El senador Iván Cepeda y el comisionado de Paz, Danilo Rueda, viajaron a Cuba este jueves, en medio de la expectativa del reinicio de diálogos con el ELN con la nueva administración del presidente Gustavo Petro.Este lunes, el nuevo mandatario aseguró que en las próximas semanas se sabrá si la sede de los diálogos seguiría siendo Cuba u otro país amigo. De acuerdo con Petro, las negociaciones con ELN se retomarán en el mismo punto en que quedaron cuando el Gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.El Gobierno explora alternativas sobre si se mantienen como países garantes del proceso a Chile, Ecuador y Noruega.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EEUU, instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.El ELN ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El Gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.Le puede interesar:
El senador Iván Cepeda, en entrevista con Mañanas Blu, explicó la diferencia entre “sometimiento” y “acogimiento” dos términos que salieron a relucir en momentos en que se discute cuál es el mejor mecanismo para la paz total, una política del gobierno entrante, que busca negociar con las bandas criminales y grupos disidentes.“La naturaleza de ambos verbos tiene una diferencia semántica. El primero es una obligación perentoria y el segundo es un proceso en el que hay un diálogo y un resultado. Someterse a la justicia se puede hacer hoy a través de la justicia ordinaria. Lo que nosotros proponemos es un proceso de acogimiento, con unos beneficios de carácter jurídico”, dijo.El senador manifestó que no se trata de otorgar solo beneficios, sino también unas obligaciones de parte de los integrantes de estas bandas. Asimismo, respondió a la pregunta sobre si, para este “acogimiento”, habría una justicia transicional: “No se ha pensado una figura de esa naturaleza. Hay opiniones al respecto, pero ahora estamos en un estudio de ese tipo de asuntos que requiere, por lo menos, un gobierno ya en funciones. Hace falta varias etapas por cumplir”.Cepeda manifestó que en otras oportunidades los grupos armados, que hoy tienen una clara relación con el narcotráfico, han hecho intentos de dejar esta actividad si hay garantías de la justicia, aunque insistió en que no podría garantizar que esto sea un hecho.Sobre las condiciones para que se acojan a la justicia, Cepeda explicó que debe haber verdad respecto a las víctimas y a la actuación de estas organizaciones.“Esa verdad implica múltiples asuntos. Su funcionamiento, su relación con otras organizaciones, sus negocios y bienes ilícitos y la reparación a las víctimas”, añadió.Le puede interesar:El senador agregó que el narcotráfico es solo uno de los factores que alimentan a estos grupos armados, por lo que manifestó que es necesario atacar a este crimen por otros medios.“El Estado no cesará su función de reprimir el crimen, pero ese no será su único componente. Se requiere una reforma rural integral, se requiere un tratamiento distinto a las poblaciones que cultivan hoja de coca y se requiere una presencia del Estado en las regiones y no que cada vez que estalla un hecho de violencia se envía un contingente militar. Eso ha demostrado ser un fracaso”, enfatizó.Añadió que en este proceso no se firmará un acuerdo ni se van a adoptar unas políticas: “Hay que dialogar para fijar unas condiciones, unos cronogramas, diseñar unos tiempos, unos procedimientos, pero sustancial, lo que tiene que ver con el fondo del asunto, como la extradición no están en esa mesa, en ese proceso de acercamiento o de diálogo".Además, aclaró que no se trata de perdonar los delitos y que nadie ha planteado esa opción.“No se trata de reconocerlos como actores políticos. Tiene que ver con la experiencia de, Justicia y Paz, también la JEP. Verdad, reparación y no repetición a las víctimas son derechos que pueden ser tratados con procedimientos y sanciones de orden restaurativos que no son excluyentes de penas de carácter ordinario, podría haber mezcla de ambos tipos de sanciones”, indicó.
La Fiscalía General de la Nación pidió nuevamente este lunes la preclusión de la investigación contra el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez por presunta manipulación de testigos y fraude procesal.El ente investigador anunció que, como respuesta de una tutela, el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Javier Fernando Cárdenas Pérez, quien asumió el caso, radicó una nueva solicitud de preclusión de la investigación que seguía su curso."La Fiscalía vuelve a solicitar la preclusión en el caso Uribe. La cobardía de una institución decadente. Volveremos a derrotarlos", señaló al respecto el abogado Miguel del Río, quien asumió este año como representante de víctimas en el caso contra el exmandatario.Con relación a la investigación que se sigue contra Uribe Vélez fueron practicados los actos de investigación sugeridos por la juez 28 penal del circuito de Bogotá, quien negó la solicitud de preclusión de la investigación solicitada previamente.Le puede interesar:En el proceso del despacho a cargo del caso se tomaron 14 declaraciones, se efectuó un interrogatorio a Uribe, se ejecutaron siete inspecciones a diferentes autoridades.Además, se hizo una búsqueda selectiva en base de datos con práctica de pruebas técnicas y análisis forenses en fotografía y video, acústica, informática forense y extracción de información de teléfono celular, entre otras.Sin embargo, como respuesta de una tutela, el fiscal Cárdenas radicó una nueva solicitud de preclusión de la investigación que se adelanta al exjefe de Estado, la cual tendrá que resolverse en los estrados.
Una de las propuestas del nuevo presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, es crear un acuerdo de paz que incluya a todos los grupos que agudizan el conflicto armado en el país. El senador Iván Cepeda, en diálogo con Ricardo Ospina, director del servicio informativo de Blu Radio, habló sobre los caminos que se van a explorar en el gobierno de Gustavo Petro para lograr la paz.“Luego de hacer un análisis del conflicto armado en Colombia, una de las conclusiones que ha llegado el presidente Petro y los que trabajamos del lado de la paz, es que cuando se hace un proceso de paz aparecen más disidencias, así que es necesario un proyecto global de paz total con todos los grupos armados y toda organización ligada al narcotráfico y delincuencia, aseveró.Según Cepeda, reactivar un diálogo con las disidencias de las Farc ,que ya habían participado en un proceso de paz, es viable mientras se respete lo pactado con el Gobierno.“En el caso de las disidencias de las Farc, que parecen como el resultado de las personas que vuelven a tomar las armas y salen del acuerdo de paz, quedaría desvirtuada esa motivación si ya hay un acuerdo. No se puede pasar la página sin la necesidad de hacer nada, hay que imponer un dialogo para un proceso de reincorporación a la paz. El jefe de estado tomara las decisiones finales”, dijo.Le puede interesar:Sobre el ELN, el senador aseguró que es viable crear una mesa de diálogo con el grupo armado como lo hizo en su momento el presidente Juan Manuel Santos.“Mucho tiempo se dijo que el ELN era una guerrilla sin comandancia, pero en el proceso de Santos quedó desvirtuado y hubo avances. En ese tiempo se pudo ver una unidad de mando y se pudo avanzar. Por primera vez se logró crear una agenda para fomentar el dialogo. Desde mi punto de vista, quedó demostrado que, si se puede avanzar en un proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional", explicó.Además, Cepeda también explicó cómo va a ser el proceso de integrar a los grupos ilegales que se dedican al narcotráfico y no tiene ningún interés político.“El canciller Álvaro Leyva lo dijo claramente, no se puede quitar a nadie del proceso de paz. Si vamos a hacer la paz con un grupo no se pueden excluir a los demás. Hay que encontrar una solución que tenga una flexibilidad de la condena ordinaria y que se pueda ejecutar correctamente”, manifestó.Según Cepeda, en Colombia existen rebajas de pena para estos grupos narcotraficantes.“Hoy en el país hay rebajas como principio de oportunidad o beneficios por colaborar por la justicia, hay que explorarlos, siempre y cuando, se haga de una manera justa”, finalizó.
En diálogo con Mañanas Blu, el senador Iván Cepeda dio detalles de lo que busca el nuevo gobierno de Gustavo Petro con el proceso de paz en Colombia, que, en principio, retomaría el acuerdo que actualmente hay y los puntos en los que se quedó para así desarrollar los que faltan.“El proceso de paz que va a adelantar el gobierno se fundamenta en una política de paz total, es decir, que no habrá ningún factor de violencia, ningún grupo armado con sus dos vertientes, que se han declarado insurgentes o con razones políticas”, comentó.Añadió que lo que se “busca es una solución final” al conflicto, esto, con el diálogo entre Gobierno y los grupos ilegales, como el ELN, con quienes las negociaciones quedaron pausadas hace algún tiempo: “Resolver esa situación y tener, en un tiempo, la manera más eficaz de ponerle punto final a la violencia”.Le puede interesar:“Hay discusiones relevantes en materia jurídica; trata de justicia ordinaria, pero también puede haber componentes de justicia restaurativa”, indicó. Sin embargo, aclaró que esto “no significa que se esté ofreciendo que no habrá cárcel” o procesos de extradición.El senador Cepeda dijo que el país tiene una “deuda pendiente” con el acuerdo de paz, firmado en 2016. Por eso, dijo que ahora hay que retomar los diálogos con el ELN, propuesta que generó la reacción de varios sectores políticos, incluyendo la del presidente Iván Duque, quien manifestó en su momento que antes de cualquier negociación se deben entregar las rutas del narcotráfico.“Hay una deuda pendiente, que es implementar el acuerdo de paz, hay unos asuntos que no se han desarrollado. Hay que retomar los diálogos con el ELN, los puntos donde quedaron”, recalcó Cepeda en Mañanas Blu.
Catherine Juvinao, representante de Alianza Verde, Gustavo Bolívar e Iván Cepeda, congresistas del Pacto Histórico, explicaron la reforma al legislativo que presentarán en los próximos días y que busca quitarle beneficios a los senadores y representantes a la Cámara en materia de salario, tiempo de vacaciones y hacer más estricta la causal de pérdida de investidura por ausencias a las sesiones.El primer proyecto busca reducir el periodo de receso legislativo: es decir, de las vacaciones de los congresistas, que hoy es de cuatro meses pagos y que pasaría a dos meses. De esa forma, las sesiones iniciarían el 20 de enero de cada año y no el 20 de marzo.También se contempla que los congresistas solo puedan faltar máximo a cinco sesiones de plenaria o comisión al año. Actualmente, la pérdida de investidura solo aplica para aquellos que faltan seis veces a plenaria en un semestre.El senador Cepeda reveló que también promoverán que aquellos congresistas a los que se les compruebe que recibieron prebendas, como puestos en el gobierno, a cambio de comprometer su voto en cualquier proyecto de ley, podrían perder su curul en el Congreso.Adicionalmente, se limitará a tres periodos la reelección de congresistas, según los autores, para que no se “perpetúen en el legislativo y permitan la renovación política”. Esta es una propuesta que estaba incluida en la consulta anticorrupción que no logró los votos necesarios para que fuera de obligatorio cumplimiento.“Las propuestas de reducir el salario de los congresistas y de limitar los periodos de reelección alcanzaron un apoyo popular incluso más alto de los que obtuvieron Gustavo Petro y Francia Márquez en las elecciones presidenciales”, aseguró la representante electa Juvinao.Y por último, anunciaron que lucharán por la reducción de salario de los congresistas, que con el alza para este año estaría en 37 millones. Proponen desvincularlo de otras ramas del poder público para no afectar los demás salarios y que se congele hasta el 2026, fecha en la que sería reducido a 25 salarios mínimos mensuales.Los autores de la iniciativa señalan que lo hacen para evitar demandas de los senadores y representantes que fueron elegidos y que se posesionarán bajo unas reglas de juego establecidas en materia salarial.Escuche el podcast ‘Titanes del Ciclismo’ y conozca más del ‘toro’ de Urrao, Rigoberto Urán, el paisa de mil batallas:
El expresidente Álvaro Uribe rindió este lunes, 18 de julio, interrogatorio ante la Fiscalía en la investigación por presunta manipulación de testigos. Se trata de una las múltiples pruebas que tendrá el ente acusador para definir, lo más pronto posible, si insiste con la solicitud de preclusión o si pide que el exmandatario sea acusado.Cabe recordar que, si la Fiscalía pide que Uribe sea acusado ante los jueces por soborno en actuación penal y fraude procesal, sería un cambio de fondo frente a lo que pidió el fiscal Gabriel Jaimes, quien solicitó el archivo del proceso, pero que fue negado por la justicia.Y es que, en marzo de 2021, el fiscal Jaimes anunció que pediría la preclusión, pero, en abril de 2022, la jueza no acogió los argumentos de la Fiscalía, considerando que Uribe sí debía ir a juicio. La jueza estimó que sí había una hipótesis viable de la existencia de los delitos, es decir, que Uribe sí habría presionado testigos que lo señalaban con el paramilitarismo.De acuerdo con la jueza, en los hechos investigados, la Fiscalía no logró probar que no había delitos.Dicha decisión de la jueza llevó a que el caso fuera asumido, ahora, por el fiscal delegado ante la corte Javier Cardenas, quien escuchó al expresidente este lunes en un interrogatorio que inició sobre las 8:05 de la mañana y se extendió por aproximadamente cuatro horas.El expresidente Uribe, durante este lunes y martes, se reunirá con la bancada del Centro Democrático en Senado y Cámara de Representantes, para definir la posición del partido con el gobierno entrante de Gustavo Petro.
Por improcedente, la Corte Suprema de Justicia negó una acción de tutela del senador Iván Cepeda y el exfiscal Eduardo Montealegre, en la que solicitaron que se le ordenara a la Fiscalía citar a interrogatorio al expresidente Uribe con el fin de que no se dilate más la investigación en su contra.Con esa decisión, la Corte Suprema confirmó el fallo del Tribunal Superior de Bogotá que negó la acción de tutela interpuesta por el senador y su abogado.“Al examinar las pruebas obrantes en el expediente y el marco jurídico aplicable, la sala considera que se debe confirmar el fallo de tutela de primera instancia. En lo fundamental, porque la presente solicitud de amparo no cumple el requisito general de subsidiariedad, esto es, «que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de defensa judicial al alcance de la persona afectada»”, señaló la sentencia.La decisión del tribunal fue remitida a la Corte Suprema de Justicia, que señaló que la tutela del senador Iván Cepeda, su abogado, y Juan Guillermo Monsalve (este último en calidad de víctima), era improcedente. En la decisión también se le ordenó al fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema, Javier Fernando Cárdenas Pérez, que determine si solicitará la preclusión o radicará acusación en contra del expresidente Uribe.“En el presente caso, Iván Cepeda Castro, su apoderado judicial y Eduardo Montealegre Lynett, víctimas reconocidas dentro del proceso penal que se adelanta contra Álvaro Uribe Vélez, acudieron a la acción de tutela, con fundamento en que el fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, una vez denegada la solicitud de preclusión que su antecesor postuló, decidió, con base en lo previsto en el artículo 294 de la Ley 906 de 2004, continuar la investigación contra el mencionado procesado, en lugar de proceder a radicar la acusación”, dice el fallo.La tutela también alegaba la falta de garantías de las víctimas, por la falta a la verdad, la justicia y la reparación, y dice que la Fiscalía General de la Nación: “Tiene la obligación de acusar al imputado Uribe Vélez y no lo ha hecho”.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El senador del Pacto Histórico Iván Cepeda propuso este miércoles una serie de medidas que, según él, ayudarían a proteger la vida de los defensores de derechos humanos, líderes sociales y excombatientes, que, cree él, debería ser implementado durante el próximo gobierno.Este plan tiene en cuenta todas las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.En un primer momento, el plan contempla que se lleve a cabo una labor de observación en las regiones del país donde más casos de asesinatos se están presentando, pero además de la presencia del Estado, el proceso sería acompañado por organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales.Asimismo, se busca crear un mecanismo en el que se le exija a la Fiscalía realizar labores para disminuir la impunidad que se pueda presentar durante las investigaciones de estos asesinatos, implementando, además, nuevas medidas para lograr el desmantelamiento de las organizaciones ilegales que realizan dichos asesinatos.De igual manera, expresó que para lograr la protección de los líderes y excombatientes se necesita también implementar de manera integral el acuerdo de paz firmado con las Farc. Según Indepaz, este año se han presentado 49 masacres y 96 asesinatos de líderes sociales.Le puede interesar: Cese del fuego bilateral y eliminar Procuraduría: propuestas de Petro plantean preguntas.
El presidente Iván Duque premió con una medalla "al mérito" al fiscal Gabriel Jaimes, en quien recayó el caso del expresidente Álvaro Uribe por supuesto fraude procesal y soborno de testigos y que decidió, en vez de procesarlo, pedir la preclusión, lo que un juzgado rechazó este año.Duque, junto al fiscal general, Francisco Barbosa, le entregó este miércoles a Jaimes la condecoración Enrique Low Murtra, que se da en reconocimiento a las virtudes y servicios de los funcionarios y empleados de la Fiscalía, en un acto en el que se conmemoraba el trigésimo aniversario de la institución.A Jaimes, quien es coordinador de la Fiscalía Delegada ante la Corte Suprema de Justicia, le han sido reconocido "los años de servicio que ha dedicado a la Fiscalía General de la Nación" y "su consagración al trabajo y aportes en beneficio de la entidad que han contribuido con el compromiso de administrar justicia en el país".También fueron condecorados la actual vicefiscal general, Martha Janeth Mancera, y el director nacional del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), Alberto Acevedo.Jaimes, designado por Barbosa, quien es un cercano a Duque, fue el encargado de recibir el caso por el que actualmente está imputado Uribe cuando este decidió dejar su curul en el Senado, por lo que dejó de estar aforado y su caso pasó a manos de la Fiscalía.EL CASO URIBEEl caso de Uribe comenzó en 2012 cuando la Corte Suprema de Justicia, por una denuncia del exmandatario contra el senador Iván Cepeda, del partido Polo Democrático Alternativo, decidió no abrir investigación contra el senador de izquierdas y, en cambio, inició un proceso a Uribe por manipulación de testigos.Más adelante, a mediados de 2018, la Corte llamó a Uribe a indagatoria por fraude procesal y soborno, pues las pesquisas de ese alto tribunal apuntaban a que el expresidente, a través de terceros como el abogado Diego Cadena, al parecer intentó manipular las versiones de varios exparamilitares para que declararan contra Cepeda.Uno de los puntos más álgidos del proceso fue el 4 de agosto de 2020, cuando la Sala de Instrucción del alto tribunal ordenó la detención domiciliaria del expresidente, que permaneció 67 días en detención domiciliaria en su finca de El Ubérrimo, en el departamento de Córdoba Uribe renunció el 18 de agosto de ese año a su escaño en el Senado perdiendo su condición de aforado, por lo que la Corte Suprema de Justicia, donde decía que no tenía garantías, perdió su competencia en el caso, que pasó a la Fiscalía, que lo delegó en Jaimes.Jaimes, junto con la Procuraduría y la defensa del expresidente, solicitaron a la jueza ordinaria precluir el proceso al considerar que las pruebas no demostraban que Uribe hubiera participado activamente o dado la orden para buscar testigos falsos contra Cepeda.Sin embargo, finalmente el 27 de abril de este año, la jueza 28 de Conocimiento de Bogotá, Carmen Helena Ortiz, anunció su decisión de no precluir el proceso y ordenó a la Fiscalía, en una decisión que decidieron no apelar, que Uribe vaya a juicio.
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast