Después de completarse 15 de búsqueda en tierra de los cuatro menores de edad que siguen desaparecidos en la selva de Caquetá y Guaviare, las autoridades entregaron un nuevo balance en el Puesto de Mando Unificado con los pasos a seguir en la intensificación de la búsqueda de estos niños.Giovani Yule, director de la Unidad de Restitución de Tierras, aseguró que en los próximos días llegarán 85 indígenas con el fin de ayudar en los operativos de búsqueda en la selva de Caquetá y Guaviare.“Más o menos hemos considerado que pronto pueden llegar en estos días cerca de 85 compañeros y compañeras que ayudarían aquí a la fuerza pública a juntarnos para buscar conjuntamente este propósito. Vendrían de estos lugares, sobre todo estos lugares de la selva vendrían también de otras regiones como el Cauca y de otras organizaciones”, comentó.Además, Yule aseguró que la comunidad indígena entrará en minga por este propósito y que, según lo que les ha dicho la madre tierra, los menores siguen con vida en la selva de Caquetá y Guaviare.“Cuando nosotros llegamos tenemos que hacer el ejercicio de la conversa espiritual con todos aquellos espíritus para que ellos nos ayuden a hacer este ejercicio de la búsqueda que estamos pretendiendo para encontrar a los niños. Así que eso es lo que están haciendo nuestros mayores desde todos los territorios del país y, por supuesto, hoy desde aquí de este territorio vamos a hacer lo mismo para mirar cómo logramos establecer una junta entre la fuerza espiritual, pero también por supuesto la fuerza de la orientación física y militar de las Fuerzas Armadas. También con apoyo de compañeros y compañeras que van a entrar también a reforzar la búsqueda en todos estos días al sitio donde está precisamente los niños”, comentó.Mientras tanto el General Pedro Sánchez, comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales de las Fuerzas Militares, aseguró que este domingo, 20 de mayo, integrarán 5 equipos de una comunidad indígena y trabajan articuladamente en unas células combinadas similar a como se está haciendo con don Manuel, padre de los 2 niños y padrastro de las 2 niñas que acompaña a los militares en la búsqueda.“La Fuerza Aérea Colombiana, por orden del señor comandante General de las Fuerzas Militares y, por una decisión, una convicción de nosotros de salvar las vidas ha dispuesto a mover 20 miembros de la comunidad indígena desde Puerto Leguisamo, 15 más desde el Caquetá, que llegarán aquí a San José del Guaviare. Posterior se desplazarán hacia Calamar, donde se montará un puesto adelantado de coordinación para ejecución de la misma integración de la operación y el día lunes, a medida que avance todo, muy seguramente se unirá más comunidades indígenas”, comentó el general.Al término de este Puesto de Mando Unificado también entregó declaraciones el director de la Aeronáutica Civil, Sergio Paris, quien informó del estado de las investigaciones sobre el accidente de la aeronave que sufrió el accidente en la selva de Caquetá y Guaviare.“Tres investigadores de accidente entraron al sitio y tengan claridad de que la aeronave aparentemente no fue manipulada. El piloto hizo una operación perfecta (…) Desafortunadamente esas operaciones por los árboles tan grandes y la posición del motor tuvo como consecuencia lo que sucedió (…) Ese es el reporte que tengo de la investigación de accidentes. La aeronave no fue manipulada y eso es una certeza que será dada en la medida que la investigación avance, esa es una nueva novedad”, dijo.
La organización Human Rights Internacional se pronunció luego de la denuncia de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), sobre el asesinato de cuatro menores de edad, quienes habrían sido reclutados por el frente Carolina Ramírez de las Disidencias de las Farc, el cual delinque ente los límites de Caquetá y Amazonas.La organización aseguró que el Estado y la sociedad deben trabajar juntos para enfrentar y erradicar este tipo de violencia, protegiendo a los niños y niñas que representan el futuro del país.“Ninguna circunstancia puede justificar la violencia y el asesinato de inocentes, y resulta aún más desgarrador cuando se trata de niños y niñas, seres vulnerables y llenos de potencial que merecen crecer en un entorno seguro y protector. El acto cobarde perpetrado contra estos menores de edad es un ataque directo a los valores fundamentales de la humanidad ya los derechos inalienables de la infancia”, dice el comunicado enviado por la organización.También hicieron un llamado urgente para las autoridades competentes para que actúen de manera rápida y efectiva en la investigación de esta masacre y que los responsables sean capturados y judicializados, hecho no ha sido confirmado por ninguna autoridad en el país.“Instamos a fortalecer las políticas de prevención del delito ya intensificar los esfuerzos para desarticular y desmantelar a estos grupos delincuenciales que amenazan la seguridad y la tranquilidad de la sociedad”, dice el comunicado.Cabe recordar que, la viceministra del interior, Lilia Solano, llegará a Caquetá para presidir un consejo de seguridad y avanzar en las investigaciones para esclarecer la denuncia realizada por las comunidades indígenas.“El asesinato de los muchachos es una terrible noticia. Tendremos toda la información mañana al final de la tarde (21 de mayo)”, explicó la funcionaria.Le puede interesar:
La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch, HRW, publicó un informe sobre la situación de seguridad para los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. Los homicidios contra líderes en Colombia han aumentado, pues en febrero se registraron 8 casos, en marzo 13 y solo en el mes de abril hubo 21 asesinatos contra defensores de derechos humanos.Juan Gonzalo Cárdenas es líder en Támesis, Antioquia, y asegura que: "Se tiene que tener en cuenta a los liderazgos sociales y las organizaciones sociales que hace muchos años vienen trabajando en los territorios y que los tengan en cuenta para el asunto de la verificación del cese al fuego y para hacer veeduría de cómo se están manejando las mesas de diálogo".En abril, el departamento que tuvo más registros fue Antioquia, con 5 casos, mientras que en todo lo corrido del año es el Cauca el departamento con más casos, con un total de 9. Hay que tener en cuenta que los departamentos del Pacífico son los que más homicidios de líderes sociales están registrando."No se ha pensado en sentar a la mesa de diálogo a los líderes sociales de los distintos procesos; a los presidentes de Juntas de Acción Comunal, JAC, a los líderes de procesos de víctimas, a los defensores de derechos humanos, campesinos, entonces no podemos estar hablando de que la paz total sí está marchando como debe marchar", señaló Rosi Albani, vocera de Fedevicauca.Le puede interesar:
La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch reveló un preocupante panorama sobre la situación de seguridad para los líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, pues en lo corrido del 2023 ya han sido asesinadas 33 personas, siendo marzo el mes en el que más casos se presentaron con 13 registros."Aunque los homicidios se presentan en 18 de los 32 departamentos, Nariño, Cauca y Valle del Cauca son los que mayor número de casos concentran con 6, 5 y 3 respectivamente. El único municipio en el que se presenta más de un hecho es Tumaco, con 4 hechos", explican desde HRW.En enero se registraron 12 víctimas, en febrero 8 y en marzo hubo un aumento con un total de 13 registros, en el mismo sentido desde Indepaz hay un registro de 35 líderes sociales asesinados en Colombia durante este año y hay un total de 1.444 desde la firma del acuerdo de paz, es decir, noviembre del 2016.El más reciente caso registrado se presentó en Tumaco, en el departamento de Nariño, donde fue asesinado Linder Stiven Sepúlveda, un líder juvenil y gestor cultural de 24 años, fue asesinado por sicarios el pasado 27 de marzo en el corregimiento de La Espriella.Le puede interesar:
En zozobra viven los campesinos del sur del departamento de Córdoba ante las acciones de grupos armados como el Clan del Golfo, las cuales se estarían incrementando en los últimos meses, no solo en termino de usos de armas de fuego, sino también con campañas de desprestigio con las que estarían buscando apartar las organizaciones que trabajan por derechos humanos y protección a la tierra. Lo anterior sería para evitar que se sumen nuevos miembros, pues se han enfocado en amenazar de muerte a quienes muestran interés por pertenecer a estas."Ellos ahora tienen la garantía de que no va a suceder nada (por el cese al fuego). Han hecho reuniones donde sientan a la comunidad a las malas y en esas los puntos a tratar es que está prohibido que estas organizaciones (campesinas) entren al territorio y esas son afectaciones al derecho internacional humanitario", expresó José David Ortega, delegado de la Asociación De Campesinos Acsur.José David coincide con las advertencias realizadas por la Defensoría del Pueblo en el sentido de que el cese al fuego no ha sido verificado y que por eso siguen perpetrándose acciones, evidenciadas para ellos en el asesinato de dos de sus miembros en lo que va del año.Por la situación piden una urgente intervención y apoyo, pues sienten que ahora los grupos armados consideran el cese al fuego como una “garantía” de que no va a suceder nada, cuando las poblaciones resultan desfavorecidas.Le puede interesar:
El informe de violencia de las Américas de Human Rights Watch indica que Colombia está cerca de volver a los mismos números antes de que se firmara el acuerdo de paz con las extintas Farc. Los secuestros, extorsiones, masacres, líderes sociales y desplazamientos vienen en aumento en diferentes regiones del país.“Nos preocupa en materia de derechos humanos son los indicadores de violencia de los grupos armados que operan en el país. Estamos hablando de un 2022 con 80 masacres, 222 líderes sociales asesinados, más de 80.000 colombianos confinados y la tasa de desplazamiento más alta desde 2012. Requiere una respuesta inmediata de la administración de Petro para afrontar esto”, informó Juan Pappier, subdirector para las Américas de HRW, en Mañanas Blu.Cuando se firmó el acuerdo de paz, según Pappier, los indicadores bajaron de forma sustancial; sin embargo, aumentaron por una combinación de varios factores: un fallo del Gobierno anterior en materia de seguridad que falló y permitió el control de las rutas de tráfico, la pandemia que aumentó los niveles de pobreza que permitió el reclutamiento forzado, y la falta de propuestas del gobierno de Iván Duque en la implementación de los documentos firmados en Cuba.“Es muy temprano para decir si la propuesta de paz total será buena o no, si uno compara agosto de 2022 y 2021, se ve un leve aumento en masacres y asesinatos de líderes sociales. Esperamos que este Gobierno regule y baje estos indicadores que han venido creciendo (…) La recomendación a Petro es que la paz total tenga una buena política de seguridad que busque desmontar a los grupos armados que operan y afronte problemas como: lavado de activos y la corrupción, siendo implementados por las Fuerzas Militares”, puntualizó.Frente al cese al fuego bilateral, aseguró Pappier, que es pronto para saber si funcionará, pues se debe revisar cómo funcionará: “Puede ayudar, pero no enfrenta el problema real en la población civil”. Desde Human Rights Watch consideran que hay un trabajo importante que se debe hacer junto a Lasso y Maduro, presidentes de Ecuador y Venezuela, respectivamente, para darle fin a las rutas de tráfico de los grupos armados como el ELN.“No creo que un informe cambie su posición en vulneración de derechos humanos que tanto cometen”, finalizó.
La violencia en Colombia ha adoptado nuevas formas y los abusos por parte de grupos armados han aumentado en zonas remotas en los últimos años hasta el punto en que este 2022 el país volvió a niveles de violencia "similares" a los previos al proceso de paz, según dijo este jueves Human Rights Watch (HRW).En el capítulo dedicado a Colombia dentro de su informe global, la ONG señala que los defensores de derechos humanos, periodistas, combatientes desmovilizados de las FARC, líderes indígenas y afrodescendientes y otros activistas han sufrido "amenazas de muerte y actos de violencia constantes".Según cifras oficiales, hubo 182 asesinatos de defensores de los derechos humanos entre enero y octubre, que forman parte de los más de mil registrados desde 2016. En ese sentido, HRW considera "deficiente" la implementación de medidas para prevenir abusos establecidas conforme al acuerdo de paz.Los numerosos grupos armados que operan en el país, ligados al narcotráfico y la minería ilegal, siguieron cometiendo abusos contra los civiles, incluyendo asesinatos, reclutamiento infantil y violencia sexual, sobre todo en zonas rurales de la región del Pacífico y en las fronteras con Venezuela y Ecuador, indica el documento.Como consecuencia, unas 96.000 personas en diferentes comunidades se vieron "confinadas" -con restricciones de movimiento por temor a resultar heridos o por amenazas- este año y otras muchas tuvieron que desplazarse, sobre todo por enfrentamientos entre el ELN y grupos disidentes de las Farc.La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas cifró en 70.000 los desplazados entre enero y octubre como parte de "desplazamientos masivos", es decir, 50 o más personas o 10 o más familias, y HRW señala que la asistencia que esas personas reciben es limitada.A ello se suma que Colombia es el mayor receptor de refugiados, solicitantes de asilo y migrantes de Venezuela, unos 2,5 millones según cifras de febrero, y las autoridades de ciertos departamentos, como Arauca y Vichada, no dan abasto a nivel humanitario.Por otra parte, las fuerzas públicas también cometieron abusos que dejaron muertos, tanto en operaciones de Ejército como en actuaciones policiales para reprimir protestas generalmente pacíficas, y las investigaciones penales avanzan con lentitud o son limitadas, denuncia la ONG.En medio de los compromisos climáticos del gobierno de Gustavo Petro, las estadísticas muestran que la deforestación no se ha frenado, con un aumento del 10 % en el primer trimestre de 2022, y dos terceras partes fueron en la región de la Amazonía, en muchos casos en zonas de población indígena.Precisamente son los productores ganaderos y grupos disidentes de las FARC quienes impulsan la deforestación y presionan a los residentes a talar, extorsionan a campesinos, promueven el cultivo de hoja de coca para la producción de cocaína y amenazan a los conservacionistas, agrega el informe.Le puede interesar:
Human Rights Watch (HRW) culpó a la "campaña" de descrédito del expresidente Jair Bolsonaro contra la democracia por haber contribuido a alentar los actos golpistas de sus seguidores de este domingo."Este ataque es el resultado de una campaña del expresidente Jair Bolsonaro y sus aliados para socavar los principios democráticos y difundir alegaciones infundadas de fraude electoral", dijo en un comunicado la directora interina para las Américas de HRW, Tamara Taraciuk Broner.Para HRW, los "actos de violencia y vandalismo" ocurridos en Brasilia, cuando miles de simpatizantes de Bolsonaro invadieron y causaron cuantiosos daños en el Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema, "constituyen un ataque inaceptable contra las instituciones".Los bolsonaristas radicales, que estaban acampados frente a los cuarteles del Ejército en varias ciudades desde el pasado 30 de octubre, piden una intervención militar para deponer al actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.Lula venció en la segunda vuelta de las elecciones con el 50,9 % de los votos válidos, frente al 49,1 % de Bolsonaro, quien todavía no ha reconocido abiertamente la derrota."Las autoridades locales no tomaron las medidas adecuadas para proteger edificios federales clave, particularmente considerando que partidarios de Bolsonaro llevaron a cabo incidentes violentos anteriores", como los del pasado 12 de diciembre, apuntó HRW.Para la entidad, "La Policía y la Fiscalía deben investigar no solo a quienes cometieron actos de violencia el 8 de enero, sino también a quienes los incitaron y financiaron".Amnistía Internacional Brasil, por su parte, emitió un comunicado en el que "exige investigaciones rápidas, imparciales y efectivas que sean conducidas por las instituciones competentes para que los actos sean investigados"."La invasión y depredación de edificios públicos, la destrucción de documentos, violaciones de la seguridad e integridad física de periodistas que acompañan los actos y de agentes de las fuerzas de seguridad agredidos por extremistas deben ser investigados", aseveró AI.Para la organización, "el intento de destrucción y sustracción de aparatos y cámaras de profesiones de comunicación representan una grave violación de derecho a la libertad de expresión de la prensa".Le puede interesar
Catar rechazó las peticiones de las ONG de crear un fondo de indemnización por los trabajadores muertos o heridos en los preparativos de la Copa del Mundo de fútbol, declaró su ministro de Trabajo en una entrevista exclusiva con AFP. Esto, luego de las varias denuncias por la situación laboral en el país que pronto abrirá las puertas a las selecciones.Y es Amnistía Internacional y Human Rights Watch encabezaron los llamamientos a la Fifa y a Catar para crear un fondo de indemnización de 440 millones de dólares, que es el equivalente a los premios de la Copa del Mundo, destinado a los trabajadores.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Katherine La Puente, investigadora asociada de Human Rights Watch para oriente medio y norte de África, dijo que Catar tiene una larga historia de importación de trabajadores migrantes de países como Nepal, Bangladesh, Kenia, las Filipinas, entre otros.“Esos trabajadores que llegan al país han trabajado como niñeras, construcción y también en otros empleos serviciales y, otros en los de preparación para el Mundial. Como resultado, muchos trabajadores han sido sujetos a abusos de derechos humanos, incluso, abusos laborales y varios han perdido su vida”.Justamente, las ONG han criticado de manera regular las condiciones de trabajo de los obreros movilizados en las diferentes obras de la competición, prevista en el rico emirato del Golfo a partir del 20 de noviembre.También acusan a Catar de no informar de manera adecuada sobre el número de muertes. El gobierno rechaza los informes que aseguran que miles de personas han fallecido en accidentes en estas obras de construcción o han tenido condiciones de protección insuficientes durante los meses de calor.
Juanita Goebertus, directora de la división de Las Américas de Human Right Watch (HRW), habló en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, acerca de los retos en materia de derechos humanos que plantea la visita del presidente Gustavo Petro con Nicolás Maduro en Caracas, Venezuela.“[Petro] tiene que exigirle al régimen de Maduro algo a cambio de simplemente ir a sentarse con él, detrás de eso no puede estar tomarse una foto y reactivarse unas relaciones que le interesan a Colombia. Si la reunión de hoy no resulta en algunos compromisos concretos de parte del régimen de Maduro, esas expresiones de empatía se habrían quedado en palabras”, declaró Goebertus.Según la directora de HRW para Las Américas, las peores violaciones de derechos humanos en Venezuela se dieron durante la serie de protestas que se sucedieron hace ocho años y que desembocaron en una cruda represión. “Los momentos de más graves violaciones a derechos humanos en Venezuela han ocurrido entre 2014 y 2017”, señaló.“En la frontera colombo-venezolana desde hace varios años hay un descontrol absoluto. Hay una disputa territorial constante entre el ELN, disidencias de Farc y distintos grupos de crimen organizado”, observó, además, Goebertus.
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: