Los empresarios de la hotelería en el Valle del Cauca siguen preocupados por la baja ocupación en sus negocios debido a la crisis que se vive por las medidas restrictivas tomadas para frenar el COVID-19.Aseguran que más del 60% de los empleados del gremio se ha quedado sin trabajo ante la falta de huéspedes y los pocos turistas, pocas reservas que han significado también pocos ingresos.Según Óscar Guzmán, gerente de Cotelco en el Valle, ya son muchas las pérdidas que hay desde marzo de 2020 cuando inició la pandemia.“Nos preocupa porque venimos con una ocupación muy baja, la situación es dramática y crítica, además que con estas nuevas medidas va a ser muy difícil que el sector despegue como queremos”, dijo.Guzmán aseguró que es por eso que le piden a la administración distrital que les reduzcan el cobro del impuesto predial porque, realmente, no tienen cómo pagarlo.“Hemos hecho un llamado al alcalde Jorge Iván Ospina que necesitamos apoyos reales, por eso necesitamos que en Cali el impuesto predial sea de acuerdo a las ventas, y si vemos nuestras ventas, estamos hablando de solo un 30%”, puntualizó.Finalmente, los hoteleros ven en la vacunación una luz de esperanza para que se reactive la economía en este 2021, dicen que si no la hay de manera oportuna, temen que no haya reactivación económica y se puedan ir a la quiebra.Escuche este informe completo aquí:
Once gremios del sector turismo, bares, restaurantes, juegos, entre otros que dicen se han visto afectados por las medidas que impuso la Alcaldía para evitar el contagio de coronavirus en la capital del país piden alivios financieros.Entre las peticiones formales que hicieron están dar alivios al pago del impuesto predial de este año para que se difiera a seis cuotas y pueda ser pagado el próximo año.La carta enviada a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, al secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, el secretario General de Hacienda, Juan Mauricio Ramírez, y otros funcionarios está firmada por Asobares, Acorés, Acolap, Cotelco, Fecoljuegos, Anato, Alcoltés, Acopi, Acoparq, Asocolwep y Inhotelecol.Piden condonar los intereses del predial, pues argumentan muchos propietarios y comerciantes que no han podido asumir o terminar de pagar.Solicitan la ampliación del programa “Incentivos Para El Empleo” para que se tenga en cuenta al sector turismo como consecuencia de las medidas, como la implementación de la prueba PCR para ingreso al país y las cuarentenas sectorizadas. También piden la creación de un fondo para la reactivación económica del sector.Además, proponen una mesa de reactivación para impulsar la economía de la ciudad 24 horas.
Por la pandemia del COVID-19, la Alcaldía de Bucaramanga no enviará el recibo para el pago del impuesto predial de forma física a las viviendas de los contribuyentes.Por eso los dueños de predios deben actualizar sus datos en la página webimpuestos.bucaramanga.gov.co, posteriormente será enviado el recibo para el pago al correo electrónico personal. "Una vez se liquiden los valores de los predios para la vigencia 2021, se procederá al envío de la información para consultas a través del correo electrónico o mensajes de texto al número celular suministrado por el ciudadano", explicó la secretaria de Hacienda de Bucaramanga, Saharay Rojas. A partir del miércoles 6 de enero de 2021 los contribuyentes podrán ingresar y hacer sus pagos en línea, sin filas ni aglomeraciones en bancos, señaló la funcionaria. La Alcaldía de Bucaramanga además tendrá puntos digitales en las comunas 1, 2, 3, 5, 14, 11, 17 para que los contribuyentes puedan imprimir su factura para el pago presencial, que podrá realizar en todas las sucursales del banco Sudameris.Para la vigencia 2021 en Bucaramanga se tendrá un 10% de descuento, si pagan la totalidad del predial hasta el 31 de enero; o el 5% de descuento, antes del 28 de febrero próximo.Por la crisis económica generada por la pandemia, el Concejo de Bucaramanga aprobó que los contribuyentes puedan pagar a cuotas el impuesto predial sin intereses.
El Comité de Gremios de Santander respaldó la mayoría de los cambios que trae la propuesta para reformar el estatuto tributario que propone la Alcaldía de Bucaramanga. Las nuevas medidas tributarias quedaron plasmadas en el Proyecto de Acuerdo 069 presentado por el alcalde Juan Carlos Cárdenas al Concejo tras el hundimiento del proyecto 054 por vicios jurídicos. “Con mucho beneplácito ha sido acogida la propuesta por parte de la Alcaldía de Bucaramanga que hicimos desde Fenalco de bajar en el 2021 el 50% del impuesto de Industria y Comercio para más de 20 sectores de la economía, y del 30% para el 2022”, explicó Alejandro Almeyda, director del Comité de Gremios de Santander.Los empresarios proponen no incrementar la base del Impuesto Predial Unificado en Bucaramanga debido a los impactos negativos por el COVID-19. También proponen no aumentar el impuesto de Industria y Comercio para los próximos dos años.Con el nuevo proyecto la Alcaldía de Bucaramanga busca que los contribuyentes podrán pagar los impuesto a cuotas mensuales sin cobro de intereses.En cuanto al impuesto para las profesiones liberales desde la Secretaria de Hacienda explicaron que se trata de un gravamen de obligatorio cumplimiento por la Ley 1819 de 2016.El nuevo proyecto de acuerdo fue fuertemente criticado por varios concejales de Bucaramanga.
Luego del hundimiento por parte de los concejales de Bucaramanga del proyecto 054 con el cual la Alcaldía pretendía reformar el estatuto tributario del municipio, el propio alcalde Juan Carlos Cárdenas, comenzó a realizar reuniones para socializar las nuevas medidas económicas para la ciudad."Es fundamental presentar un acuerdo para estabilizar el impuesto predial que puede ser impactado por la actualización catastral y adicionalmente proporcionar alivios a los microempresarios más impactados por la pandemia", manifestó el mandatario.Señaló el alcalde Cárdenas, que va a presentar un nuevo proyecto de acuerdo que proporcione alivios a los empresarios para que generen empleo, y para estabilizar el impuesto predial que puede ser impactado por la actualización catastral.A través de una carta, ocho concejales de Bucaramanga que hacen parte de la oposición, manifestaron que no asistirán a las reuniones de socialización a 'puerta cerrada'. La concejal Luisa Ballesteros, del movimiento político del exalcalde Rodolfo Hernandez, afirmó que no aprobará alzas en los impuestos.
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, explicó a través de su cuenta de twitter que el impuesto predial no aumentará el próximo año en la ciudad, esto en respuesta a la petición de varios sectores de la comunidad tras la crisis económica generada por la pandemia del COVID-19.El concejal Cristian Reyes señaló que se 'hundió' el proyecto 054 que pretendía aumentar el valor del impuesto predial en Bucaramanga"El alcalde debe evaluar si aplica o no el IPC del 2020 en el cobro de los impuestos Predial e Industria y Comercio en el 2021, esto se debe estudiar de una manera seria, para que no termine afectando el bolsillo de los contribuyentes", afirmó el concejal Reyes. Otros concejales de Bucaramanga también reaccionaron al tema del impuesto predial en sus redes sociales.“Bucaramanga tiene que revisar claramente qué va a hacer con la actualización catastral, la actualización catastral es legal y se tendrá que aplicar, la pregunta es ¿Qué herramientas vamos a tener para poderla aplicar de manera equitativa? ¿Cómo podemos hacer que no lesione hoy, en pandemia, al contribuyente?”, explicó Saharay Rojas, secretaria de Hacienda de Bucaramanga.
El Concejo de Estado dejó en firme el estudio catastral que va a generar un aumento superior al 100% en el valor del impuesto predial que deberán pagar los dueños de los predios ubicados en siete sectores de Bucaramanga."Los dueños de unos 70 mil predios de los sectores 1, 3, 6, 7, 8 ,9 ,10 y de la zona rural de Bucaramanga deberán ahorrar en diciembre, porque a partir de enero les llegará el recibió del impuesto predial con un aumento desmesurado porque quedó en firme el avalúo catastral, más el incremento de la reforma del estatuto tributario del municipio", señaló el exconcejal de Bucaramanga, Pedro Nilson Amaya, en diálogo con Blu Radio.El abogado Pedro Nilson Amaya, tiene demandado el estudio catastra de los sectores 2, 4 y 5 de Bucaramanga, por lo cual sigue en firma la suspensión del cobro de esa actualización por un fallo judicial."Cientos de contribuyentes alcanzaron a pagar 26 mil millones de pesos a principios de 2.019 por esa actualización catastral que se aplicó en el impuesto predial", manifestó Amaya Martínez.El exconcejal de Bucaramanga anunció que la otra semana va a presentar una nueva acción judicial en defensa de los ciudadanos que son propietarios de inmuebles donde la Alcaldía podría aplicar la segunda actualización catastral.
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, anunció que durante el 2021 se podrá pagar el impuesto pradial en cuotas y sin intereses. Además no aumentará para las familias de los estratos 1,2 y 3 de Bucaramanga el impuesto predial para el próximo año, esto como ayuda económica por la pandemia.“Estamos mirando cómo los bumangueses van a recibir alivios financieros para para los próximos dos años. Los predios de los estratos 1,2 y 3 que tengan una valor comercial menor a 250 millones de pesos y/o 119 millones de su avalúo catastral no le subirá el costo del impuesto predial para el 2021", señaló el concejal Cristian Reyes. Los predios de los estratos 4,5 y 6 podría subir el impuesto predial, según el IPC del 2020, como se hace todos los años, informó el concejal Reyes. Además para los bares, discotecas, hoteles, restaurantes, cafeterías y otros negocios golpeados por la pandemia, recibirán un descuento del 50% en el impuesto de Industria y Comercio de 2021 y del 30% para 2022.Para la coalición minoritaria del Concejo de Bucaramanga, liderada por Carlos Parra, podrían haber un aumento desmesurado de los impuestos para el 2021. Sin embargo, el concejal Cristian Reyes, uno de los ponentes del proyecto de impuestos, aclaró que no habrá aumento desproporcionado y que se trata de “especulaciones”.
Los contribuyentes morosos de Bucaramanga de impuestos desde el 2019 y años anteriores, tiene la posibilidad de acogerse al descuento del 80% por intereses y sanciones "Este es una oportunidad que dio el Gobierno Nacional por la pandemia. Esperamos que más deudores se acojan a estos descuentos y dejen sus deudas saldadas con el municipio", aseguró la secretaria de Hacienda de Bucaramanga, Saharay Rojas.El 80% de descuento en el valor correspondiente a las sanciones, intereses y actualizaciones –según el caso–, si el proceso contra la liquidación oficial se encuentra en única o primera instancia ante un juzgado o Tribunal Administrativo de Santander; o el 70% de descuento, si está en segunda instancia ante el Tribunal Contencioso Administrativo o Consejo de Estado, informó la Alcaldía de Bucaramanga
La Secretaría Distrital de Hacienda señaló que, debido a la ‘alta demanda’, se tomó la decisión de aplazar el vencimiento de la tercera cuota del impuesto Predial residencial.Así las cosas, el Distrito dice que para el viernes 11 de diciembre, fecha en la cual vencerá también la cuarta cuota del gravamen.En consecuencia “la administración distrital, consciente de la necesidad de mantener estabilizada la herramienta que les permita a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones tributarias, procede a modificar los plazos establecidos para el pago de la tercera cuota del Sistema de Pago Alternativo por Cuotas SPAC”, agrega el texto de la resolución.Por último, el distrito puntualiza diciendo que reitera sus excusas por “los inconvenientes causados y agradece a los contribuyentes que ya cumplieron con sus obligaciones tributarias”.
En un 2020 marcado por la recesión global provocada por el COVID, la economía china fue de las pocas en resistir al crecer un 2,3 % gracias al control de los contagios, la demanda internacional de productos relativos a la pandemia o las políticas de estímulo impulsadas por las autoridades.A pesar de suponer la evolución del producto interior bruto (PIB) más baja desde 1976, la cifra publicada hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) es "mejor de lo esperado", y también lo es para los analistas e instituciones internacionales, que pronosticaban un avance de en torno al 2 %.De cumplirse las previsiones a nivel mundial, los datos confirmarían a China como una de las pocas economías globales en registrar expansión económica en 2020 y, especialmente, como la única de las potencias en conseguirlo.En términos nominales, la riqueza total de China ascendió el año pasado a 101,6 billones de yuanes (15,68 billones de dólares, 12,98 billones de euros), una cifra muy celebrada por la prensa oficial debido a que es la primera ocasión en la que el indicador supera el centenar de billones."En los últimos 20 años, nuestro PIB se ha multiplicado por diez, y esperamos que (el PIB de China) suponga el 17 % del total mundial en 2020 por segundo año consecutivo", explicó el director de la ONE, Ning Jizhe, en una rueda de prensa celebrada en Pekín.RECUPERACIÓN "SOSTENIDA"...Las autoridades hablan de una "recuperación sostenida" a lo largo de un año que comenzó con un desplome económico del 6,8 % interanual entre enero y marzo, los meses más duros de la pandemia en China, que vinieron acompañados de semanas de parálisis económica tras el Año Nuevo lunar.No obstante, la reactivación de la actividad a partir de abril supuso aumentos del 3,2 % en el segundo trimestre, del 4,9 % en el tercero y, finalmente, del 6,5 % interanual en el cuarto, cifra que no solo supone un regreso a las tasas de crecimiento previas a la pandemia sino el mayor avance trimestral en dos años.Cabe recordar que, por primera vez desde 2002, China no se marcó un objetivo específico de crecimiento para 2020 debido a la pandemia.En 2020 las rentas disponibles per cápita se elevaron un 2,1 % ajustado interanual hasta situarse por encima de los 32.000 yuanes (4.960 dólares, 4.110 euros), muy por debajo del avance del 5,8 % de 2019."El crecimiento de los ingresos todavía está por alcanzar los niveles anteriores a la pandemia. (...) Como el sector privado supone más del 85 % del empleo urbano, se necesita una recuperación sostenida que impulse las rentas para una recuperación económica completa", advierte Jingyang Chen, economista de HSBC.Conseguidos estos hitos, ahora el debate en Pekín parece centrarse en la manera y el momento de ir retirando las políticas de estímulo introducidas a lo largo de 2020 para reducir los riesgos financieros y de apalancamiento....¿RECUPERACIÓN DESEQUILIBRADA?También se hicieron hoy públicos otros datos como las ventas minoristas, que cayeron un 3,9 % interanual, y la producción industrial, que avanzó un 2,8 % en el global del año.Algunos analistas apuntan que la recuperación en China ha venido dada por el lado de la oferta más que por el de la demanda, poniendo como ejemplo el hecho de que en diciembre las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado (+4,6 %) mientras que la producción industrial batió los pronósticos (+7,3 %)."Hay un margen tremendo de crecimiento en el consumo doméstico (...), tenemos que mejorar el poder adquisitivo de los residentes y mejorar nuestras políticas de consumo", reconoció hoy Ning, quien prefirió centrarse en la diversidad de industrias y la "fluidez" de la logística china, que permitieron satisfacer la demanda internacional de productos médicos o electrónicos, muy requeridos en la pandemia.El consumo crecerá a corto plazo debido a que los hogares gastarán los ahorros extra acumulados durante un 2020 en el que los ciudadanos optaron por la prudencia ante la incertidumbre de la evolución económica, prevé Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora Capital Economics.Por otra parte, la inversión en activos fijos creció un 2,9 %, y la tasa oficial de desempleo urbano se mantuvo en los mismos niveles que en 2019 al situarse en un 5,2 %.DE MÁS A MENOS EN 2021De cara a 2021, las autoridades saben que la pandemia sigue siendo un peligro, máxime cuando en China se están registrando rebrotes no vistos desde hacía meses, algo que pone en peligro el transcurso normal de las celebraciones del Año Nuevo lunar, tradicional época de consumo al tratarse de la festividad más importante del año en el país asiático."Las bases de la recuperación económica en China todavía no son estables", indicó Ning, quien reconoció las "incertidumbres" que estos últimos rebrotes han supuesto a nivel económico pero aseguró que los riesgos son "controlables" gracias a la "experiencia acumulada" en la lucha contra la pandemia y a las campañas de vacunación recientemente iniciadas en el país.Para Tommy Wu, analista de Oxford Economics, los temores a los rebrotes y el descenso de los viajes por el Año Nuevo con respecto a las previsiones podrían afectar a la evolución del primer trimestre, aunque descarta un "gran impacto económico" debido a la gestión que China ha hecho de anteriores rebrotes.Para el global del año, el experto cree que el crecimiento irá gravitando hacia áreas como el consumo y la inversión corporativa, alejándose así de la infraestructura y la inversión inmobiliaria.Evans-Pritchard prevé que la fuerza del último trimestre de 2020 se traslade a la primera mitad de 2021 gracias al efecto que todavía tienen los estímulos sobre la industria o la construcción, así como al efecto de las reducidas bases comparativas de los dos primeros cuartos del año pasado.Sin embargo, el analista cree que, a medida que se extiendan las vacunaciones a nivel mundial, la demanda de productos chinos caerá, y que Pekín retirará parcialmente sus políticas de ayuda a lo largo del año, por lo que espera tasas de crecimiento menos espectaculares en la segunda mitad de 2021.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto: