El concejal Fernando Alberto Tamayo, del partido Conservador, estaba caminando junto a su esposa por el barrio Granada, en el norte de Cali, cuando fue victima de hurto a mano armada. El cabildante fue sorprendido por dos hombres en motocicleta quienes le cerraron el paso y lo amenazaron con arma de fuego obligándolo a entregar el celular. "Eran hombres bien vestidos que se movilizaban en motocicleta de bajo cilindraje. Nos encañonaron. Me pidieron entregar el reloj y el celular de mi esposa. Cuando quisieron quitar los anillos de mi esposa. Yo me enloquecí. Nos 'braviamos' y ellos habían podio pegarnos un tiro", dijo el concejal afectado. Hace unas semanas, en el sector del museo de la Tertulia, el edil sufrió un episodio similar, según lo denunció vía Twitter.Esta modalidad de hurto es frecuente en la ciudad, dijo la concejal de Cali Diana Rojas. La líder política del partido Liberal denunció que un deportista de alto rendimiento, salió a trotar luego de las 5:000 de la mañana en el sector de Jardín Plaza, sur de la ciudad, y fue atracado por hombres que se movilizaban en tres motocicletas. La concejal pidió activar, cuanto antes, la estrategia de Rutas Seguras para garantizar la seguridad de los deportistas de la ciudad.
La Policía de Santander confirmó la captura de tres hombres señalados de robar en casas y negocios del centro de San Gil, lugar que tenían azotado en horas de la noche.En cámaras de seguridad quedaron registrados varios hurtos, sin embargo, hubo uno que llamó la atención de las autoridades.“Allí se dio a conocer que varios sujetos escalaron una pared logrando ingresar al inmueble, donde le hurtaron electrodomésticos, enseres y hasta elementos del inmueble como puertas, ventanas y baños avaluados aproximadamente en 7´000.000 de pesos”, informó la Policía en un comunicado.La investigación determinó que estos hombres tenían antecedentes por hurto y estaban en la calle delinquiendo “como si nada”.
Un nuevo caso de justicia por mano propia ocurrió este martes, 6 de enero de 2021, en Bogotá: en un video que circula en redes sociales se ve a una mujer, presunta ladrona, tirada en un andén mientras un grupo de personas a su alrededor la golpea en medio de acusaciones de robo. Según información de la ciudadanía, esto habría sucedido en el barrio Britalia, en el sur de Bogotá.El caso se suma al reciente hecho en donde, también al sur de la ciudad, en donde un ciudadano desarmó a un ladrón de celulares al interior de un bus del SITP, para luego darle muerte con la misma arma blanca ante la mirada de los demás pasajeros. Esa persona se encuentra prófuga de la justicia pese al llamado de las autoridades de que se entregue voluntariamente. En el video, sin importar que se trata de una mujer, las personas golpean con violencia a la presunta ladrona: le jalan el pelo, la insultan, empujan, la patean en el cuerpo y la cara; también le quitan sus tenis, bolso y otras pertenencias, mientras amenazan con desnudarla. Al grito de una ciudadana de "¡No más!", los transeúntes protestan y dicen que están en su derecho de tomar justicia por su propia mano. La mujer entre tanto se cubre la cara, mientras llora y se queja por la paliza. Según la ciudadanía, al parecer nunca hizo presencia la Policía en el lugar, por lo que la mujer al final huyó del lugar cuando sus agresores se fueron de la escena.
De nuevo un caso de justicia por mano propia se presentó en el país: esta vez, ocurrió en Ibagué, en donde un ladrón se llevó una golpiza tras robar una mujer, según confirmaron medios de esa ciudad.Tal como se aprecia en las imágenes, el ladrón se aprovechó que la mujer estaba sola para ultrajarla y robarle sus pertenencias.Sin embargo, lo que llama la atención es la solidaridad de la ciudadanía. En primer Lugar, un hombre en un vehículo negro trata de embestir al delincuente, luego otros ciudadanos, como abejas, corren detrás del maleante, al que le proporcionaron una paliza, según reportan en redes sociales.
El pasado 6 de diciembre, día de las elecciones parlamentarias, entre 35 y 40 venezolanos decidieron subirse en una embarcación al extremo oriental de Venezuela para irse a Trinidad y Tobago. Entre los motivos del viaje estaban: trabajar ilegalmente, encontrarse con sus familias ya establecidas en la isla o migrar. Sin embargo, una serie de acciones y decisiones generó su muerte.Hasta ahora, según cifras oficiales del gobierno venezolano, han sido 23 los cuerpos rescatados. No obstante, en Güiria donde se ha hecho común este tipo de viajes, insisten que eran dos embarcaciones llenas de personas de 35 a 40 cada una, las que zarparon ese domingo por la tarde.Claudia, a quien cambiamos su nombre por seguridad, perdió a su prima de 22 años en ese viaje.Cuenta que la embarcación salió de Güiria con bastantes personas, entre 35 y 40 personas.“Pero al llegar (a Trinidad) como no tenían papeles y eso, los devolvieron y es ahí donde pasó la situación. (…) Desesperados cuando nos enteramos, llorando, esperando los cuerpos, tratando de reconocerlos, fue horrible”.Todos migranPor su parte, la señora Carmen, una mujer de 50 años, cuenta que toda su vida ha vivido en Güiria y le da tristeza entender cómo personas que ella vio nacer y crecer, ahora mueren ahogados yéndose de su país.Cuenta que la mayoría termina huyendo por la falta de empleo y de oportunidades y “esos se van por agua, en un bote, otros tiene pasaporte”.“Ojalá volvamos a la Venezuela donde podamos trabajar, donde tengamos todo lo de antes y no emigrar, porque mira lo que trae las migraciones, muerte, tragedia, dolor y desesperación”, comentó.
Expertos analizan en Sala de Prensa de Noticias Caracol Ahora el actual panorama de inseguridad en el país.
La vivienda de Paolo Rossi, que falleció el miércoles a los 64 años, fue desvalijada este sábado por delincuentes que aprovecharon la ausencia de la familia durante los funerales del héroe de la selección de Italia en el Mundial de España de 1982, informó la agencia ANSA.El robo fue descubierto por la viuda, Federica Cappelletti, quien al regresar a la vivienda encontró todo desordenado.Según informaron a ANSA fuentes policiales, entre los objetos robados había un reloj que perteneció al Rossi, y también fue sustraído dinero en efectivo.El funeral se celebró en el cementerio de Perugia, donde este domingo será incinerado tras un homenaje que le tributará el club de esa ciudad en una ceremonia privada.
Aunque la ciudad cuenta en total con 1.859 cámaras del sistema de videovigilancia, actualmente, sólo el 30% están en funcionamiento, es decir más de 1260 cámaras están fuera de servicio.Edward Córdoba, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Caney, en el sur de Cali, sector golpeado por la delincuencia, reveló que no tienen una sola cámara operando y que además se quedaron sin sistemas de alarma por falta de contratación y convenios.La mañana de este viernes, 11 de diciembre, desde la secretaría de Seguridad de Cali se anunció la intervención de 650 cámaras de videovigilancia que están fuera de servicio.Carlos Rojas, líder de esa dependencia, afirmó que se visitarán las 22 comunas de la ciudad y se trabajará de lunes a domingo, sin descanso, hasta terminar la tarea, al cierre del mes de diciembre de 2020.Las autoridades buscan frenar el accionar de la delincuencia que en el l mes de diciembre aprovechan para hacer su "agosto". El viernes 04 de diciembre la Policía frustró un hurto a un cajero que fue detonado por los delincuentes.
Este 2020, la Policía propinó 35 golpes contundentes a bandas delincuenciales en Barranquilla y su área metropolitana, de acuerdo con la información detalle durante el más reciente balance operativo realizado por las autoridades locales.En rueda de prensa, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, señaló que el hurto ha disminuido en un 26%, con 2.706 casos menos; el hurto a residencia se redujo en un 25%, con 188 casos menos, y el hurto al comercio decreció en un 36%, con 653 casos menos.El mandatario destacó, además, que entre el primero de enero y el 8 de diciembre de este año, 3.830 personas fueron capturadas por diversos delitos, como homicidio, hurto, porte ilegal de armas y tráfico de estupefacientes.La Policía detalló las capturas generadas en 2020 de la siguiente manera: 992 por porte ilegal de armas, 692 por hurto a personas, 621 por tráfico de estupefacientes, 255 por lesiones personales, 153 por hurto a comercio, 102 por homicidios, 60 por hurto de motos, 23 por hurto a residencia y 18 por hurto de carros.
La Policía Metropolitana de Cali confirmó la captura de cuatro personas que minutos antes habían detonado un cajero electrónico en el sector de 'La portada al mar', oeste de la ciudad.De acuerdo con la información oficial, los delincuentes llegaron hasta la entidad financiera, activaron una carga explosiva y se llevaron una suma millonaria de dinero.Aunque los hombres alcanzaron a escapar, la rápida reacción de las autoridades permitió capturarlos cuadras más adelante, en el sector de Terrón Colorado, zona de ladera de Cali.Las autoridades en Cali adelantan las primeras investigaciones para determinar cuánto dinero se llevaron los delincuentes.
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.
Hay indignación en Tuluá, Valle del Cauca, luego que se capturara a un hombre que agredía con un machete a un perro porque “le ladró” mientras caminaba.De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió el pasado martes, 19 de enero, en una de las calles del mencionado municipio.La comunidad al ver la brutal agresión de la cual estaba siendo víctima el animal, procedió a defenderlo y evitar que esta persona le quitara la vida.Posteriormente llegaron uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especializados de la Policía, con su grupo Protección Ambiental y Ecológica, y personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes quienes logran capturarlo en flagrancia.Posteriormente, los uniformados llevaron al canino de urgencia donde un veterinario donde le realizaron su respectiva valoración.Finalmente, el capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de atentar contra la vida e integridad de los animales; entre tanto la mascota recibe atención veterinaria y se encuentra estable.Vea la captura del hombre aquí:
El Ministerio de Salud reportó que este martes se presentaron 31 fallecimientos por COVID-19 en Santander.En este momento en Santander hay una ocupación de camas UCI del 82.33%.En Unidades de Cuidados Intensivos hay 192 son pacientes con COVID-19, además otras 540 personas están en camas de hospitalización. "Este jueves o viernes debemos reunirnos en un nuevo Puesto de Mando Unificado y de acuerdo a la evolución epidemiológica que vayamos teniendo y del comportamiento que tengamos en todos estos días, vamos a tomar decisiones de posibles nuevas restricciones”, explicó Nelson Ballesteros, secretario de salud de Bucaramanga.Los principales focos de contagio en Santander están ubicados en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca y Girón.“En este momento estamos cursando un segundo pico de la pandemia, en donde hay un incremento de número de casos, que está trayendo una necesidad de camas de cuidados intensivos que ha generado una ocupación del 82%”, agrego Ballesteros.
Rodrigo Londoño, más conocido como ‘Timochenko’, buscará que en una asamblea extraordinaria se apruebe el cambio del nombre del Partido Farc.De acuerdo a un video que publicó el exjefe de la extinta guerrilla, el nombre actual “no fue lo más acertado”, al parecer, por el rechazo que generó entre la ciudadanía las mismas siglas que utilizó ese grupo en la subversión.“En el congreso constitutivo de las Farc plantee no asumir el nombre de ‘Farc’ como partido político, en el debate político perdí y se aprobó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”, dijo Londoño.“No armé pataleta, pero la práctica de la realidad demostró que no fue lo más acertado. Espero que en esta segunda asamblea extraordinaria del partido por la vida, por la paz y la justicia social, la militancia debata este tema y cambiemos el nombre del partido”, añadió.Finalmente, el trino fue acompañado por la pregunta “¿cuál les suena?” donde abrió un debate para buscarle un posible nuevo nombre al movimiento.Vea las declaraciones completas aquí:
Sin jeringas no hay vacuna. Esa premisa se convierte ahora en un nuevo obstáculo para el comienzo del plan de vacunación contra el COVID-19, que el Gobierno Nacional tiene previsto que sea el próximo mes. Aún no están firmados los contratos con los fabricantes e importadores de estos dispositivos que garantizarán el abastecimiento de las 49 millones de dosis que hasta ahora se han negociado con Pfizer, AstraZeneca, Janssen y el mecanismo Covax.BLU Radio conoció el documento de 63 páginas de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) con la invitación a cotizar a las empresas que producen o traen al país las jeringas. En él queda establecida la solicitud hecha el pasado 14 de enero de 2021 por el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios para la compra de 48 millones 983 mil 600 jeringas, que serán utilizadas en el plan de vacunación durante todo el año.Son dos tipos de jeringas las requeridas en este documento elaborado por la subcuenta COVID, que están descritas como de 1 CC/22 G X 1 ½ y de 1CC / 23 G X 1, lo que significa que ambas almacenarán el mismo contenido del biológico (1 milímetro) pero tienen dos tipos de aguja, la primera de un calibre o grosor menor que la segunda, diferencia que se justifica porque Colombia adquirió vacunas de varios laboratorios. Para la jeringa con aguja más grande se hizo un pedido de 9.9 millones de unidades, mientras de la más pequeña se solicitaron 39.1 millones.Son tres fases las que establece el futuro contrato para la entrega de las inyecciones durante este año. La primera es en febrero, momento en el cual los fabricantes que ganen la licitación deberán distribuir por todo el país algo más de 17 millones de jeringas de los dos tipos requeridos por el Ministerio de Salud, esa cantidad deberá cubrir el plan de vacunación desde febrero hasta final de mayo.El segundo tiempo de llegada de las inyecciones está presupuestado para mayo, cuando las empresas deberán entregar el mayor lote de producción: 24.4 millones de jeringas. La última etapa de este contrato que tendrá vigencia hasta el 31 de octubre, será para ese mes, momento en el cual deberán entregar 7.3 millones de inyecciones que deben cubrir hasta final de diciembre.“El costo del insumo debe incluir la entrega en las 37 entidades territoriales de acuerdo a la distribución entregada por el Ministerio de Salud”, aclara la Unidad de Gestión del Riesgo en la licitación, por lo que el plan de precios que entreguen los fabricantes deberá agregar el transporte de las jeringas a todas las regiones del país.“Colombia sí está preparada para abastecerse de las jeringas”, asegura el gerente de una de las empresas que participará en la invitación pero que por la confidencialidad del proceso prefiere no dar su nombre. Sin embargo, su preocupación radica en que faltan 11 días para febrero y aún no se ha dado luz verde para la producción porque la licitación en mención cierra este viernes 22 de enero.Uno de los fabricantes más grandes del país, agremiado en la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, explica que aunque tienen una gran capacidad de producción porque incluso hay exportación desde Colombia a otros países del continente, de momento no se cuenta con los inventarios para cumplir lo estipulado por el contrato: que en febrero se entreguen 17 millones de unidades. Por eso, su propuesta a la Unidad de Gestión del Riesgo es que en el caso de que participen en el proceso, les permitan hacer entregas mes a mes y no en grandes paquetes de producción.El documento también aclara que de acuerdo a los oferentes que se presenten, la Unidad de Gestión del Riesgo se reserva el derecho de adquirir las cantidades que consideren necesarias de acuerdo a las cotizaciones presentadas, por lo que como sucede con las vacunas, podríamos tener varios proveedores de jeringas distribuidos por regiones.El afán empieza a crecer entre los actores involucrados. “Hay que iniciar ya con los preparativos logísticos para transportar los dispositivos. No puede ser que llegue la vacuna primero y la jeringa de último. La vacuna no puede esperar un tiempo a que lleguen las jeringas porque tiene una vida útil”, explica Hernando Acevedo, director comercial de la importadora Imcolmédica que es uno de los principales jugadores del mercado con fabricantes de Asia, Estados Unidos y México.“En condiciones normales el mercado de jeringas y agujas que entra al país es de 2 millones de unidades, pero estamos en condiciones anormales”, agrega Acevedo. Los pedidos que demanda el Gobierno en esta licitación, de 17, 24 y 7 millones de vacunas por trimestre durante el 2021, desbordaría esa disponibilidad.Otras son las proyecciones del Invima que explica que en el país hay 82 registros sanitarios de jeringas desechables, cinco de fabricantes nacionales y 77 para productos importados. Según la directora de dispositivos médicos de la entidad, Lucía Ayala, “se permite la importación al país de una cifra cercana a los 58 millones de unidades de jeringas”, lo que supera en 10 millones la demanda del Gobierno para vacunar a 29 millones de ciudadanos.El último riesgo que corre la adquisición de jeringas cuyo proceso de contratación empezó en Colombia hace tan solo cinco días, es la especulación de precios. En Brasil hay alerta de la OMS porque el presidente Jair Bolsonaro suspendió la compra de jeringas a punto de empezar a vacunar con el laboratorio chino Sinovac, esto ante el aumento del costo de estos dispositivos. En Colombia, los fabricantes nacionales dan cuenta de un incremento de hasta el 30% en la materia prima, pero también advierten de las peticiones que están empezando a recibir de países como Argentina y Ecuador para comprar jeringas colombianas, lo que podría generar una escasez para atender la primera fase del plan nacional de vacunación.Estas son las fichas técnicas de la licitación de los dos tipos de jeringas:Respuesta del Ministerio de Salud El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, habló en Mañanas BLU y dio un parte de tranquilidad. El funcionario aseguró que se cuentan con suficientes reservas de jeringuillas en el país para la primera fase de la vacunación. Según Moscoso, en el país existe una reserva de 2 millones de jeringuillas para iniciar el programa masivo de inmunización. "Tenemos 3.000 puntos de vacunación, pero estamos ajustando cada uno en cada territorio para determinar los puntos adicionales que necesitamos", declaró el funcionario. "En este momento estamos terminando la formación de personas, tenemos los ultracongeladores y la organización definida para el plan de vacunación", añadió. Escuche al viceministro Moscoso en entrevista con Mañanas BLU: