Autoridades y comunidades en Antioquia en alerta por aumento del caudal y taponamiento en ríos a causa de las fuertes lluvias. Las autoridades en Necoclí se preparan con albergues temporales para los damnificados y maquinaría pesada para las zonas más vulnerables.Las fuertes lluvias han ocasionado que cinco municipios se mantengan en alerta roja, 67 en alerta naranja y 15 en amarilla. Adicionalmente, 87 municipios están en alerta por inundaciones. Uno de los más afectados ha sido Necoclí, pues la administración municipal ha reforzado acciones preventivas frente a las emergencias provocadas por la ola invernal.Según el balance preliminar entregado por las autoridades, las fuertes lluvias han generado inundaciones en varias zonas del casco urbano, causando daños en viviendas, vías y establecimientos comerciales. Una situación similar sufrió Abejorral por un movimiento en masa causado por las fuertes lluvias que puso en riesgo de taponamiento al río El Buey, por el momento, la emergencia fue superada y se mantiene un monitoreo constante en el cauce.Es importante mencionar, que la Alcaldía de Necoclí ha desplegado operativos de monitoreo en zonas vulnerables y ha activado los protocolos de atención inmediata junto con los organismos de socorro. Paralelamente, se mantiene la vigilancia constante sobre el río Mulatos, que ha mostrado un aumento del cauce y se tiene listo un plan de albergues temporales en caso de que se requiera evacuación. La secretaria de Gestión del Riesgo, Laura Ospina, explicó que actualmente se reportan seis viviendas afectadas por el desbordamiento de aguas en la vereda El Oyito."En la vereda El Oyito se identificaron seis viviendas afectadas por el desbordamiento de aguas. No hay personas damnificadas hasta el momento. Se observó la sedimentación en el cauce del río local, impidiendo el flujo adecuado de las aguas. Los sistemas de drenaje existentes no están funcionando de manera óptima. Hay alerta en zonas de riesgo por posibles nuevas crecientes", expresó la funcionaria.La Alcaldía de Necoclí ha pedido a la comunidad calma ante estos momentos de incertidumbre y ha solicitado a los ciudadanos no intervenir ni taponar los cauces naturales, ni los canales de desagüe, ya que esto aumenta significativamente el riesgo de inundaciones y pone en peligro a toda la población.
Nuevamete regresaron las largas filas a los dispensarios de Disfarma que Nueva EPS entrega medicamentos de la Nueva EPS a usuarios en Cali. Recientemente se han reportado cientos de ciudadanos en la sede de las avenidas Las Américas molestos porque, según ellos, no están entregando las suficientes fichas para ser atendidos."Estamos viviendo una verdadera odisea aquí. Yo tengo 72 años, soy hipertensa y diabética, vine y me dicen que no me pueden atender, pero como yo hay más gente, por ejemplo un señor dice que hace tres meses no recibe medicamentos para él y su esposa y que si los compra son más de $600.000, entonces estamos muertos prácticamente", explicó Fanir Rosalba Callejas, usuaria de la Eps.Ante la falta de voluntad por parte de la EPS, aseguran que bloquearán las vías, ya que requieren con urgencia sus medicamentos para tratar sus diagnósticos, que en la mayoría son de enfermedades crónicas y diferentes cuadros de salud, especialmente en adultos mayores. "Estamos desde las 6:00 de la mañana y hay otros que han trasnochado acá y no alcanzamos. Nos dijeron que entregaron solo 400 fichas, pero tampoco las hemos visto, entonces los que llegamos y no conseguimos ficha estamos pensando en este momento bloquear la calle con escombros para que nos escuchen y nos atiendan y nos den nuestros medicamentos", dijo Henry Caicedo, usuario de la Nueva EPS. Denuncian, además, que algunas personas están cobrando por el puesto, por lo que piden un control en los cinco puntos de Disfarma, especialmente en el punto que está ubicado en la Avenida de Las Américas. "Ya no quieren dar fichas, porque parece que esto es un negocio, porque entregaron más poquitas, esto es terrible, estamos desesperados, porque hay gente que viene, se queda acá todo el tiempo y luego venden los puestos en $70.000", expresó María Idarraga, usuaria de la EPS.Según la Defensoría del Paciente de Cali, la próxima semana se ha convocado urgente una reunión para implementar un plan de acción que permita mejorar la entrega de los medicamentos con Disfarma que atiende a más de 100.000 usuarios de los 500.000 afiliados a la Nueva EPS.
Conductores de plataformas denuncian presuntas amenazas e intimidaciones del gremio de taxistas en el Valle de Aburrá. Según la agremiación, han sido amenazados cuatro conductores estos últimos días.La Agremiación Colombiana de Conductores de Plataformas en el Valle de Aburrá alertó a las autoridades sobre las recientes amenazas que han recibido varios conductores, presuntamente por parte de miembros del gremio de taxistas. A través de un comunicado oficial, la organización expresó su preocupación por la creciente ola de intimidaciones y violencia que enfrentan quienes trabajan con plataformas digitales de transporte.La situación se torna aún más delicada ante la circulación de audios y mensajes en redes sociales que, según la agremiación, podrían estar relacionados con homicidios recientes de conductores en la región. César Cano, presidente de Acopla Antioquia, explicó que estos mensajes hacen referencias al llamado “bajo mundo” para cazar a conductores de plataformas, por eso pidió a las autoridades metropolitanas y departamentales que se investigue urgentemente."Grupos de taxistas amedrentan y amenazan manifestando que desde el Bajo Mundo van a empezar a mover los caza Uber y los caza conductores de plataformas y rechazamos todo este tipo de actos y le pedimos a las autoridades que por favor revisen y que identifiquen las personas que están tras estas amenazas, ya que esto no lleva a un buen fin las cosas, les pedimos por favor que tomen medidas en el asunto porque hay compañeros que han sido asesinados y que esclarezcan si esto no tiene que ver con los compañeros que han asesinado", expresó el líder.Adicionalmente, Acopla exigió garantías para ejercer su derecho al trabajo en condiciones de seguridad y respeto. La organización también fue enfática al declarar que no tolerará ningún tipo de violencia ni persecución, "venga de donde venga".Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente tensión entre taxistas y conductores de plataformas digitales, pues recordemos que la Secretaría de Movilidad de Medellín había pedido al Gobierno nacional regular las plataformas de transporte informal, ante las peticiones y protestas de los taxistas. Vale la pena recalcar, que ya van cinco conductores de plataformas asesinados este año en el Valle de Aburrá.
La escalada terrorista contra la Fuerza Pública en Antioquia no para y ahora el municipio afectado fue Remedios. Allí fueron atacados con una granada varios policías que se disponían a realizar una requisa.Producto del ataque con explosivo tres uniformados resultaron heridos, fueron sacados por la comunidad en un motocarguero y a esta hora son trasladados al Hospital San Vicente de Paúl de Medellín. Además, indican las autoridades en el departamento que, en medio del ataque, uno de los policías logró reaccionar con su arma de dotación y dio de baja a dos de los agresores.Hay que recordar que más temprano fue asesinado en Tarazá el patrullero de la Policía Lenin Rafael Suárez Osorio, de 26 años de edad. Lo que se ha conocido hasta el momento es que cuatro sujetos que se movilizaban en dos motocicletas, dispararon de manera indiscriminada.Por otro lado, soldados del Batallón de Selva N. 57 de la Décima Primera Brigada del Ejército Nacional estaban patrullando la vereda La Porquera del municipio de Zaragoza cuando fueron atacados con explosivos y ráfagas de fusil por presuntos integrantes de la Subestructura Uldar Cardona Rueda del Clan del Golfo.En medio de la reacción de las tropas, resultaron heridos dos soldados, uno de ellos fue atendido por el enfermero de combate y destacan las autoridades locales que ambos están fuera de peligro.A la fecha en esta región del país se tiene el consolidado de 15 atentados terroristas contra la Fuerza Pública, donde cinco uniformados han sido asesinados y 30 personas más han resultado heridas en diferentes subregiones de Antioquia.
En una entrevista con Mañanas Blu, Sylvain Catherine, economista y profesor asistente de la Escuela Wharton en la Universidad de Pensilvania, explicó la importancia de la sostenibilidad del modelo de bienestar en Francia. Históricamente Francia ha sido vista como un paradigma de estado de bienestar, inspirando a otras naciones, incluidas varias en América Latina. Catherine explicó que este modelo fue financiado principalmente por personas en edad activa, por eso enfrenta serias presiones debido al aumento de jubilados. En un entorno donde la pirámide poblacional se está invirtiendo, con más personas retiradas que trabajadores activos, existe una incertidumbre sobre el modelo sostenible a largo plazo. El profesor indicó que "Es muy difícil sostenerlo", destacando cómo el costo del sistema proviene en gran medida de las pensiones, lo que aumenta la presión sobre la seguridad social. La relación entre el bien común y las reformas en FranciaCon el crecimiento del déficit fiscal y la falta de mayoría en el Parlamento, el dilema se complica.Esta resistencia, aunque predecible, podría poner en peligro la viabilidad futura del sistema. El economista recordó que Francia no sigue la misma tradición que el Reino Unido, donde estos cambios pueden llevar a crisis prematuras; en cambio, las estructuras institucionales ofrecen estabilidad al Gobierno de Emmanuel Macron, al menos hasta el final de su mandato. Sin embargo, las tensiones políticas continúan desafiando el liderazgo actual. El papel de la política y el futuro del liderazgo Catherine concluyó que aunque la opinión pública está comenzando a moverse hacia la necesidad de reformas, el cambio está ocurriendo a un ritmo lento.Sylvain planteó que es esencial comprender no solo el futuro del bienestar en Francia, sino también las implicaciones que esto puede traer para otros países que buscan modelos similares en su propio desarrollo social y económico. Escuche la entrevista completa aquí: