Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard dieron a conocer la verdad de lo que hay detrás de la picazón persistente en la piel, revelando que el microbio común de la piel, Staphylococcus aureus, desencadena esta sensación al activar las células nerviosas dérmicas. Este descubrimiento pone en la lupa las creencias previas sobre las afecciones cutáneas, como el eccema y la dermatitis atópica, y proporciona nuevas perspectivas para el tratamiento de estas dolencias comunes.¿Por qué pica la piel?El estudio, publicado en la revista Cell, dejó de lado la creencia anterior sobre el origen del picor en afecciones cutáneas al demostrar que Staphylococcus aureus desequilibra los microorganismos cutáneos, provocando la picazón directamente sin la necesidad de inflamación. Los científicos, liderados por Isaac Chiu, profesor asociado de inmunología en el Instituto Blavatnik del HMS, identificaron un mecanismo completamente nuevo detrás de la picazón, revelando que la bacteria Staph aureus, presente en casi todos los pacientes con dermatitis atópica, puede ser la responsable.El estudio detalla que Staphylococcus aureus libera una sustancia que activa las señales nerviosas cutáneas. Además, los investigadores identificaron un fármaco anticoagulante que bloqueó este proceso, aliviando la picazón y minimizando el daño cutáneo. Estos hallazgos ofrecen un camino para el desarrollo de tratamientos orales y tópicos destinados a contrarrestar la picazón en afecciones cutáneas como dermatitis, prurigo y psoriasis.El constante rascado puede dañar la piel y empeorar la inflamación, resaltando la importancia de estos descubrimientos para mejorar la calidad de vida de aquellos que padecen afecciones cutáneas crónicas. Liwen Deng, investigador postdoctoral en el Laboratorio Chiu y primer autor del estudio, habló sobre la relevancia de estos hallazgos al mencionar que "la picazón puede ser bastante debilitante en pacientes que padecen afecciones cutáneas crónicas", y ahora se ha demostrado por primera vez que el propio microbio puede provocar la picazón.Le puede interesar:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue seleccionada para participar en el programa 'Iniciativa de Liderazgo Avanzado' de la Universidad de Harvard, que se llevará a cabo en el año 2024. La beca otorgada a la alcaldesa destaca su destacada trayectoria y éxito en el ámbito público.El programa de un año de duración está diseñado para líderes experimentados y altamente exitosos que buscan aplicar sus habilidades para abordar cuestiones críticas que afectan a la sociedad. Estos problemas incluyen la salud y el bienestar, el cuidado de niños, la protección del medio ambiente, y un enfoque específico en la comunidad y el servicio público.Claudia López iniciará este desafío académico el 1 de enero de 2024, justo después de concluir su mandato en la administración distrital, que recibirá el alcalde electo de la capital, Carlos Fernando Galán. La noticia fue compartida por Claudia López en su cuenta de X, antes Twitter. En un emotivo mensaje, expresó su amor infinito por Bogotá y agradeció a su equipo y a los servidores de todas las entidades con los que colaboró durante su tiempo en la administración distrital. "Cerrando esta maravillosa etapa de mi vida, quiero agradecerle a Harvard por abrirme sus puertas para el 2024. Nos volveremos a encontrar en el camino. Gracias a la vida que me ha dado tanto", fueron las palabras de la alcaldesa Claudia López, donde, además, mostró la carta que le envió la Universidad de Harvard. Vea también
Nuestros empleos a menudo trascienden más allá de un simple cheque de pago, ofreciendo un profundo sentido de propósito, crecimiento y comunidad. Al respecto, un artíclo de la revista Harvard Business Review subraya que, con el tiempo, nuestras funciones laborales pueden llegar a estar estrechamente ligadas a nuestra identidad. Esto es especialmente relevante para aquellos a quienes se describe como "sensibles que se esfuerzan". Para este grupo, cada interacción, decisión o comentario en el entorno laboral puede adquirir un impacto desproporcionado en sus emociones y autoestima, llevándolos a preguntarse por qué se toman todo tan personalmente.El caso de Brenda: cuando el trabajo se convierte en un reflejo personalHarvard Business Review presenta el caso de Brenda, una directiva que, a pesar de superar constantemente las expectativas, se cuestionaba por qué se tomaba todo en el trabajo de manera tan personal. Brenda había ocupado el cargo de jefa de gabinete en una destacada escuela de negocios durante cinco años. Su alto sentido de responsabilidad la llevaba a mediar en conflictos y a abordar problemas con determinación. Sin embargo, esta constante implicación en su trabajo tenía un costo. Las críticas constructivas y los obstáculos cotidianos la afectaban profundamente. Cuando llegó el momento de abordar recortes presupuestarios, la aparente indiferencia del decano la hizo sentir un rechazo personal.Este escenario, que podría resultar familiar para muchos, refleja cómo pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas en el trabajo, lo que lo convierte en un componente significativo de nuestra identidad. Harvard Business Review sugiere que, aunque es común relacionar el valor personal con el desempeño laboral, es posible liberarse de este patrón."Cómo no reaccionar de manera personal en el trabajo"El artículo invita a considerar la forma en que reaccionamos cuando tomamos algo en el trabajo de manera personal. Cuando esto sucede, nuestro cerebro percibe una amenaza, activando respuestas emocionales. Para afrontar esto, se sugiere "subirse a la ola" emocional, observar y separar esas emociones de la propia identidad. Este enfoque permite tomar decisiones más constructivas.Asimismo, aconseja detenerse y reflexionar antes de sumergirse en una espiral negativa, preguntándose qué se está diciendo a uno mismo con las reacciones emocionales. Desafiarse a considerar diversas explicaciones para el comportamiento de los demás ayuda a mantener una perspectiva objetiva y evitar conclusiones precipitadas sobre las propias capacidades.Aumente la inmunidad a sus miedosEl artículo plantea la idea de aumentar la inmunidad gradualmente, enfrentando situaciones incómodas en pequeñas dosis. Al elegir las situaciones uno mismo, se adquiere un mayor sentido de confianza y se cambia la percepción de uno mismo como frágil. Esto ayuda a remodelar la identidad y promueve el crecimiento personal.Encuentre significado en el fracasoEn lugar de ver los fracasos como reflejos de la propia ineptitud, el Harvard Business Review sugiere buscar sentido en estos desafíos. Esto incluye plantear preguntas constructivas sobre cómo abordar la situación y aprender de ella, permitiendo un crecimiento personal y profesional.Encuentre humor o empatía en el mal comportamiento de los demásHarvard Business Review señala que, en la mayoría de los casos, el mal comportamiento de los demás no es un reflejo de nuestras acciones, sino de su propia inmadurez emocional. En lugar de personalizar estos comportamientos, se recomienda emplear trucos mentales que ayuden a cambiar la perspectiva y ver la situación con empatía.El artículo concluye que tomarse el trabajo de manera personal no es señal de debilidad, sino una manifestación de pasión y compromiso. Al abordar el trabajo de manera más objetiva, se puede alcanzar una mayor claridad, equilibrio y eficacia en la vida laboral.Vea también:
La vicepresidenta Francia Márquez, era una de las galardonadas de la prestigiosa Medalla W. E. B. Du Bois, el máximo honor otorgado por la Universidad de Harvard por sus notables contribuciones a la vida y cultura africanas y afroamericanas.Un evento que iba a tener lugar el jueves 19 de octubre de 2023 en el Teatro Sanders de Harvard, siendo uno de los eventos centrales de los Honores del Centro Hutchins.Sin embargo, a través de un comunicado, la universidad anunció que el evento será cancelado. "A raíz del desgarrador ataque terrorista en Israel, y el consiguiente sufrimiento y pérdida entre israelíes y palestinos inocentes, hemos decidido posponer los 'Honores del Centro Hutchins de 2023'. Simplemente no es el momento adecuado para organizar una celebración. Honraremos los notables logros de la W.E.B. Medallistas de Du Bois en una fecha posterior cuando sea más apropiado hacerlo", sostuvo Harvard. Francia Márquez reaccionaSobre esta noticia, la vicepresidenta Francia Márquez, en su cuenta de 'X', señaló que comparte la decisión tomada por la Universidad de Harvard. "Acompaño la decisión de la Universidad de Harvard de postergar la ceremonia de entrega de la medalla W.E.B Du Bois otorgada por la situación de luto que estamos viviendo a consecuencia del genocidio a la población civil generado por el conflicto entre Palestina e Israel", señaló Francia Márquez. Agregó, "como madre y como hija de la diáspora, que ha vivido el impacto de la violencia y del conflicto armado, sé del dolor de las madres que están perdiendo a sus hijos en esta horrible guerra". Le puede interesar:
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, recibirá la prestigiosa Medalla W. E. B. Du Bois, el máximo honor otorgado por la Universidad de Harvard por sus notables contribuciones a la vida y cultura africanas y afroamericanas. Desde esa institución educativa, señalan que entregarán el reconocimiento como "un testimonio de su incansable lucha por los derechos humanos, la justicia social, y la protección del medio ambiente". También destacó su labor en la promoción de los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas, "así como su incansable compromiso con la justicia y la igualdad". La ceremonia de entrega de la Medalla Du Bois tendrá lugar el jueves 19 de octubre de 2023 en el histórico Teatro Sanders de Harvard, siendo uno de los eventos centrales de los Honores del Centro Hutchins.Este honor coloca a Francia Márquez compartiendo el reconocimiento con personalidades notables como Maya Angelou, Muhammad Ali, Oprah Winfrey, Bryan Stevenson, y otros galardonados que han dejado una huella en la historia y la cultura afroamericana. La Medalla Du Bois es nombrada en honor a William Edward Burghardt Du Bois, la primera persona de ascendencia africana en obtener un doctorado de Harvard en 1895.Vicepresidenta tendrá agenda por EE.UU.Más allá de la ceremonia de entrega de la Medalla ‘W.E.B. Du Bois’, la visita de la vicepresidenta es un intercambio educativo, cultural y científico, en el que estará acompañada por una delegación que también integran las ministras de Educación, Aurora Vergara y de Ciencias, Yesenia Olaya.Inicialmente, entre martes y miércoles, la vicepresidenta cumplirá una agenda oficial en Washington, donde se reunirá con la Administradora de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Samantha Power; con el presidente de la Universidad de Howard, Ben Vinson III; con la congresista demócrata, Bárbara Lee; y con voceros del Departamento de Estado, con quienes abordará, entre otros, el respaldo al cumplimiento del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, del cual se celebra el primer año de apoyo del gobierno estadounidense. El viernes 20 de octubre, se trasladará hasta la Universidad de Massachussets, en Ahmerst, donde cumplirá una agenda académica y se reunirá con Javier Reyes, presidente de dicha institución, así como un encuentro con delegados de la Facultad de Estudios Latinoamericanos y del Caribe.Le puede interesar:
Durante los últimos años, un creciente número de colombianos ha emprendido el camino de migrar en busca de mejorar sus condiciones de vida y expandir sus horizontes educativos y profesionales en el extranjero.Harvard y Oxford, dos gigantes en el mundo de la educación, ofrecen oportunidades inigualables, pero su precio puede ser una barrera para muchos. No obstante, tanto Harvard como Oxford otorgan becas que alivian el peso financiero para muchos de los aspirantes.Precio de estudiar en Harvard en pesos colombianosLa Universidad de Harvard, una institución privada de investigación en Cambridge, Massachusetts, es la universidad más antigua de los Estados Unidos y está entre las más prestigiosas del mundo. El desglose de los costos para un semestre en Harvard es el siguiente:Matrícula: 4.807 dólares. Alojamiento (dormitorio universitario): 12.424 dólares por semestre. Alimentación en el comedor universitario: 7.950 dólares por semestre. Gastos personales (aproximadamente): 2.500 dólares por semestre. Libros: alrededor de 1.000 dólares. Costos de transporte para quienes no viven en el campus: aproximadamente 4.500 dólares por semestre. Esto suma un total de alrededor de 33.181 dólares por semestre, equivalente a unos 130 millones de pesos colombianos al tipo de cambio actual.Precio de ingresar a Oxford en pesos colombianosLa Universidad de Oxford, una institución pública de investigación en Oxford, Inglaterra, es considerada la universidad más antigua del mundo angloparlante y es reconocida globalmente por su excelencia académica.Para estudiantes internacionales, los costos de matrícula para pregrado se ubican en 41.389 dólares por año, lo que representa aproximadamente 165 millones de pesos colombianos.Para programas de posgrado, los costos pueden variar entre 37.626 y 62.711 dólares, es decir, entre 150 y 248 millones de pesos colombianos.A pesar de estos elevados costos, Harvard y Oxford ofrecen una educación de calidad insuperable. Con una rica historia de excelencia académica, los estudiantes tienen la oportunidad única de aprender de algunos de los profesores más destacados a nivel mundial.Estudiar en estas universidades no es solo una inversión financiera, sino también una inversión en el crecimiento personal y profesional que puede abrir puertas a oportunidades sin igual en el futuro.Para aquellos dispuestos a perseguir sus sueños académicos, estas prestigiosas instituciones siguen siendo faros de esperanza y excelencia.Le puede interesar:
Mantener sus conocimientos actualizados o aprender algunos nuevos es importante para acceder a nuevas oportunidades laborales y lo puede hacer con la Universidad de Harvard. La programación es fundamental en la actualidad por las diferentes actividades que realizan las personas y más con el auge de la inteligencia artificial, o incluso si usted se anima a realizar su propia aplicación digital.La programación es catalogada por los expertos como el puente entre la imaginación y la realidad en la era digital. Por eso, la Universidad de Harvard otorga la oportunidad de hacerlo realidad a través de su curso introductorio y lo mejor es que es gratis.En este curso de programación no importa si no tiene conocimiento previo de este tema. Este programa educativo representa una oportunidad propicia para aprender y dominar los fundamentos de la programación.Dicho programa, conocido como CS50, se enfoca en uno de los lenguajes de programación más destacados: Python, que se caracteriza por su legibilidad y versatilidad.Python es ideal para empezar los primeros pasos en la programación, pero también es usado por aquellos que requieren una herramienta poderosa para sus proyectos.¿Qué se aprenderá en el curso de programación de Harvard?Desde los conceptos elementales como funciones y variables, hasta elementos más avanzados como la programación orientada a objetos y la manipulación de archivos, se obtendrá una visión panorámica de los entresijos de la programación. El curso también adentrará en la escritura de pruebas unitarias, la gestión de excepciones y la utilización de bibliotecas de terceros para ampliar las capacidades.FuncionesVariablesCondicionalesBuclesPruebas unitariasE/S de archivoExpresiones regularesProgramación orientada a objetos¿Cuánto dura el curso?El curso comienza el 21 de agosto y finalizará el 31 de diciembre, aunque también depende del tiempo que le dedique semanalmente. Puede inscribirse en el siguiente link, registrar sus datos personales y comenzar su aprendizaje.¿Quién dará el curso?Gordon McKay, profesor de práctica de Ciencias de la Computación en la Universidad de Harvard.Puede ver:
En el competitivo mundo de la educación superior, el ranking anual de universidades es un punto de referencia clave para los estudiantes, investigadores y académicos. En el año 2023, el Academic Ranking of World Universities (ARWU), publicado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái, ha vuelto a resaltar las instituciones educativas líderes en todo el mundo. Harvard: la perenne líderLa Universidad de Harvard, ubicada en Estados Unidos, ha mantenido su posición como la mejor universidad del mundo en el ranking de Shanghái desde su creación en 2003. Este año no es una excepción, ya que ha reafirmado su supremacía una vez más. Con su enfoque en la excelencia académica, investigación de vanguardia y una rica historia, Harvard sigue siendo un faro de educación superior a nivel mundial.Stanford y MITSiguiendo de cerca a Harvard, encontramos a la Universidad de Stanford y al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Estas instituciones estadounidenses han demostrado una constante dedicación a la innovación y la excelencia en la educación y la investigación. Universidades británicas En el exclusivo grupo de las diez mejores universidades, dos instituciones británicas han logrado destacar: la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oxford. Cambridge se sitúa en la cuarta posición, mientras que Oxford comparte el séptimo puesto, consolidando su posición como pilares educativos de renombre a nivel mundial.América Latina: Sao Paulo lideraEn el contexto latinoamericano, la Universidad de Sao Paulo mantiene su posición como la mejor universidad de la región. Su compromiso con la excelencia académica y la investigación la ha colocado en una posición envidiable a nivel global. Su perseverancia es una inspiración para otras instituciones en América Latina que aspiran a lograr un reconocimiento similar.España en el ranking globalLas universidades españolas también han dejado su huella en el ranking de ARWU. La Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada se encuentran en el rango 201-300, aunque experimentaron un ligero retroceso en comparación con el año anterior. La Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Valencia se posicionan entre los puestos 301 y 400.La Universidad Nacional de ColombiaLa Universidad Nacional Autónoma de México es la institución mejor posicionada en América Latina, destacando su enfoque en la calidad educativa y la investigación significativa. En Argentina, la Universidad de Buenos Aires ha experimentado un cambio en su posición, descendiendo al rango 301-400 después de un año anterior más positivo. En Chile, la Universidad de Chile se ubica en el rango 401-500.En Colombia, la Universidad Nacional de Colombia se encuentra en el rango 801-9.000, mientras que la Universidad de los Andes está en el rango 901 - 1000. Son las dos únicas universidades que evalúa el estudioFactores Clave del RankingEl ranking ARWU considera varios indicadores para evaluar el rendimiento de las universidades, incluyendo el número de premios Nobel y medallas Fields obtenidas por alumnos y personal, la cantidad de artículos publicados en revistas científicas y el impacto de las investigaciones. .
En la búsqueda constante de una vida más saludable, la alimentación juega un papel fundamental, pues como se dice popularmente: “El hombre es lo que come”, una frase atribuida al filósofo alemán Ludwig Feuerbach, aunque aplicada en el contexto literal de la nutrición.En ese sentido, Jacqueline Wolf, profesora asociada de Medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, ofrece una perspectiva interesante al respecto. Según sus investigaciones y recomendaciones, existen algunos alimentos que se podrían considerar eliminar o evitar de la dieta para mejorar la salud en general, específicamente la del estómago.Y es que, con el objetivo de prevenir problemas digestivos que se podrían traducir en dolores e hinchazón, la experta realizó un estudio sobre estos alimentos que recomienda evitar, aunque, cabe aclarar, cada persona es única y sus necesidades dietéticas pueden variar.Alimentos fermentadosAunque los alimentos fermentados, como el yogurt y chucrut, pueden contener probióticos beneficiosos para la salud intestinal, algunas personas pueden ser sensibles a ellos. Aquellas con síndrome del intestino irritable (SII) o intolerancia a la histamina pueden experimentar síntomas adversos, como hinchazón y malestar digestivo, al consumir alimentos fermentados.Alimentos edulcoradosLos alimentos y bebidas endulzados artificialmente, como refrescos dietéticos y galletas bajas en calorías, pueden parecer una opción atractiva para aquellos que buscan reducir su ingesta de azúcar y calorías. Sin embargo, estudios han sugerido que los edulcorantes artificiales pueden afectar negativamente la salud metabólica y la microbiota intestinal, por lo que Wolf aconseja evitar "los alimentos endulzados con jarabe de maíz alto en fructosa".Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa leche y otros productos lácteosAunque los lácteos son una fuente importante de calcio y proteínas, algunas personas pueden tener intolerancia a la lactosa o sensibilidad a las proteínas lácteas. La lactosa es el azúcar presente en la leche, y las personas con intolerancia a la lactosa carecen de la enzima necesaria para descomponerla adecuadamente, lo que puede causar síntomas digestivos incómodos. Para aquellos que no pueden tolerar los lácteos, existen alternativas como la leche de almendras, la leche de soja y otros productos a base de plantas enriquecidos con calcio.Las frutas ricas en fructosaCiertas frutas, como las manzanas, peras y mangos, son ricas en fructosa, un tipo de azúcar que algunas personas pueden tener dificultades para digerir correctamente. El exceso de fructosa puede causar síntomas como hinchazón y diarrea en personas con intolerancia a la fructosa, por lo que la experta insiste en eliminar de su dieta o tomar con moderación frutas dulces en exceso para aquellas personas sensibles a este glúcido.Cereales con glutenEl gluten es una proteína presente en el trigo, cebada, centeno y derivados. Para las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, consumir alimentos que contengan gluten puede causar daño en el revestimiento del intestino y provocar una serie de síntomas gastrointestinales y otras manifestaciones. Aquellos que padecen estas condiciones deben evitar completamente el gluten de su dieta para mantener su salud digestiva.Verduras con fructanos y galactanosAlgunas verduras, como las cebollas, el calabacín y el brócoli, contienen fructanos y galactanos, tipos de carbohidratos que pueden ser fermentados por las bacterias intestinales y causar hinchazón y malestar en ciertas personas. Para aquellos con sensibilidad a estos carbohidratos, reducir su consumo puede ser beneficioso.En su lugar, la profesora recomienda el consumo de berenjenas, aguacates, judías verdes, brotes de soja, apio, coliflor y lechuga.Las recomendaciones de la profesora Jacqueline Wolf no implican que todos deban eliminar estos alimentos de su dieta. La clave para una dieta saludable es la moderación, la variedad y la atención a cómo los alimentos afectan el bienestar individual.Le puede interesar
A diferencia de muchos programas universitarios, en los cuales se deben pagar matrículas costosas, Harvard ofrece varios cursos sin ningún costo. La única tarifa a considerar es la certificación que acredita la finalización del curso, la cual es opcional y puede adquirirse a un precio accesible. Esta iniciativa ha generado una enorme demanda, y más de 130 opciones de carreras y cursos que están disponibles en la actualidad.Entre las carreras más solicitadas se encuentran 'Fundamentos de Neurociencias', 'Justicia', 'Leyes contractuales' y 'Anatomía humana', así como también diversos cursos centrados en las nuevas tecnologías, como 'Introducción a la ciencia de la computación', ' Introducción a programación con Python', 'Introducción a Inteligencia Artificial con Python' e 'Introducción al desarrollo de videojuegos'. Además, hay cursos especializados, como 'Ventilación mecánica para pacientes con COVID-19' y 'Probabilidad'.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEstos cursos han beneficiados a una gran cantidad de estudiantes, con un total de más de 34 millones de personas inscritas en los últimos años. Además, la Universidad de Harvard ha abierto más de 2.500 cursos en la última década. ¿Cómo inscribirse en dichas carreras? Los interesados deben acceder a la página web del centro universitario y consultar la carta de propuestas en Harvard edX. Desde allí, podrá elegir el curso o la carrera que mejor se ajuste a sus intereses y capacidades. Una vez seleccionado, el estudiante debe seguir las instrucciones proporcionadas en el sitio web para comenzar su formación en una de las mejores universidades del mundo.Esta oportunidad democratiza el acceso a la educación superior de calidad a personas de todas las edades y de cualquier parte del mundo. Ayudando a que los estudiantes adquieran nuevas habilidades sin tener que enfrentar las dificultades logísticas o económicas que a menudo surgen cuando se quiere estudiar en el extranjero, lo que es un sueño para muchos. Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar