En las últimas semanas el país ha sido testigo de los fuertes incendios forestales que se registraron en varias zonas de Colombia y que preocupan a los ambientalistas.En diálogo con BLU Radio, el director de la Fundación Conservación y Desarrollo, Rodrigo Botero afirmó que es preocupante la situación ambiental por la que atraviesa el país. También afirmó que las autoridades están fallando en identificar en dónde están los sitios críticos que podrían atacarse y dar una señal ejemplar en términos de comunidades, proyectos nacionales y otras entidades que podrían estar afectando los bosques."A la vista de todos están quedando pocas áreas que todavía existirían para hacer manejo de bosques en comunidades", agregó. Afirmó que hay una "incapacidad absurda" para detener la gente que hace este tipo de prácticas y queman grandes cantidades de bosques que están en el suelo. "Información tenemos, pero capacidad de acción muy poca", afirmó.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU sobre la deforestación en Colombia:
Nueve carrotanques para el abastecimiento de agua, entregó la Gobernación de Santander en tres municipios que fueron declarados en calamidad pública por el intenso verano y la falta de lluvias.Fueron tres vehículos a cada municipio que la Dirección Departamental de Gestión del riesgo llevó a Vélez, Suaita y Aratoca, para atender la emergencia que perjudica a más de 40 mil habitantes de estas poblaciones. Estos automotores se suman al entregado el 22 de enero en Los Santos, otra región que tradicionalmente presenta problemas por escasez del líquido.El director de la entidad, César García Durán, dijo que han elevado solicitudes al Gobierno Nacional y a la Unidad de Gestión del Riesgo, para poder llegar a otros territorios con soluciones efectivas en esta temporada seca.La alcaldesa de Aratoca, Mónica Natalia Avellaneda, quien declaró la calamidad pública por seis meses, el pasado 27 de enero, dijo que con estos tres vehículos se podrá abastecer a más de 8 mil personas de 15 barrios en esta época de calamidad.Por su parte, Maritza León, una empresaria del bocadillo en Vélez, dijo que los habitantes del municipio sufren una grave crisis por la falta del líquido, que afecta también a quienes trabajan en este sector económico. “Hay fabricantes de bocadillo que les ha tocado comprar en carrotanques en poblaciones vecinas porque por la falta del agua nuestra producción ha bajado en un 60 por ciento. Esta situación nos está generando más pobreza”, denunció.
Ya completa más de 80 horas activo un incendio forestal en el parque natural El Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada.Se estima que más de 3.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas por las llamas que azotan esta importante reserva natural desde el pasado viernes 5 de febrero y que tiene en alerta a las autoridades nacionales.El parque nacional El Tuparro es el hábitat de más de 200 especies de aves y más de 20 especies de orquídeas; fauna y flora que se ve amenazada por el voraz incendio.Pese a los esfuerzos y arduas labores por extinguir la conflagración por parte del Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, el Escuadrón Anti Desastres del Ejército y la Fuerza Aérea Colombiana, este se ha mantenido activo.La Fuerza Aérea Colombiana informó que se han descargado han descargado cerca de 5.000 galones de agua y líquido retardante para tratar de detener el avance de más llamas.Por su parte la Defensa Civil Colombiana en el Meta, anunció que tiene a disposición 12 voluntarios de la brigada forestal, expertos en estas emergencias para ser enviados a el departamento del Vichada y apoyar las labores de extinción del incendio.Vea el video de esta emergencia suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana:
Bucaramanga continúa en alerta naranja producto de la temporada seca y el incremento de incendios forestales. Se estima que las altas temperaturas irán hasta mediados de marzo.Entre enero y febrero se han registrado 118 incendios forestales en la capital santandereana. "Hemos tenido un gran volumen de incendios forestales en el costado occidental de la escarpa de la ciudad, zona sur y zona norte, producto de las llamadas quemas controladas que realiza la ciudadanía. Inician quemando unas basuras y terminan afectando la vegetación”, aseguró Luis Ernesto Ortega, director de Gestión de Riesgo de Bucaramanga. Las autoridades también han controlado incendios forestales en Girón, Floridablanca y Piedecuesta.
La lluvia se convirtió en la mejor aliada para controlar las llamas que durante cuatro días arrasaron parte del páramo de Santurbán, en el corregimiento de Mohán, en Suratá, Santander.Así lo aseguró Óscar Bautista, un campesino de la zona que vio cómo en 45 minutos un sorpresivo y fuerte aguacero combatió la furia de las llamas que se devoraba centenares de hectáreas de frailejones, musgos y otras especies vegetales que garantizan el agua y la vida del ecosistema más importante de los santanderes.“La ayuda de mi Dios fue la que permitió que este fuego se extinguiera, porque los bomberos me decían que a un kilómetro el humo no los dejaba llegar a donde estaban las llamas. Sin esa lluvia no hubiéramos podido controlar nada y no me imagino el daño que hubiera causado este incendio tan grande”, afirmó el habitante de la zona.Bautista aseguró que las únicas personas que estuvieron tratando de controlar las horas más críticas de la emergencia fueron cuatro bomberos de Suratá y unos campesinos de la zona que apoyados en algunas herramientas, una fumigadora de motor y varios litros de agua, intentaban aislar el fuego para que no acabara con más hectáreas de vegetación.El productor agropecuario desmintió lo dicho por las autoridades frente a la labor de los organismos de socorro de diversos municipios y aseguró que los bomberos que viajaron de otras regiones de Santander arribaron al sitio cuando ya estaba controlado el incendio. “A la zona fueron los bomberos solo hasta el sábado a las 5:00 de la tarde. Arrimaron seis camionetas al sector donde habían unas llamas que se pueden controlar y no se propagan más, y se regresaron hacia las 8:00 de la noche”, advirtió.Finalmente, sostuvo que se afectaron más de 2 mil hectáreas y les pidió a las autoridades que investiguen si hubo manos criminales en este incendio que se originó en la vereda Playoncito del municipio de Arboledas en Norte de Santander.
Después de tres días, los bomberos de Santander y Norte de Santander intentan controlar las llamas que consumen al menos 50 hectáreas del páramo de Santurbán.Entre tanto, las autoridades locales piden ayuda al Gobierno Nacional para evitar que el fuego siga extendiéndose.En el transcurso de este sábado, 6 de febrero, fueron llegando cerca de 40 integrantes de los cuerpos de bomberos y defensa civil de 11 municipios de los dos departamentos que buscan a través de zanjas cortafuergos, tierra, agua y ramas, impedir que se propaguen las llamas.El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le pidió al presidente de la República, Iván Duque, apoyo urgente que permita evitar que continúe avanzando el fuego y acabando con la fauna y la flora del páramo de Santurbán, como los emblemáticos frailejones.El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, le dijo en su cuenta de Twitter al Jefe del Estado, que “cualquier esfuerzo adicional que se haga en este momento para salvar el páramo de Santurbán, amenazado por las llamas del incendio forestal, es pertinente y necesario""Los daños ambientales son graves e incalculables. Estamos atentos para seguir ayudando”, escribió el mandatario.Por su parte, el Ministerio de Ambiente, en Twitter, confirmó que un avión fantasma de las Fuerzas Militares realizó un sobrevuelo con el fin de verificar las condiciones de seguridad, capturar imágenes y puntos de referencia.La idea es determinar el apoyo aéreo a través de un helicóptero adaptado con un Bambi Bucket que ayude a descargar miles de galones de agua para controlar el incendio forestal.
Un incendio forestal, que habría iniciado en zona rural del municipio de Arboledas en Norte de Santander, ha consumido decenas de hectáreas del páramo de Santurbán y avanza en territorio santandereano.Habitantes del sector advierten que las llamas se encuentran la zona del corregimiento de Mohán en Suratá, Santander, y afectan vegetación nativa como frailejones y musgos, así como a la fauna silvestre de este ecosistema que beneficia a más de dos millones de habitantes en los dos departamentos."Los campesinos nos confirman que el incendio es grave, que las llamas están destruyendo extensas zonas de frailejones y afectando nacimientos de agua, arrasando fauna y vegetación nativa", afirmó César Leal, subcomandante de bomberos del municipio de Suratá.Aunque hasta ahora se conoce la emergencia, ésta habría comenzado el miércoles 3 de febrero y hasta ahora ha ocasionado daños irreparables para ecosistema.Noticia en desarrollo...
Fue declarada la alerta naranja por la intensa sequía y los incendios forestales en el departamento de Santander. En este momento en 81 de los 87 municipios de Santander se han presentado emergencias a causa de las altas temperaturas.“El departamento de Santander está atravesando por la temporada seca más crítica en los últimos seis años, el pasado fin de semana se reportaron temperaturas de 37 grados centígrados en los municipios de Cimitarra, Capitanejo y una parte de la provincia Yariguíes", aseguró el director de Gestión de Riesgo del departamento, Cesar GarcíaLos últimos incendios forestales han destruido más de 500 hectáreas de cultivos y vegetación nativa en los municipios de Sabana de Torres, Vélez, Lebrija, Mogotes y El Playón. “A las comunidades campesinas les pedimos no hacer las llamadas quemas controladas para la sustitución de cultivos. Seamos conscientes que estamos atravesando por una temporada seca muy fuerte en Santander”, explicó Cesar García.
En la tarde de este lunes, 25 de enero, se registró un incendio en uno de los locales del centro comercial Chipichape, ubicado en el norte de Cali.De acuerdo con el reporte entregado por los Bomberos Voluntarios de la Ciudad, la conflagración inició pasada la 1:00 de la tarde sobre la calle 38 norte # 6 n – 45.Al sitio se dirigieron dos máquinas con 8 unidades, una máquina de altura con dos unidades y una ambulancia con dos paramédicos.El informe final del organismo de socorro precisó que se trató de un incendio en campana extractora de un restaurante, ubicado en segundo nivel de centro comercial.Además, puntualizaron que se realizaron labores de control y extinción, además, que el hecho no dejó como saldo a ninguna persona lesionada.Ante esto, el centro comercial indicó también que se activaron todos los protocolos de seguridad, además, que no se afectaron otros locales por lo que continuó operando de manera normal.No obstante, el humo generó pánico en el sector y dejó varias imágenes impresionantes sobre el hecho.Aquí algunas de ellas que se compartieron en redes sociales:
La alcaldesa de Aratoca, Mónica Natalia Avellaneda, dijo que envió a la Fiscalía General de la Nación un informe sobre el incendio forestal que afectó unas 100 hectáreas en el Cañón del Chicamocha, para que se inicie una investigación formal frente a las causas que provocaron la emergencia.“Desde la administración municipal también le solicitamos a la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS, para determinar con precisión los daños ocasionados en estos terrenos”, señaló la alcaldesa.Sostuvo que desde el sábado 23 de enero funcionarios de la Alcaldía visitaron la zona para empezar a organizar un trabajo de reforestación y recuperación de los terrenos afectados por las llamas.Según César García, director de Gestión del Riesgo en Santander, el fuego se inició cuando se le salió de control a un campesino una quema controlada que efectuaba para preparar un terreno.
Telma Barriga Pinzón, agregada consular de Panamá en Colombia murió en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaba fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la deducción de las autoridades el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. La diplomática del Istmo se movilizaba con otras dos personas de las que hasta el momento no se tiene información y están dadas por desaparecidas. El Ejército movilizó un pelotón de Búsqueda y rescate a la zona, con el fin de encontrar a los acompañantes, identificados como Pedro Cantillo Ramírez, también diplomático panameño, así como Nanaia Garcia Losada, pensionada y abogada de nacionalidad colombiana.
Noticias Caracol reveló el caso de un hombre que confesó que asesinó a su pareja, Evelyn Paola Carrillo en Bogotá. Pese a que confesó el crimen, quedó libre.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo el cantante Alejandro Gonzáles, quien nos habló sobre su carrera musical, sus inicios en el Tropipop y sobre su vida personal.Además en Historias que merecen ser contadas: Yo vencí el COVID-19, hablamos con Fabiola Calle, del dúo Las Hermanas Calle.Escuche el programa completo de Bla Bla BLU aquí:
Twitter comenzó a etiquetar a partir del 1 de marzo la información potencialmente falsa sobre las vacunas del COVID-19.En una declaración difundida este lunes, Twitter calificó esta decisión como un paso más en sus continuos esfuerzos para eliminar de esta red social la información engañosa más dañina sobre el nuevo coronavirus."Desde que introdujimos nuestro enfoque de COVID-19, hemos suspendido de forma permanente 2.400 cuentas y hemos desafiado a 11,5 millones de cuentas para que confirmen su autenticidad", recordó la empresa.Las etiquetas, que se enlazarán a información verificada y a las normas de la compañía, se aplicarán en un principio al contenido en inglés que infringe la política de Twitter, pero se irán extendiendo con el tiempo a otros idiomas."Nuestro objetivo con estas intervenciones de productos es proporcionar a las personas un contexto adicional e información autorizada sobre COVID-19", señala la empresa en su comunicado.El primer aviso de infracción no implicará ninguna acción a nivel de cuenta; el segundo y el tercero acarrearán el bloqueo por 12 horas; el cuarto, por 7 días; y el quinto, suspensión permanente.