La región Caribe continúa demostrando que los hitos están hechos para que acontezcan en medio de eventos memorables, pues las ciudades de la costa norte colombiana siguen siendo el epicentro de innovación, tecnología e inteligencia artificial. Hace tan solo unas semanas hablábamos de una audiencia judicial que realizó el Tribunal Administrativo del Magdalena en el metaverso, siendo la primera hecha en Colombia. Pero, ahora, Barranquilla se prepara para realizar su primer matrimonio civil a las 3:30 p.m. de la tarde de este sábado en este mismo mundo lleno de interactividad, conectividad e inclusión mediática.En tal sentido, sonarán las campanas —o más bien las notificaciones— para la boda del cantante barranquillero de música urbana Will Fiorillo, la cual estará a cargo de Alfonso Ávila Fadul, Notario tercero de Barranquilla, en el Hotel Dann Carlton. ”El metaverso es un mundo virtual al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán vivir la experiencia de estar dentro de él. Vamos a teletransportarnos a un mundo completamente nuevo a través de unas gafas virtuales en tercera dimensión”, explicó Ávila Fadul.Así mismo, precisó que “es como si el matrimonio se realizara aquí en la notaría como lo hacemos todos los fines de semana pero, lo nuevo, es que entraremos al mundo del metaverso". "¡Pasaremos de la ficción a la realidad!", agregó.El evento, organizado por la compañía Capital Green y la unidad de negocio REM (Real Estate Metaverso), contará con la asistencia de varios influencers, además de transmitirse vía ser teaming en alrededor de 60 países, siendo la primera diligencia civil que se lleva a cabo en Latinoamérica.Cabe recordar que la primera boda que se realizó en el metaverso en el mundo se hizo en la India y sucedió en enero de 2022, con más de 200 invitados virtuales.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Blu Radio habló con Guillermo Cardona Ossa, un colombiano con una amplia experiencia en educación, pues ha dedicado su vida a formar seres humanos desde la academia y, tras un accidente de tránsito, se convirtió en la primera persona en el mundo en idear un modelo de educación virtual hace más de 20 años y por falta de apoyo tuvo que irse, porque como él mismo lo dice: “Nadie es profeta en su tierra”.“Tuve un accidente de tránsito saliendo de mi trabajo en la Universidad Javeriana, donde fui profesor durante 21 años, ese accidente me tuvo en cama durante tres años. Ahí creamos un modelo para niños en silla de ruedas que con el tiempo fue cambiando y es lo que en este momento es el primer colegio virtual del mundo, lo creé hace 25 años en Bogotá, pero las dificultades fueron muchas y eso me obligó a irme a Estados Unidos”, dijo.Guillermo Cardona, quien en este momento se desempeña como rector de Miami Virtual School y también del Gimnasio Virtual San Francisco Javier en Colombia, afirma que el modelo virtual es ideal para aquellos padres de familia, que tienen claro cual es el proyecto de vida que quieren para sus hijos, por ejemplo, la educación virtual, ha servido de gran apoyo para varios deportistas de alto rendimiento y para músicos cuyo proyecto de vida es ese.“Los padres deben inclinarse por la educación virtual siempre y cuando le sirva a la formación personal y al proyecto de vida personal del niño. Porque la educación virtual no es fácil, nos han vendido la idea que es lo que se implementó cuando empezó la pandemia que era coger un Zoom y dejarle 53 ejercicios al estudiante para tenerlo ocupado todo el día, eso no es la educación virtual”, puntualizó.Guillermo confesó que cuando empezó con este proyecto en Colombia empezaron a formar a personas reinsertadas, sin embargo, el poco apoyo del Estado impidió que esta metodología se sacara adelante y sirviera como herramienta para educar a la población más vulnerable. Sin embargo, recalcó que este modelo sería ideal para disminuir las brechas de educación que se tienen en Colombia, porque si el Estado empezara a cumplir con el primer objetivo de llevar internet a todas las zonas del país, con la tecnología se podría superar esta problemática.“El Estado debe empezar a reglamentar la educación virtual, porque es de mejor calidad que mucha educación presencial, nuestro colegio en Colombia durante 10 años ha estado siempre en nivel Muy Superior, sin embargo, no formamos para el Icfes, formamos para crear buenos seres humanos. En Estados Unidos se dan los apoyos y desafortunadamente en nuestro país no”, afirmó.¿La educación virtual es mala porque los niños no socializan?El profesor Cardona enfatizó en que esta percepción es incorrecta porque, con la llegada de las nuevas tecnologías, todos los niños hoy en día interactúan a través de herramientas tecnológicas como WhatsApp y otros chats similares.Además, afirmó que la mejor interacción que puede tener un niño es la familiar, algo que con la pandemia quedó más que demostrado.¿Cómo va la implementación del Metaverso en la educación virtual?Guillermo Cardona afirmó que en el Metaverso y la educación virtual se está trabajando con un amplio interés, pues ya han llegado a implementar la mayoría de sus contenidos curriculares en este mundo. Sin embargo, recalcó en que es un proceso que lleva tiempo.“El Metaverso lo que hará es presentar la información en tercera dimensión, esto no es nuevo, solamente se está generando otro ambiente, la dificultad es que todo el mundo se está enfocando en desarrollar juegos”, dijo.Precisamente, sobre este último aspecto, el profesor Cardona confesó que la educación y los videojuegos se pueden combinar de manera perfecta, pues es crear un incentivo para el niño y que a este le guste aprender de una manera mucho más didáctica y entretenida.¿Cómo combinar el Metaverso y las herramientas tecnológicas con la inteligencia artificial?Este seguramente es uno de los aspectos que más preocupan a todos los involucrados en la educación, pues con la llegada de modelos de inteligencia artificial como ChatGPT, que responden preguntas y pueden hasta generar textos únicos con tan solo un clic, pues se convierte en una tentación para el estudiante el poder hacer trampa y así obtener buenas calificaciones sin el conocimiento adquirido y con el mínimo esfuerzo.“Los modelos educativos nuestros están basados en un maestro dictando clase durante 45 minutos, lo cual es respetable, entonces lo único en lo que se piensa es en hacer una evaluación y que el niño responda, la evaluación siempre se ha utilizado como un instrumento de poder. Este es el momento para que los maestros rediseñen sus metodologías, sus prácticas, cambiarlas, porque la educación parece un dinosaurio, todo alrededor cambió y eso sigue igual. Tenemos que utilizar el Internet como una herramienta de aprendizaje”, afirmó.El profesor Guillermo Cardona puntualizó en la importancia del interés y del proyecto de vida que tiene cada individuo. Pues el modelo presencial no respeta el interés personal de la vida de cada niño porque los cobija a todos bajo el mismo modelo, algo que con la virtualidad se puede realizar de una forma más personalizada en pro de satisfacer las necesidades del niño.Además, declaró que para que la educación de calidad deje de ser para quienes tienen las posibilidades económicas de pagarla, el Estado debe invertir para cerrar las brechas de acceso a las nuevas tecnologías que tienen las personas en las zonas más apartadas del país.Por último, puntualizó en que el modelo de educación tradicional debe flexibilizarse por el bien de la educación colombiana porque el principal objetivo de la formación es crear ciudadanos y personas con valores firmes que contribuyan al desarrollo del país.Le puede interesar:
Sin duda la llegada de la nueva tecnología al mundo ha evolucionado diversos mercados que, esperan de cierta forma, el crear nuevas herramientas por medio de nuevas ideas. El metaverso poco a poco va tomando protagonismo y, según algunos, podría ser el futuro de las empresas de Colombia y el mundo. Herragro, una empresa colombia, que cree en que el Metaverso es una opción viable para crear nuevas tendencias. Oriunda de Manizales y, según el emprendedor Jaime Hernán Loaiza, su diferencial es la calidad de productos. "El desarrollo de un ecosistema tecnológico para Herragro surge como una oportunidad de seguir innovando. Somos una empresa que ha invertido más de 5.000 millones de pesos en el último año en: innovación, investigación y desarrollo, esto lo hemos aplicado a nuestros productos (...) La idea es dar un salto en temas digitales para que nos permita explorar otras opciones de mercado en una industria que ha estado negada en nuevas tecnologías", explicó el emprendedor con En Blu Jeans. Herragro busca romper su figura tradicional de fabricación y comercialización de herramientas agrícolas e industriales, para abrirse paso en una nueva y poderosa tendencia global alrededor del Metaverso, los NFT’s y todas las nuevas tecnologías del mundo actual."Nuestro gran diferencial es la calidad nuestros productos, nuestra gente y la experiencia en el proceso. Nuestros valores más importantes son la calidad, la innovación y la investigación. Lo hacemos con personas altamente calificadas. Nuestros productos al ser de alta calidad tienen una vida útil más larga sobre otros productos", puntualizó.Escuche más de Herragro en Blu Radio:
Este miércoles, 15 de febrero, a las 9:00 de la mañana, se marcó un hito en el funcionamiento del sistema judicial en Colombia al adelantar por primera vez en el país una audiencia en el metaverrso.La audiencia se realizó a través de salas de trabajo con la aplicación de colaboración virtual gratuita desarrollada por Meta, en un proceso de reparación directa que se sigue contra el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.Con está aplicación se adelantó la diligencia en el metaverso a través de sus respectivos avatares (personajes virtuales).El metaverso es un mundo virtual, uno al que las personas se puede conectar utilizando una serie de dispositivos que harán pensar que realmente se está dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que permitirán interactuar en este espacio.El pasado 13 de febrero, el Tribunal Administrativo del Magdalena aceptó la decisión de la parte demandante de hacer la audiencia en el metaverso.Con ponencia de la magistrada María Victoria Quiñonez se aceptó la realización de esta audiencia, el fallo expresa que no viola el debido proceso ni las reglas de las actuaciones judiciales, pues está avalado jurisprudencialmente.“Esta representa una oportunidad de progreso, debido a su capacidad para mejorar notablemente la gestión documental, consultar información, facilitar las trascripciones de las audiencias, automatizar tareas repetitivas y fortalecer la transparencia”, indicó el fallo.
Este miércoles, 15 de febrero, será la primera audiencia en Colombia en medio de un proceso judicial que se hace en el metaverso. Se trata de un proceso de reparación directa por parte del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional a una unión temporal, su etapa inicial tendrá lugar en el ecosistema digital.Así lo decidió la magistrada María Victoria Quiñonez del Tribunal Administrativo del Magdalena después aceptar la solicitud del demandante, quien planteó la posibilidad de adelantar este encuentro en una de las plataformas creadas por la compañía Meta.La magistrada explicó que, tras revisar varias fuentes y consultar expertos, definió que el metaverso cumple con las condiciones de canal de intercambio de datos y autenticidad que establece la Constitución de Colombia.Por ejemplo, al chat de inteligencia artificial ChatGPT le hizo varias consultas sobre qué era un avatar y cómo puede verificarse la autenticidad de una persona o documento en estos entornos digitales. Con todos los elementos, decidió establecer los métodos de cómo se adelantará esta audiencia.“Para la celebración de la audiencia se hará uso de Horizon Workrooms18, aplicación gratuita desarrollada por Meta, en la que se permite que en un espacio llamado Workrooms, se reúnan un grupo de personas en el metaverso, a través de sus respectivos avatares; sin embargo, de no contarse con las gafas de realidad virtual aumentada, se aclara que esto no impide que cualquier persona pueda unirse a dicha reunión usando la aplicación web en su computador, como si fuera una videollamada”, detalló la magistrada en su decisión.Además, con el fin de evitar contratiempos, cada participante previamente probará sus conexiones, creará su avatar y lo socializará a cada una de las partes. También deberá hacer uso de los visores de realidad virtual que proporcionará el despacho.Los participantes también deberán suministrar sus datos de identificación, celular y correo electrónico para recibir un código de verificación que debe ser entregado una vez inicie la audiencia.La magistrada insistió que esta decisión no vulnera el debido proceso pues dentro de la legislación actual también se busca incentivar el uso de herramientas digitales por parte del sistema judicial.“Este ecosistema virtual tiene su fundamento precisamente en que, en materia de tecnología inmersiva, los avances han planteado una nueva forma de interactuar socialmente y relacionarse con el entorno, de ahí que, se difundan cada vez con mayor frecuencia productos y servicios digitales que se traducen en un espacio verdaderamente inmersivo. En otras palabras, también puede entenderse como un mundo virtual que amplía el mundo físico, en digital”, agregó Quiñonez.Le puede interesar:
Recorrer el centro de Medellín, sumergidos en un mundo digital y sin salir de una pequeña habitación, fue posible gracias a la presencia de Loop, una compañía dedicada a estas experiencias y que hizo presencia, este sábado, 11 de febrero, en el popular festival.Marcela Rodríguez, fundadora de Loop, explicó de qué se trata la experiencia.“La experiencia se ha desarrollado con exactamente la misma arquitectura de Medellín en la vida real, pero entonces lo que lo que transforma o lo que brinda al estar en el Metaverso es que las personas, por medio de un avatar, van a poder caminar por Medellín, pero al mismo tiempo ver cosas locas porque la imaginación es el límite”, explicó Marcela.Con solo ponerse unas gafas especiales, los asistentes pudieron experimentar un mundo paralelo en el que el límite es la imaginación, conociendo, de primera mano, esa nueva tecnología que día a día se va haciendo más popular en el mundo.Conozca a Medellín en el metaverso:Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
La tecnología Metaverso está comenzando a cambiar el panorama de la búsqueda de empleo y el reclutamiento en Japón. Los más de 2.000 estudiantes que participaron de esta convención utilizaron avatares para comunicarse y revisar los avances de trabajo disponibles en diferentes cabinas controladas por varias empresas.Debido al anonimato en el metaverso, a los participantes se les permitió hacer preguntas sobre asuntos delicados relacionados con estas ofertas de trabajo, según informes de Asahi Shimbun. Del proyecto, que fue organizado por Neo Career Co, participaron 179 empresas.Además, dichas empresas afirmaron que este fue probablemente uno de los mayores eventos de este tipo en Japón y también reforzaron las ventajas que trae el metaverso para estos procesos de reclutamiento. "El metaverso permite tanto aprovechar los encuentros online en los que pueden participar estudiantes de zonas lejanas como mantener la espontaneidad de encuentro y conversación que se da en las ferias de empleo presenciales", afirmó Taiki Nishino de Neo Career.El futuro del metaverso: presencia digitalMientras que algunos se han mostrado pesimistas sobre el uso de herramientas de metaverso en las reuniones, otros se han manifestado a favor del impacto que esta tecnología podría tener en el sector. En una reunión reciente con Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) explicó que creía que la sensación de presencia que las aplicaciones de metaverso pusieron sobre la mesa fue "un cambio de juego".La compañía ha estado trabajando con el WEF para construir una iniciativa llamada Global Collaboration Village, que tiene como objetivo hacer que las reuniones de Davos sean a través de tecnología de metaverso para que los líderes se comuniquen durante todo el año.
En los múltiples ataques cibernéticos que han recibido entidades gubernamentales y privadas en Colombia la información ha sido el activo más preciado que toman los criminales para posteriormente pedir recompensa.Los datos de pacientes, trabajadores, integrantes de la fuerza pública y otros han estado en riesgo por cuenta de las vulneraciones. A pesar de su vitalidad hoy cientos de líderes y tomadores de decisión subestiman la importancia de tener completo conocimiento de los datos, el análisis, gestión y gobernanza sobre ellos.Y es que según una investigación de Data Corporation menos del 0,5% de todos los datos del mundo están siendo gestionados y analizados.Es por ese que hoy el mundo y en especial Colombia necesita gestores de datos con el fin de conectar a las empresas entre ellas y buscar estrategias operativas y comerciales que para alinear la organización hacia el cumplimiento efectivo y eficiente de sus objetivos.“De acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), actualmente no existe ningún programa de Tecnología de Gestión de Datos en ningún nivel de formación, aunque sí existen algunos similares con registro calificado en la modalidad de especializaciones o maestrías. En Salesiana formamos habilidades y competencias que requieren las organizaciones para tomar mejores decisiones teniendo en cuenta que en el país existen más de 83.000 vacantes en el sector TIC de tecnologías de información y comunicaciones esperando por gestores de datos, ingenieros de sistemas, expertos en ciberseguridad, entre otros, siendo el único sector laboral en Colombia, con una tasa de desempleo del cero por ciento” destacó Camilo Andrés Navarro Forero , decano de la facultad de ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana.A pesar de que esta es una solución a temas como los ataques cibernéticos de los que han sido victimas empresas del Estado y privadas, Colombia debe superar varios retos para llegar a una gobernanza de datos, gestión y análisis de ellos.1. La Seguridad de los datos: Garantizar que los datos obtenidos conserven su privacidad y confidencialidad. Que no se violenten y que se accedan a ellos de una manera adecuada.2. Tener dominio de los datos maestros que incluyen datos del clientes en relación con las actividades y transacciones comerciales.3. Contar con procesos de planificación, ejecución y control para gestionar los datos de apoyo para tomar decisiones.4. Establecer los estándares y especificaciones necesarios para asegurar la integración de los datos en la organización.5. Tener un Análisis de los Metadatos que son el conjunto de datos como la descripción del contenido de los archivos o la información de los mismos.6. Diseñar e implementar medidas para almacenar y operar los datos con el fin de maximizar su valor.7. Descubrir, analizar, representar y comunicar los requisitos de los datos de una manera precisa. Ademas de diseñar, implementar y dar soporte de datos almacenados para maximizar su valor.8. Implementar la Arquitectura De Datos con elementos destinados a optimizar su función, rendimiento, viabilidad, costo y la estética de una estructura o escenario global.Le puede interesar:
La suplantación de cuentas en las redes sociales, los ciberataques geopolíticos, en el metaverso o en los dispositivos del internet de las cosas son algunos de los frentes de ciberseguridad a tener en cuenta en 2023, un año más en el que la primera defensa del usuario es proteger los equipos y ser escépticos.La estafa continuará en 2023. Los ciberdelincuentes se encuentran siempre al acecho de nuevas formas con las que atacar a los internautas aprovechándose de vulnerabilidades en las tecnologías y los dispositivos y del desconocimiento y debilidad de los usuarios."Llevamos tiempo viviendo en una 'estafademia' y no hay signos de desaceleración", afirma Michal Salat, director de Inteligencia de Amenazas de Avast, empresa que para 2023 prevé un aumento del riesgo de ataques de "ransomware", una extorsión que se realiza a través de un "malware" -programa malicioso- que se introduce en los equipos de empresas o personales: ordenadores, portátiles y dispositivos móviles.A cambio de recuperar el control y la información -el ciberdelincuente puede amenazar con filtrar datos valiosos para el usuario o las empresas- se nos exigirá el pago de un rescate. "Los ataques de ransomware ya son una pesadilla para particulares y empresas", señala en un comunicado Salat.Desde Avast también prevén una optimización de la ingeniería social utilizada en los ataques de estafa, aprovechando las dificultades económicas y el miedo a la crisis energética."El año que viene esperamos ver ataques que jueguen con las preocupaciones económicas y medioambientales de la gente. Las estafas no sólo están inundando las bandejas de entrada de la gente en forma de correos electrónicos de 'phishing', sino que están bombardeando las aplicaciones de mensajería de texto de la gente, y están haciendo sonar sus teléfonos", resume Salat.Avast advierte asimismo de que una tendencia para el próximo año es la suplantación de cuentas en las redes sociales, y espera un aumento de la actividad maliciosa en general, a medida que el "malware" de código abierto sea más accesible y los ciberdelincuentes recluten a "hacktivistas" para que se unan a sus causas.Para la compañía DXC Technology, una de las tendencias de ciberseguridad es la inteligencia artificial: tanto los ciberdelincuentes como los profesionales de la ciberseguridad la utilizarán en una batalla de ingenio cada vez más sofisticada.Y también el metaverso. 2023 va a ser un año importante para este, con Meta, Microsoft, Virbela y otros apostando por la generalización de los mundos virtuales.Sin embargo, la actividad en el metaverso puede plantear problemas de legitimidad: ¿cómo saber si la persona con la que crees que estás hablando es quien dice ser?, se preguntan desde DXC. Los certificados digitales basados en blockchain ayudarán a asegurar las transacciones virtuales en el metaverso."Lo que está claro es que a medida que el metaverso se expande, también lo hacen los riesgos", recalca Mark Hughes, experto en ciberseguridad.Los ataques geopolíticos serán otro foco. El ataque de Rusia a Ucrania, detalla DXC, "nos ha recordado de la manera más cruda posible que la guerra es ahora híbrida y que los riesgos de ciberataques por motivos geopolíticos son reales".Con elecciones gubernamentales en muchos países, 2023 será un año difícil para las defensas de ciberseguridad, auguran.Bitdefender pronostica dos grandes frentes en este ámbito a los que habrá que prestar especial atención: los dispositivos del internet de las cosas (IoT) y los ataques híbridos que combinan la acción de humanos y máquinas."La pandemia ha agravado los riesgos de seguridad a los que nos enfrentamos con los dispositivos IoT, ya que seguramente se ejecutan en la misma red que utilizan las personas para acceder a sus recursos corporativos al trabajar desde casa", opina Dan Berte, experto de esta compañía.Desde ESET, además de mencionar retos como el crecimiento de la internet oscura o la seguridad en el ecosistema de las criptomonedas, ponen el acento en que la "escasez de personas cualificadas para satisfacer la creciente demanda de profesionales del sector sigue aumentando".Existe un déficit mundial de mano de obra en ciberseguridad de 3,4 millones de personas y el 70 % de las organizaciones tienen puestos de ciberseguridad sin cubrir, según un estudio de Cybersecurity Workforce Study del que se hace eco ESET.¿Y cómo protegernos? Entre las recomendaciones de los expertos, mantener el software actualizado, utilizar antivirus y ser escéptico.Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) añaden, entre otros consejos: informarse sobre el sitio web en el que se está interesado; informarse sobre los principales fraudes que circulan por la red y, recibas lo que recibas, revisar la información que viene en el mensaje y no proporcionar datos a la ligera. "Reflexiona sobre quién te lo pide, cómo y para qué".Le puede interesar:
El gigante Meta -matriz de Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger- cierra un "año para olvidar" con el fracaso del metaverso, despidos de más de 10 mil trabajadores y una gran caída en bolsa.En los primeros nueve meses del año -aún no se conocen los datos del último trimestre- Meta ganó 18.547 millones de dólares, lo que supone una caída del 36 % respecto al mismo período del ejercicio anterior."UN AÑO PARA OLVIDAR"El profesor de Tecnología, Operaciones y Estadística de la Universidad de Nueva York, Vasant Dhar indicó que 2022 es un año que a Meta le "gustaría olvidar".El experto señala que el turbulento año de la empresa no se debe a un solo problema, sino a una "serie de problemas", como: políticas más estrictas para regular internet, presiones por parte del Congreso de EE.UU. para que las redes sociales moderen más su contenido y la poca popularidad del metaverso.Estos problemas y los malos resultados empresariales, sumado a un entorno económico poco favorable, han hecho que el valor de las acciones de la compañía pasara de 338,54 dólares a principio de enero a 117,12 dólares en el cierre de ayer.DEMASIADO OPTIMISMO TRAS LA PANDEMIALas empresas tecnológicas prosperaron durante la pandemia del coronavirus, sobre todo las redes sociales, debido a la cantidad de tiempo libre que la gente tenía en sus manos, pero la pospandemia no les sentó bien, lo que se reflejó en los resultados empresariales.Meta, al igual que otros gigantes tecnológicos, realizó una ola de contrataciones durante la pandemia añadiendo a su plantilla más de 27.000 empleados entre 2020 y 2021 y otros 15.344 en los primeros nueve meses de este año.No obstante, este otoño Meta anunció que despediría a cerca del 13 % de su plantilla, unos 11.000 trabajadores."Mucha gente predijo que esto sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que terminara la pandemia. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones. Desgraciadamente, esto no salió como esperaba", reflexionaba en un comunicado publicado en noviembre el consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg.META CONTINÚA LA INVERSIÓN EN EL METAVERSOMeta sigue con sus planes de popularizar el metaverso, así lo detalló esta semana el director tecnológico de Meta, Andrew Bosworth, al indicar que la compañía quiere gastar tanto en la división de metaverso el próximo año como lo hizo este año, a pesar de una pérdida de operaciones reportada de 9.400 millones de dólares durante los primeros nueve meses del año.También le puede interesar:
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.
El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, anunció que se estudian cambios en la estructura de la distribución de tropas en el país ante situaciones como el paro armado del ELN en Chocó, los enfrentamientos e instrumentalización de comunidad por parte de las disidencias de las Farc en el Cauca, además de los enfrentamientos entre disidencias y el Clan Golfo en el sur de Bolívar."Estamos en un proceso de recomposición de reubicación de fuerzas porque tenemos problemas en realidad en tantas partes del país que en esa revisión de presencia de Fuerzas Militares, el comandante general de Fuerzas Militares y el comandante del ejército particularmente están tomando esas disposiciones específicas”, anunció el ministro.Más de 600 soldados profesionales, miembros del Gaula Militar, técnicos militares antiexplosivos, especialistas en acción integral, analistas de Inteligencia, uniformados de comunicaciones estratégicas y tripulantes de aeronaves llegarán al Sur de Bolívar, como refuerzo luego de enfrentamientos entre grupos armados ilegales.Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4826 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, fue Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, la Lotería del Valle jugó el sorteo 4720, cuyo premio mayor entrega 6.000 millones.El número ganador del premio mayor del sorteo más reciente de la Lotería del Valle es: 1593, de la serie 050.Conozca resultados de la Lotería del Valle último sorteo, hoy 29 de noviembrePremioNúmeroSerieMayorseco 240'seco 120'seco 30'seco 30'seco 30'seco 15'seco 15'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar
La Lotería del Meta se jugó el miércoles, 29 de noviembre de 2023, a las 10:30 de de la noche, en su sorteo número 3171, con un gran premio mayor de 1.500 millones de pesos.El número ganador que dejó el sorteo de este miércoles en la Lotería del Meta fue elResultados completos del último sorteo de la Lotería del Meta:Conozca la tabla de resultados del último sorteo de la Lotería del Meta:PremioNúmeroSerieMayorseco 300'seco 100'seco 60'seco 60'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar