se confirmó la triste noticia sobre la muerte de Emmely Sofía Monsalve, de tan solo ocho meses, quien había sido diagnosticada con atrofia muscular.Su mamá, Luzmila Monsalve, hizo hasta lo imposible para pedir ayuda y gestionar el medicamento Spinrazar ante la Nueva EPS. Cada dosis de esa medicina cuesta 250 millones de pesos y la bebé requería cuatro.Sin embargo, los médicos de la Fundación Cardiovascular de Colombia, donde estuvo hospitalizada la bebé, informó en su momento que no era favorable aplicarle el medicamento.“Es una patología muy grave, una enfermedad huérfana que se llama Atrofia Muscular y esta enfermedad tiene una evolución muy rápida, en el caso de la niña es el tipo uno, la más grave de todas y más agresiva. El medicamento Spinrazar debe ser aplicado en los primeros seis meses y no tiene muy buenos resultados en el mundo”, dijo en su momento el médico Victor Raúl Castillo, presidente de la Fundación Cardiovascular de Colombia.La Superintendencia de Salud y organizaciones de pacientes acompañaron a la familia de la bebé para asesorarla y estar en el proceso de la enfermedad.
Laura Torres es la bacterióloga del área de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Fundación Cardiovascular de Colombia que tuvo dos veces COVID-19.En diálogo con BLU Radio, contó que la primera vez que dio positivo fue en el mes de marzo cuando le realizaron la prueba por haber tenido contacto con un compañero de trabajo que resultó contagiado, semanas después tras varios exámenes la enfermedad fue superada.Sin embargo, volvió a presentar COVID-19 en el mes de julio cuando fue sometida a una nueva prueba debido a que otro compañero con el que tuvo contacto cercano resultó positivo para el virus.“La primera vez yo presenté dolor de cabeza como por una semana, pero en realidad los síntomas fueron leves. La segunda vez me hicieron la prueba por el caso de mi compañero, pero en esa oportunidad no presenté síntomas”, contó.Aunque ya está recuperada de la enfermedad y la mayor parte del tiempo realiza trabajo en casa, dice que es una situación angustiante.“La angustia fue total porque es una enfermedad nueva, yo no tuve sintomatología respiratoria y eso me daba tranquilidad, pero ya cuando se da la segunda vez después de haberme recuperado si es preocupante”, manifestó la bacterióloga.Aclara que no sabe si se trata de una nueva infección o es una reactivación de la enfermedad."Me hicieron las pruebas, de hecho la de IGG siempre me salió que no generé anticuerpos con la primera infección", señaló.El caso es estudiado por el Instituto Nacional de Salud para determinar si se trata de una reinfección.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Se trata de una mujer que labora para la Fundación Cardiovascular de Colombia, quien contrajo el virus en el mes de abril, se recuperó y en el mes de julio volvió a dar positivo para COVID-19, confirmó el doctor Victor Castillo, presidente de la FCV.“En ambos casos ha estado estable de salud, en el mes de abril dio positivo, posteriormente tuvo varias pruebas negativas y en el mes de julio volvió a dar positivo”, indicó el médico Castillo.Explicó que la paciente fue sometida a cuatro pruebas PCR y cuatro pruebas de Inmunoglobulina IGM.“Esta prueba de inmunoglobulina fue para saber si la persona quedó con respuesta inmunitaria al coronavirus, pero si no tiene puede hacer como en este caso una reinfección”, señaló.Lea también: La apertura económica es gravísima: asociaciones médicas de SantanderEl caso fue reportado al Instituto Nacional de Salud que se encuentra en investigación para confirmar si se trata de una reinfección.“Tenemos las pruebas guardadas, la sangre por si se necesita hacer un estudio adicional ya más específico del virus, pero ya fue informado al Instituto Nacional de Salud que está haciendo un seguimiento”, puntualizó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En la Fundación Cardiovascular de Colombia, funciona la sala crítica de COVID-19 donde ningún paciente quiere entrar. Allí los médicos realizan una técnica extrema para reducir las muertes que consiste en dispositivos que funcionan como un pulmón artificial y ayudan a oxigenar la sangre.“Es un aparato que reemplaza la función del pulmón, un pulmón artificial ubicado fuera del cuerpo y a través de un procedimiento se ponen unas tuberías que extraen la sangre del paciente y la oxigenada por fuera del cuerpo”, explicó el médico internista, Leonardo Salazar.En Santander la terapia ECMO, como es denominada, la realiza solo la Fundación Cardiovascular. Solo hay 18 camas y todas están ocupadas.“Se usa en pacientes que tienen probabilidad de muerte mayor del 80% y eso disminuye la probabilidad de muerte del 80 al 40%”, manifestó el médico Salazar.Lea también: Santander supera las 500 muertes por coronavirusEn medio del aumento de los casos y la ocupación de camas UCI que en Santander está en un 95%, este avance médico, que se encuentra en solo cinco clínicas del país, le da otra esperanza de vida a los pacientes.“Se usa en muy pocos hospitales del mundo por su sofisticación y por su dificultad en realizar con unos equipos especializados de médicos con una infraestructura y equipamiento también especial”, indicó el médico Víctor Castillo, presidente de la Fundación Cardiovascular.Pero mientras en la sala crítica se juegan el todo por el todo para salvar vidas, en las calles no parar los actos de indisciplina lo que ha obligado a las autoridades a robustecer las medidas en el área metropolitana, como prohibir el parrillero y hacer tomas masivas en los sectores con brotes del virus.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La iniciativa de hacer 20.000 pruebas de COVID-19 en el área metropolitana de Bucaramanga por parte del sector privado de Santander, empezará con la realización de exámenes a grupos prioritarios entre los que se encuentran trabajadores de la Central de Abastos, empresas de alimentos, transporte masivo, construcción y domiciliarios.“Este es un esfuerzo que estamos haciendo de la mano de la Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV, desde el punto de vista médico y científico, a través de la Fundación se hizo la contratación de un equipo para hacer una toma de muestras y el procesamiento se hará en el laboratorio de la fundación”, explicó Hernán Clavijo, gerente de Camacol Santander, gremio que reúne empresas de la construcción y que hace parte de este proceso.Un equipo científico se desplazará hasta la empresa donde tomará las muestras para ser procesadas en el laboratorio.Lea también: Entregan los primeros 10 ventiladores para atender pacientes COVID-19 en SantanderLa realización de estos exámenes tuvo una inversión superior a los $1.763 millones, dineros que fueron recaudados entre más de 70 empresas de Santander de diferentes sectores, entre ellos, construcción, avícola, industrial y empresas de servicios, entre otros.“Nosotros no hemos querido comprometer la totalidad de los recursos porque esta es una estrategia que requiere algo de dinámica, vamos a esperar los resultados de esta fase para determinar cómo se hacen nuevas inversiones, pueden ser en nuevas pruebas en apoyo a laboratorios, en reactivos, depende de cómo vaya cambiando la dinámica”, explicó Hernán Clavijo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Se trata del banco de sangre del Hospital Internacional de Colombia que fue inaugurado y que se convierte en el tercero de Santander.El propósito es cubrir la demanda del complejo médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia, donde mensualmente se realizan más de 1.200 transfusiones, de acuerdo con las directivas del hospital.“Nuestra proyección es convertirnos en líderes a nivel nacional en la captación de donantes de sangre. Lo que buscamos es autoabastecer nuestros hospitales (Instituto Cardiovascular de la FCV y el HIC) y, en general, beneficiar a las familias santandereanas”, indicó Yarelis Escobar Montenegro, directora del Banco de Sangre HIC.Lea también: Ministerio de Salud entregará 20 ventiladores para SantanderDe acuerdo con la directora del Banco de Sangre HIC, tras una encuesta de verificación para confirmar si la persona es apta para hacer la donación, la extracción de sangre demora menos de 10 minutos. Cada donante aporta una unidad compuesta por 450 mililitros de sangre.“Esta unidad pasa a un área de producción donde es fraccionada en glóbulos rojos, plasma fresco congelado y plaquetas o crioprecipitados, de acuerdo a la necesidad. Garantizamos la obtención de todos estos hemocomponentes después de realizar todo el análisis de cumplimiento”, explicó Escobar.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Triburter es el nombre del dispositivo que fue creado por el grupo de investigación EMICON de la Fundación Cardiovascular de Colombia, que ayudará al fortalecimiento del sistema respiratorio de las personas que estén en una fase aguda del COVID-19 o en casa en recuperación.El dispositivo desarrollado desde hace cinco años por este grupo de investigadores para personas con enfermedades respiratorias, también podrá ser utilizado en pacientes con coronavirus.El Doctor Mauricio Orozco Levi, jefe médico del Servicio de Neumología del Hospital Internacional de Colombia, explicó que los pacientes que han requerido intubación, ventilación mecánica y hospitalización presentan tres características.“Debilidad de los músculos respiratorios, debilidad de los músculos de toser y drenaje de secreciones y precisamente adherencia de las secreciones a las vías respiratorias que requieren terapia”, indicó el médico.Lea también: Dos policías en Bucaramanga tienen coronavirusExplicó que la atención con ayuda de este dispositivo tendrá cinco efectos para los pacientes con enfermedades respiratorias o COVID-19.“Permite entrenar músculos inspiratorios, espiratorios, una terapia vibrátil sobre la columna de aire del flujo respiratorio y, además, permite por señal acústica y visual precisamente un incentivo respiratorio”, señaló.El Triburter cuenta con una válvula respiratoria que permite entrenar el músculo diafragma y los músculos inspiratorios accesorios, tiene una válvula espiratoria que permite obtener el mismo efecto de entrenamiento sobre los músculos espiratorios, y una inmersión en agua o en glicerol que produce una estrategia vibrátil sobre las vías aéreas y la columna de aire que hace que las secreciones respiratorias despeguen y estimulen la tos.“El flujo de aire genera un burbujeo y una vibración, que es transmitida a la boca, laringe, tráquea y bronquios, con un efecto de tratamiento que hace que las secreciones se despeguen”, explicó el médico Orozco.El nuevo dispositivo es de bajo costo, lavable y con una durabilidad de un año.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Entre marzo y abril de 2020, debido a la emergencia por casusa del coronavirus, el Complejo Médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia, conformado por el Instituto Cardiovascular y el Hospital Internacional ha intensificado los servicios de teleconsultas.A la fecha 2.000 usuarios han recibido atención a través de esta nueva alternativa.“Es importante que los pacientes continúen recibiendo atención, por ello, a través de plataformas virtuales se hacen las consultan con los especialistas, se emiten exámenes y entregan órdenes”, explicó Olga Moreno, gerente del Instituto Cardiovascular.Quienes requieren valoración física, son visitados por un médico o una enfermera enfermera que va hasta casa para hacer la revisión.Los pacientes han recibido por este medio atención en más de 30 especialidades como cardiología, hemodinamia, dermatología, fisiatría, oncología y psiquiatríaLea también: Santandereana superó el COVID-19 luego de permanecer 33 días en estado de comaLa Fundación Cardiovascular también implementó rutas diferenciales, con el propósito de que los pacientes que presenten problemas respiratorios y que lleguen a las instituciones sean atendidos en zonas diferentes para no poner en riesgo a los demás usuarios y personal médico.“Hemos capacitado a más de 1.000 de nuestros profesionales con el objetivo de brindar un manejo integral a los pacientes, que permita protegerlos a ellos y al mismo tiempo al personal, con la aplicación de los protocolos adecuados”, señaló Mario Castillo, anestesiólogo intensivista de la Fundación Cardiovascular.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En medio de la rendición de cuentas de la Fiscalía, el fiscal general Francisco Barbosa se comprometió a esclarecer el escándalo de los sobornos de Odebrecht en Colombia en los próximos tres años que le quedan a su administración, dijo que espera que el caso se cierre en el 2024.“Lo que señalé en la Corte Suprema de Justicia el 3 de marzo del año pasado, lo que se señaló en múltiples entrevistas, no son discursos. La Fiscalía General de la Nación, y ese es el compromiso que hago hoy delante del país y delante de este equipo, con la señora vicefiscal que está a mi lado, es la de esclarecer cada uno de esos puntos que tiene que ver con Odebrecht y darle a Colombia la posibilidad de decir en el 2024: Odebrecht se cerró”, aseguró.Además, respondió a las voces críticas de su administración, dijo que no le agacha la cabeza a ningún sector político del país y que seguirá trabajando de la mano de su equipo."Mucha gente me ha criticado y me ha dicho: el fiscal general no baja la cabeza, el fiscal general tiene el ego muy alto, el fiscal general es una persona prepotente, si ser prepotente o tener ego muy alto es agacharles la cabeza a ciertos sectores de este país, seguiré siendo prepotente y seguiré teniendo el ego muy alto en este país, le agacho la cabeza a mis funcionarios y con ellos trabajo, pero jamás le agacho al cabeza a ningún sector en este país y seguiré dándole resultados a Colombia", puntualizó.Precisamente, sobre corrupción, anunció el fiscal general, se han verificado 6000 contratos por más de 667.000 millones de pesos y han encontrado irregularidades que han permitido que 120 personas hayan sido imputadas por los hechos, entre ellas, 3 gobernadores, 29 alcaldes, 2 concejales, entre otros.Barbosa anunció que, en este año de su administración, se han capturado a 2117 personas que harían parte de grupos armados ilegales como: ELN (223), Clan del golfo (758), Disidencias de las Farc (443), entre otros.Sobre feminicidios dijo que su administración ya llegó a un esclarecimiento del 95,26% y que los resultados corresponden a casos ocurridos en 16 departamentos del país. El fiscal Barbosa anunció que firmará una segunda directiva para establecer nuevas directrices sobre la persecución de la violencia intrafamiliar.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la empresa Thales, líder en tecnología, firmaron un memorando de entendimiento con el fin de impulsar el desarrollo aeroespacial del país y establecer a futuro el desarrollo de proyectos y el fomento de vocaciones científicas de colombianos en materia espacial, aeroespacial, tecnológica, de ciberseguridad y ciudades inteligentes.Este miércoles en La Nube hablamos con Jerome Copin, director general de Thales en Colombia, sobre este nuevo proyecto aeroespacial en el país.Agregó que este acuerdo contempla ante todo la disponibilidad de los expertos para trabajar en mesas técnicas, contemplando el sector de ciudades inteligentes y favorecer la apropiación tecnológica con un fuerte valor social.Este acuerdo busca acompañar el desarrollo en Colombia, pues según Copin el país tiene el potencial para realizar elementos en un futuro de satélites. "Lo que estamos haciendo es fortalecer ese ecosistema y que permita que la gente puede definir los ejes en los que podríamos cooperar y hospedar a unos estudiantes para capacitar a programadores que podrían encontrarse en ese programa espacial y permitir que estos estudiantes colombianos puedan regresar al país para fortalecer el ecosistema", agregó.Finalmente afirmó que la capacitación de estudiantes se realizará con el fin de impulsar el emprendimiento local y fortalecer el programa espacial en el país. Escuche la entrevista completa de La Nube en el audio adjunto:
Los dos principales rivales del Manchester City en la pelea por el título de la Premier League, Manchester United (2º) y Leicester (3º), no pasaron del empate en sus partidos de este miércoles, con lo que el equipo de Pep Guardiola se escapa un poco más al frente de la clasificación.En Londres, Crystal Palace y Manchester United ofrecieron un pobre espectáculo que acabó sin goles por la falta de ideas ofensivas, sobre todo del lado de los 'Red Devils'."Tenemos que hacerlo mucho mejor, arriesgar más en ataque y crear más ocasiones de gol", exigió el centrocampista serbio Nemanja Matic."Somos el Manchester United y debemos ganar este tipo de partidos", añadió el balcánico.Con este punto sumado, el United suma 51, pero ve cómo el City se escapa ya a 14 puntos por encima tras vencer 4-1 el martes al Wolverhampton.Es el quinto empate del United en las últimas siete jornadas de campeonato, lo que ha hipotecado las chances de título de los 'Diablos Rojos'.Y el próximo domingo, el equipo de Ole Gunnar Solskjaer visitará al de Pep Guardiola, que tendrá la opción de sentenciar el título en el Etihad Stadium.El tercer ocupante del podio, el Leicester, tampoco pudo pasar del empate a un gol en su visita al Burnley (15º).El nigeriano Kelechi Iheanacho marcó para los 'Foxes' (34) para igualar en un partido en el que el checo Matej Vydra había adelantado a los locales al poco de comenzar (4).El tropiezo de United y Leicester lo podrían aprovechar sus perseguidores (West Ham, Chelsea, Liverpool y Everton) para acercarse al podio.El duelo el jueves en Anfield entre Liverpool y Chelsea toma ahora mayor importancia aún en la pelea por los puestos de 'Champions'.Estos partidos intersemanales corresponden a la 29ª jornada de la Premier League y han sido avanzados para facilitar la disputa de los encuentros de la FA Cup previstos para el fin de semana del 20 y 21 de marzo.En otro encuentro disputado este miércoles, el colista Sheffield United logró una victoria muy importante, jugando la última media hora en inferioridad por la expulsión de Phil Jagielka (57) ante el Aston Villa (9º) que le permite seguir soñando con la salvación.Con esta derrota, el equipo de Birmingham pierde una gran ocasión se subirse al vagón europeo, ya que cuenta con dos partidos menos que sus rivales.
La Secretaría Distrital de Ambiente informó que, con el propósito de ampliar la capacidad y permitir el distanciamiento físico entre usuarios del sistema de TransMilenio, se hará una tala de 28 árboles. Según el comunicado emitido por la entidad, se realizará la tala de estos árboles en la estación Transversal 91 y también se llevará a cabo para evitar los contagios por COVID-19.Urrutia, además, señaló que ocho ya se realizaron y faltan 20 y, se hicieron dos traslados y en la zona van a permanecer más de 75 árboles.La Secretaria de Ambiente recalcó que en la parte occidental de la estación Transversal 91 se adelantan actividades de construcción de dos nuevos vagones unidireccionales. “Esta alternativa reducirá la afectación únicamente al separador central de la vía”.
El Gobierno Nacional presentó el nuevo cronograma con fechas confirmadas de la llegada de vacunas durante marzo. El presidente Iván Duque agregó que de Sinovac llegarán más dosis de las previstas anteriormente, pero en entregas separadas.“En el mes de marzo estaremos hablando de más de 2.300.000. Habíamos señalado que para el 6 o 7 de marzo tendríamos 2.000.000 de vacunas de Sinovac, lo cierto es que tendremos más”, mencionó el presidente Iván Duque en el programa de Prevención y Acción.A su vez, de la farmacéutica Pfizer, a finalizar el mes, el país tendrá más de 600.000 vacunas de las 10 millones que se compraron con este laboratorio. Cada semana estarán llegando de a 100.000 por lote.Cómo lo anticipó BLU Radio, el mecanismo COVAX entregará también 244.800 dosis de AstraZeneca para continuar con el pedido y complementar el Plan Nacional de Vacunación. Con la llegada de las 100.000 vacunas de Pfizer en la mañana de este miércoles, se reservarán 50.000 para garantizar la segunda aplicación al personal de salud en primera etapa.“Estamos ya cubriendo el 92% de los requerimientos de vacunación para el personal de primera línea y estamos garantizando la segunda aplicación con las vacunas de Pfizer a toda la primera etapa”, destacó el ministro Fernando Ruiz.El Gobierno reveló cómo será el cronograma de llegada de vacunas. Conozca las fechas y la cantidad de dosis programadas:6 de marzo: 958.000 vacunas de la farmacéutica Sinovac7 de marzo: 547.880 vacunas de la farmacéutica Sinovac10 de marzo: 100.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer17 de marzo: 100.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer18 de marzo: 802.120 vacunas de la farmacéutica Sinovac24 de marzo: 100.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer31 de marzo: 100.000 vacunas de la farmacéutica Pfizer31 de marzo: 244.800 vacunas del mecanismo Covax- AstraZeneca