Gabriel Santos llegó a la presidencia de Colombia Fintech, luego de ser en los últimos 4 años representante a la Cámara de Bogotá por el partido Centro Democrático.En su paso por el Congreso de la República enfocó su trabajo en la profundización de la inclusión financiera y en hacer visibles los beneficios de modelos disruptivos dentro de distintos aspectos en materia de política pública como en el sector de las Fintech, así como de la implementación de tecnología blockchain para lograr mayores niveles de transparencia.Santos García llega a Colombia Fintech en un momento donde la industria se encuentra en crecimiento, tras la pandemia que dejó cifras récord de inclusión financiera y permitiendo que las plataformas fintech emitan volúmenes de crédito cercanos a la banca tradicional. Por tal razón, capitalizar sobre estos y otros índices será su gran reto.El nuevo presidente estuvo en los micrófonos de Blu 4.0 para contar su perspectiva y principales metas en su estreno como líder de esta agremiación. “Llegar a Colombia Fintech es un gran reto personal, en el que trabajaré para proteger y masificar la emisión del crédito digital, desarrollar la regulación sobre el Openfinance, permitiendo más competencia y mejor acceso al crédito para los colombianos más vulnerables. De igual manera lideraré la discusión regulatoria en relación con criptoactivos y medios de pago. Por otro lado, estaremos al frente del Latam Fintech Market 2022, el próximo 27 de septiembre, en Medellín. Este es el evento líder del sector, y esperamos a todos los actores de la industria Fintech en la capital antioqueña, para que generemos conversaciones entorno a las temáticas que nos competen”, afirmó Gabriel Santos García, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, quien, además, confirmó que ya no aspirará a la Alcaldía de Bogotá.
La JEP reveló el testimonio completo del excomandante del Clan del Golfo, Darío Antonio Úsuga, alias 'Otoniel', en calidad de testigo. Úsuga aseguró que se entregó a las autoridades ya que, según él, si lo capturaban lo hubieran matado. "Había operaciones, pero como a diario mantienen esas operaciones en el Urabá yo llegué voluntariamente a la tropa, donde estaba el Ejército y no fue captura así de quieto porque sino lo cogen a uno y lo matan ahí mismo".También le preguntaron si el Clan del Golfo había tenido un acercamiento con algún Gobierno para una eventual negociación de paz y alias 'Otoniel' aseguró que sí se dio con el expresidente Juan Manuel Santos, pero señaló al exfiscal Néstor Humberto Martínez como el responsable de que no se lograra dicha negociación y aseguró que, de concretarse, hubiera logrado la desmovilización de entre 4.000 y 5.000 personas pertenecientes al grupo.Por último, aseguró que el Clan del Golfo aún está buscando un acercamiento con el Gobierno, pero que esto se ha dificultado desde su captura, según dijo, este grupo tendría en este momento entre 7.500 y 8.000 personas."Sí se estaban haciendo unas gestiones para bregar a llegar a un acercamiento y mandarle una propuesta al Gobierno para un arreglo con la organización, pero estos días hubo razón que la gente sigue motivada para seguir, de pronto si se puede llegar a un acuerdo con el Gobierno", afirmó. Finalmente, dijo que espera aportar verdad antes de ser extraditado hacia Estados Unidos, que seguirá apoyando y aportando información sobre lo que él sepa.
A un debate de ser ley se encuentra el proyecto propuesto por el representante Gabriel Santos que busca recortar, en un mes, las vacaciones de los congresistas, para que comiencen a sesionar, cada año, desde el 16 de febrero, y no en marzo, como ocurre actualmente.“Aprobamos en séptimo debate y de manera unánime nuestro proyecto para reducir las vacaciones de los congresistas. Logramos el apoyo de todas las personas de la comisión primera y que lo agendaran de manera prioritaria. Le damos las gracias a los que la votaron”, expreso el representante del Centro Democrático.Pese a la aprobación por unanimidad en la Comisión Primera del Senado, el proyecto seguirá en la carrera contrarreloj para evitar que se hunda, pues como es un acto legislativo, tiene plazo hasta el 16 de diciembre y le falta el debate en la Plenaria del Senado.El próximo debate puede iniciar después de ocho días de ser aprobado en la Comisión Primera del Senado y queda en manos del presidente del senado Juan Diego Gómez que lo agende en la Plenaria del Senado.Lea también
Un nuevo capítulo se registró en la polémica entre el representante Gabriel Santos y la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias, por cuenta del proyecto de ley que busca reducir las vacaciones de los congresistas. Ahora la Comisión de la Mujer del Congreso rechazó la ‘violencia política’ en contra de Arias. En esta pelea hasta el expresidente Álvaro Uribe salió en defensa de la presidenta Arias.El origen de esta polémica es un proyecto de ley que busca reducir las vacaciones de los congresistas de cuatro a dos meses y que necesita la firma de la presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias, para que inicie sus últimos 4 debates de ocho que necesita para ser aprobado y que el pasado 20 de junio cumplió su primera vuelta con éxito. Según el representante Santos, desde hace más de un mes ese proyecto está en la presidencia de la Cámara y no ha sido firmado.Ante la negativa de la presidenta de la Cámara de firmar este proyecto, el representante Santos dijo que después de buscar de diferentes formas que ella firmara este documento con reuniones, a través de otros congresistas, e incluso personalmente, no fue posible. Por eso, en las últimas horas, decidió poner carteles de ‘se busca’, con la foto de Arias en la que pide que firme este proyecto y que no sea la ‘sepulturera’ de esta propuesta.“Llevamos más de un mes suplicándole a la presidenta de la Cámara desengavete este proyecto. Ella ha preferido cobrar unas peleas personales por haberme opuesto a su elección que permitir que este proyecto siga su tránsito”, afirmó.Luego de ‘empapelar’ el Congreso y que las imágenes se volvieran virales, el expresidente Álvaro Uribe salió a terciar en esta polémica, puesto que ambos congresistas son del Centro Democrático y escribió en su cuenta de Twitter que no podía tolerar el irrespeto hacia la presidenta de la Cámara, Jennifer Arias.“He sido respetuoso con los integrantes del Centro Democrático, nunca he sido amigo de censurar la palabra. Sin embargo, debo censurar el irrespeto a Jennifer Arias, presidenta de la Cámara de Representantes”, escribió.Ahora el nuevo capítulo de esta polémica es por cuenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso, porque desde esta célula legislativa se sumaron al apoyo a la presidenta de la Cámara y rechazaron la ‘violencia política’ en contra de Arias, e invitaron al representante Santos a retirar los mensajes que ha publicado."Los invitamos a tramitar con decoro sus reclamos y a retirar de sus redes sociales y/o lugares púbicos, aquellos mensajes que maltratan el buen nombre de una Representante de las mujeres colombianas”, menciona el comunicado.Escuche más noticias del día aquí:
El representante a la Cámara por el Centro Democrático Gabriel Santos se desmarcó de su partido al apoyar la moción de censura contra la ministra de las TIC, Karen Abudinen, por el millonario contrato para llevar internet a zonas rurales del país.Santos, sin embargo, aseguró que acatará la decisión que tome la bancada frente a la jefe de la cartera TIC.El representante Santos, en diálogo con BLU Radio, justificó su postura frente a la ministra.“Tenemos el pleno convencimiento de que no se obró con un deber de diligencia suficiente para evitar, no solo que se perdieran los 70.000 millones, sino que hoy en día tuviéramos zonas de la Colombia rural sin la posibilidad de acceso a internet. No tener conectadas a esas personas envió de manera decidida a millones de colombianos a la pobreza”, dijo.Además, señaló que la ministra Abudinen debe renunciar a su cargo porque lo sucedido hace insostenible su continuidad. “La responsabilidad política que ella tiene en todo lo que ha acontecido es absolutamente insalvable. Celebró los esfuerzos que ella relató sobre lo que ha hecho el Ministerio para recuperar la plata y como caducó el contrato, pero el hecho de que esto haya ocurrido es imposible que la ministra continúe en su cargo”.No obstante, el representante del Centro Democrático reconoció que es muy difícil que prospere la moción de censura. “Nunca ha prosperado. Uno tiene que ser muy aspiracional, pero también algo realista. Esto nunca ha prosperado y no vería yo por qué esta vez fuera diferente”, afirmó.Y añadió: "Hoy en Colombia somos expertos en pasar la responsabilidad a otros. Los máximos jefes de una nación o entidad los que deben asumir las responsabilidades de los errores y las irregularidades.Escuche la entrevista completa en las Noticias de la Mañana:Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de acto legislativo que busca recortar el receso de los congresistas de cuatro a dos meses.Es decir, en el primer semestre entrarían a sesiones el 20 de julio y terminarían el 20 de diciembre; el segundo periodo arrancaría el 20 de enero y finalizaría el 20 de junio.“Los ciudadanos merecen un Congreso que funcione los 12 meses del año, por los cuales nos pagan, donde se haga control político, se promuevan leyes que beneficien a los ciudadanos”, señaló el representante Gabriel Santos.Santos aseguró que el objetivo de la medida es que los congresistas puedan beneficiarse si tienen periodos más largos, porque es una oportunidad de mostrar sus capacidades y aprobar más proyectos en el periodo de legislatura.
Gabriel Santos, representante a la Cámara por el Centro Democrático, formuló duras críticas ante la inminente llegada de otros partidos a la coalición de Gobierno a cambio de puestos y llamó a esto ‘rifa de ministerios’. En entrevista con Mañanas BLU el congresista, además, lanzó un fuerte ataque a lo que llamó “castas políticas”. “A Colombia la han pretendido gobernar con el eufemismo de la ‘gobernabilidad’ de manera histórica. Eso ha hecho cimentar castas políticas que no han permitido acceso a nuevas personas a la democracia, eso ha permitido a la política regional cimentarse y quedarse con los recursos de los más pobres”, indicó el congresista. Le puede interesar: No puedo compartir con quien se ha lucrado con sangre: Gabriel Santos sobre ‘Santrich’“Yo no puedo desconocer el apellido que yo tengo, mal haría yo, pero lo que puedo es tratar de hacer las cosas distinto”, agregó. Según el congresista, quienes cuestionan sus declaraciones y la asocian con la salida de su padre, Francisco Santos, de la Embajada de Colombia en Estados Unidos, están equivocados. “El tono no ha cambiado, ha sido el mismo, es una crítica sopesada”, sostuvo. Escuche completa la entrevista con el representante Gabriel Santos en Mañanas BLU:
Dos presuntos delincuentes fueron detenidos por las autoridades en Bogotá, luego de realizar un viaje desde Medellín con el objetivo de robar exclusivamente relojes Rolex. La Fiscalía dio a conocer detalles de la operación que desmanteló esta banda especializada en el robo de objetos de alto valor.De acuerdo con el reporte del Ojo de la Noche en Mañanas Blu de Blu Radio, según la investigación, la pareja de criminales tenía roles específicos en su modus operandi. La mujer se encargaba de identificar a posibles víctimas que llevaban consigo costosos relojes Rolex, mientras que el hombre, en compañía de otro individuo según indicios, ejecutaba llevaba a cabo los robos. Luego de cometer el crimen, ambos delincuentes huyeron en un vehículo.La captura de los delincuentes se dio gracias a las cámaras de seguridad, que registraron sus movimientos desde su llegada a Bogotá hasta su regreso a Antioquia, después de cometer uno de los hurtos. Las autoridades lograron capturar y judicializar a los presuntos ladrones, quienes se encuentran en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) del sector de Palo Quemao.La Fiscalía continuará con la investigación pertinente para determinar si hay cómplices adicionales involucrados en esta serie de robos a relojes de alta gama.Escuche el reporte del Ojo de la noche en el audio adjunto:
Nayib Bukele, empresario y político por vocación, buscará en las elecciones generales de 2024 su elección para un segundo mandato en El Salvador, a pesar de que esto supone ir en contra de la Constitución, que prohíbe la reelección inmediata, y de múltiples llamados a respetar la carta magna.La posibilidad de que Bukele opte a un segundo mandato consecutivo en las elecciones de febrero del año que viene se abrió en septiembre de 2021, cuando una cuestionada Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) modificó un criterio sobre esta posibilidad.Un año después Bukele manifestó su deseo de buscar la reelección. El político lo materializó solicitando un permiso a la Asamblea Legislativa para ausentarse seis meses de su cargo y dedicarse a su campaña electoral, una petición que fue aprobada por 67 votos a favor de los 84 diputados."Después de discutirlo con mi esposa Gabriela y mi familia, le anuncio al pueblo salvadoreño que he decidido que seré candidato a la presidencia de la República", dijo en su momento en una cadena nacional de radio y televisión con motivo de la conmemoración de la independencia de El Salvador.Después de ese día, el político, con raíces palestinas, recibió múltiples llamados a respetar la Constitución, que en al menos cinco artículos prohíbe la reelección inmediata.Pero el también exalcalde de la capital salvadoreña (2015-2018) ha hecho prácticamente caso omiso a dichos llamados y continúa su camino para hacerse nuevamente con la Presidencia.Un cambio de opiniónAntes de llegar al poder, Bukele afirmaba que "en El Salvador una misma persona no puede ser presidente dos veces seguidas" y tras alcanzar la Presidencia salvadoreña en 2019, calificó de "dictadores" al expresidente Juan Orlando Hernández y a Daniel Ortega, reelegidos en Honduras y Nicaragua, respectivamente, gracias a resoluciones de cortes constitucionales.Sin embargo, a pesar de haber sido señalado de violar la Constitución, Bukele cuenta con el respaldo de buena parte de los salvadoreños y una popularidad de un 90 %.En más de cuatro años y medio de gestión, el político ha sido criticado por algunas de sus acciones, encendiendo las alarmas de organismos y de la comunidad internacional, como su ingreso a la sede del Congreso en febrero de 2020 acompañado de militares armados.También ha sido fuertemente criticado por impulsar medidas "impopulares" o que son catalogadas de violar los derechos humanos, como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal junto al dólar estadounidense y la implementación de una medida de régimen de excepción para "combatir" a las pandillas.Pero entre todo lo anterior, Bukele tiene el 68,4 % de intención de voto para las elecciones de 2024, de acuerdo con diversas encuestas, impulsado sobre todo por haber logrado bajar a mínimos la criminalidad en el país.Bukele es el primer presidente de la etapa democrática salvadoreña con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo a pesar de que la Constitución no lo permite.El único antecedente en El Salvador de un segundo mandato se dio en 1935 bajo la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez.Los iniciosBukele comenzó su camino en la política como alcalde del pequeño municipio de Nuevo Cuscatlán (suroeste), bajo la bandera del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ahora partido de la oposición.Su gestión pasó desapercibida y no buscó la reelección, ya que el FMLN lo propuso para la Alcaldía de San Salvador, que logró tras ganar las municipales de 2015 en coalición con el Partido Salvadoreño Progresista (PSP).Pese a su buena racha política y al aumento de su popularidad, Bukele y los dirigentes del partido izquierdista tenían diferencias que nunca trataron de ocultar, lo que, finalmente, desembocó en octubre de 2017 en su expulsión del FMLN.Frustradas sus aspiraciones presidenciales con el FMLN, buscó un hueco en el partido Cambio Democrático (CD) para presentarse bajo su bandera, pero el partido fue cancelado tras no alcanzar al menos 50.000 votos válidos en las legislativas de 2015 tras un fallo tardío de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Supremo Electoral (TSE).En el último minuto, Bukele optó por la única posibilidad que le quedaba: tratar de buscar la presidencia de la mano de la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA, derecha), partido surgido tras un cisma en la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) por la expulsión del expresidente Elías Antonio Saca, condenado en 2018 a 10 años de cárcel por corrupción.Bukele, quien en 2016 aseguró que no buscaría la Presidencia del país con los partidos de derecha, coronó su carrera política el 3 de febrero de 2019 al ganar las elecciones presidenciales en primera vuelta con el 53,1 % de los votos de la mano de la derechista GANA. Le podría interesar:
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad. Le podría interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar