En una escena digna de película, un pequeño perrito se convirtió en el protagonista de un dramático rescate en la autopista que conecta a Floridablanca con Bucaramanga. El inusual incidente tuvo lugar en el carril exclusivo de Metrolínea.El conductor de un autobús de Metrolínea transitaba por su ruta habitual cuando avistó al indefenso perrito cruzando el carril exclusivo destinado para el transporte público. Sin dudarlo, el conductor frenó en seco, evitando arrollarlo.En un acto de empatía y compasión, el conductor detuvo el tráfico y descendió de su vehículo para intentar rescatar al perro. Rodeado de vehículos que se sumaron a la causa, los conductores se unieron para garantizar la seguridad del animal y así evitar que sufriera daño alguno.“Este perrito está ahí y parado todo el tráfico porque acá todo el mundo está tratando de salvarlo, miren cómo está el trancón”, narró una ciudadana mientras grababa con su celular.El rescate se convirtió en una operación conjunta entre el conductor de Metrolínea y otros conductores solidarios que, conscientes del peligro que enfrentaba el perrito, se unieron para sacarlo del bus.Después de algunos minutos, el perrito fue rescatado de manera exitosa.
La Alcaldía de Bucaramanga radicó el proyecto para liquidar el Sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea, el cual tendrá hasta el próximo 30 de noviembre para ser debatido en el Concejo Municipal.En ese sentido, a través del Proyecto de Acuerdo número 49 de 2023 el alcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas le pidió al Concejo municipal de la ciudad la liquidación de Metrolínea y de paso crear una nueva empresa que maneje el Sistema Integrado de transporte masivo del área metropolitana. En el documento además se pide claridad sobre la situación del personal con respecto a la supresión y reincorporación y la titularidad de los bienes y rentas.“Artículo 7. Autorizar al alcalde municipal de Bucaramanga para participar conjuntamente con otras entidades en la constitución de una nueva empresa o sociedad gestora del Sistema de Transporte Masivo de Bucaramanga y el área metropolitana. Adicional para tomar las medidas que considere que permita garantizar el servicio de transporte público y trazar un plan de acción mientras se configura el nuevo ente gestor”, dice una de las partes del Proyecto de Acuerdo.“Ya lo empezamos a estudiar con mi equipo de trabajo y vemos que hay unas situaciones de subsanar ya que incluso en el mismo proyecto se habla de una Secretaria de Movilidad cosa que no existe en Bucaramanga, pero en líneas generales lo que se está buscando es que el concejo de Bucaramanga autorice al alcalde a tomar la decisión de liquidación el ente gestor y frente a eso tendremos una postura responsable analizando bien el proyecto”, dijo Luis Ávila, concejal de Bucaramanga.De igual forma el cuarto artículo del Proyecto de Acuerdo le pide al Concejo municipal que la designación de liquidador de la empresa de transporte Metrolínea quede a cargo del alcalde de Bucaramanga y al mismo tiempo la Alcaldía de Bucaramanga se radicó un Proyecto de Acuerdo para que se autorice un fondo para el servicio de transporte sostenible.Le puede interesar:
Con la propuesta de un tren de cercanías o metro ligero el aspirante a la Gobernación de Santander Héctor Mantilla busca reducir los problemas de movilidad del área metropolitana para lo cual propuso que la infraestructura de Metrolínea puede ser empleada en ese proyecto que sería financiado en gran medida por el Gobierno Nacional.“Obras puntuales y concretas en materia de orden y seguridad, en materia de infraestructura vial, de educación, de desarrollo cultural que queremos trabajar en el área metropolitana de Bucaramanga con una solución y es que vamos a plantearle lo que va ser el sistema multimodal de transporte masivo y turístico del área metropolitana de Bucaramanga, liderado por el Gobernador de Santander, con una ventaja, tenemos la troncal de Metrolínea construida con sus carriles exclusivos, tenemos las estaciones de Metrolínea”, dijo Mantilla.La financiación según los estudios realizados por el equipo asesor de Héctor Mantilla, llegarían en un 70% ($7.700.000.000) de recursos de la Nación (art 172 de la Ley 2294 de 2023) y un 30% ($3.300.000.000) vendrían de los municipios (amb) y la Gobernación de Santander, recursos que serían financiados a lo largo de 12 años.“Es decir tenemos la infraestructura y ese Plan de Santander Metropolitano va plantear en materia de transporte masivo va ser la realización del primer tren de cercanías o metro ligero que va conectar 23 kilómetros de Bucaramanga a Piedecuesta partiendo de la premisa de que hay una ley que se denomina la ley metro y eso significa que el 70% de lo que valga o más nos lo van a financiar”, agregó Mantilla.Para el candidato a la Gobernación de Santander, “el área metropolitana de Bucaramanga y Santander son la cuarta economía del país y se hace necesario una visión en temas de movilidad y transporte, ajustada a esa realidad. Los ciudadanos de esta región merecen estar a la vanguardia en soluciones para movilizarse de forma segura, ágil y eficiente entre sus municipios. Este sistema que proponemos será el más moderno en América La1na y el primero de cero emisiones”.
En una publicación en la red social X, el presidente Gustavo Petro lanzó una propuesta que podría cambiar radicalmente la forma en que se financia el transporte público masivo en el país en ciudades como Bucaramanga, en Santander.El mandatario propuso la idea de pagar el servicio de transporte público con una cuota mensual incluida en el recibo de la luz, una medida que “busca mejorar las condiciones de movilidad y reducir la evasión en el sistema”.La propuesta del presidente Petro, que ha generado un gran debate en todo el país, tiene como objetivo principal proporcionar a los colombianos un sistema de transporte público gratuito, aunque el pago se realizaría de manera mensual a través de la factura de electricidad.“Los pudientes a lo mejor no usarían el transporte público, pero subsidiarían a los menos pudientes. Las estaciones serían mucho más fluidas por ausencia del control de la tarjeta. No moriría gente evadiendo los controles. No habría déficits monumentales en las finanzas del transporte público”, escribió el primer mandatario.La idea ha desatado una ola de opiniones, algunas a favor y otras en contra.“Mi opinión es divida. Podría decirse que estoy de acuerdo, aunque hace falta saber cuál será el aporte que da el Gobierno y cuál sería el recargo que tendría uno en su recibo de la luz. No estoy tan convencida, falta ver cómo se aprueba finalmente”, expresó Alba Acevedo, usuaria de Metrolínea.“La propuesta por un lado está buena y por el otro está mala, pues se nos va a incrementar más el servicio de la luz así el presidente diga que no”, opinó otra ciudadana, identificada como Inés Martínez.Para la Alcaldía de Bucaramanga, la idea no es viable: “Financieramente para Bucaramanga y al área metropolitana no es viable. El subsidio sería de $588.000 pesos”, señaló Saharay Rojas, jefe de gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga.Vea también:
A partir de esta semana se integraron 10 rutas de la empresa Transcolombia con el Sistema Integrado de Transporte Masivo, SITM Metrolínea, para contrarrestar la ola de transporte informal o piratería en el norte de Bucaramanga.Metrolínea explicó que la integración hace parte de una nueva oferta de servicios con rutas prestadas por Transcolombia.“Es una integración del sistema Metrolínea con las rutas que son prestadas por Transcolombia en la cuenca norte de Bucaramanga. Son seis rutas que nos permitirán ofrecerle una mejora en el servicio en cuanto a la cobertura y frecuencia para el usuario”, indicó Yolima Espinel, gerente del sistema de transporte.Las rutas serán de la siguiente manera:Puente Tierra – Ciudad Valencia; la 15 entre Bosconia – La Ladrillera; la 17 entre Villas de San Ignacio – Cancha El Dangond; la 21 entre el Pablón – Estoraques; la 23 entre Villa Helena – El Porvenir; y la 24 entre Colorados – Estoraques. Estos servicios iniciarán su recorrido en el Norte de Bucaramanga y conectarán a los usuarios con el centro, suroccidente y nororiente de la ciudad ida y regreso.“Con el ingreso de estas rutas, los servicios de AN1 y AN2 actuales que son ofrecidos con buses verdes del SITM Metrolínea, se suspenden y serán suplidos con las rutas del TPC que entrarán en operación”, agregó la funcionaria.Vea también:
Luego de que se conociera la decisión de liquidar Metrolínea el director del Área Metropolitana de Bucaramanga, Cesar Camilo Hernández, explicó el paso que vendrá para la transición de Metrolínea tras su liquidación contará con dos procesos, uno interno que será el de hablar con los diferentes acreedores de Metrolínea y el segundo que será el de la conformación de una nueva empresa como ente gestor.“Ahora vienen dos partes, primero que todo el tema de la liquidación, que es un proceso interno de la S.A. que obviamente tendrán que hablar con los acreedores, con los trabajadores y la concesión que está en este momento. Y segundo se va crear un nuevo ente gestor donde el Área Metropolitana y todos los interesados van estar, los mismos trabajadores, los mismos transportadores vamos a incluirlos para hacer la nueva reingeniería del Sistema Integrado de Transporte Público”, aseguró Hernández.A pesar de eso en Bucaramanga hay incertidumbre entre los ciudadanos quienes han manifestado que hay una crisis de transporte en la ciudad por la falta de buses. En ese sentido los buses convencionales tomarán las rutas de Metrolínea mientras se avanza en la transición.“Para que el sistema sea exitoso debe ser masivo, que pase por todos los barrios, que pase por el centro de la ciudad, por la carrera 27, la carrera 33, la carrera 22, porque de lo contrario, si sigue así, como está, es mejor que lo liquiden”, dijo Ismael Cacua, un habitante de Bucaramanga.Esto quiere decir que una empresa nueva va reemplazar a Metrolinea S.A. y tendrá una nueva flota de buses que le apostarán a la transición energética como lo propuso en su momento el Gobierno Nacional.“Lo que va cambiar con el proceso de Liquidación es el ente gestor, lo que se llamaba Metrolínea entra en un proceso de liquidación que va llevar un proceso jurídico y el nuevo ente gestor va administrar el transporte público y la idea es que haya una flota pública con una inversión, el alcalde de Bucaramanga está muy interesado en hacer esa transición energética y esperamos que de aquí a diciembre tengamos ya implementado el nuevo sistema integrado de transporte público metropolitano”, agregó Hernández.Le puede interesar:
La Asamblea de Accionistas de Metrolínea le recomendó al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, por unanimidad, iniciar los trámites necesarios ante el Concejo de la ciudad para la liquidación del ente gestor.Según el comunicado publicado por el propio mandatario, la decisión está basada en un análisis de la crítica situación financiera y se produce después de varios factores que han dejado al sistema de transporte al borde del colapso.¿Por qué liquidarán Metrolínea?La falta de liquidez, múltiples fallos judiciales adversos, la disminución de pasajeros, mala gestión administrativa, incertidumbre jurídica y el impacto devastador de la pandemia de COVID 19, desencadenaron una crisis financiera y operativa sin precedentes en Metrolínea. El sistema se encuentra al borde de la parálisis total, con la posibilidad real de que deje de funcionar si no se toman medidas urgentes.Para el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, el SITM Metrolínea inició mal y termina mal.“Es un sistema que arrancó mal y termina mal. Lo que ahora estamos creando es una nueva esperanza en el transporte público masivo con un sistema de transporte de energías limpias. Es un momento histórico para la ciudad donde podremos encontrar una luz al final del túnel”, indicó el mandatario.¿Qué pasará con Metrolínea?El Sistema Integrado de Transporte Masivo no desaparecerá por completo. Es muy probable que, una vez que se complete la liquidación del ente gestor, se establezca una nueva empresa para administrar el sistema de transporte en la capital santandereana. Esto podría ser un intento de revitalizar y estabilizar un sistema que ha estado luchando en medio de circunstancias abrumadoras.“A partir de la decisión de la Asamblea de Metrolínea, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, presentará el proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal para que esta Corporación ordene la supresión de Metrolínea y disponga la creación de un nuevo ente gestor del sistema integrado de transporte público que beneficie a toda la ciudadanía”, se lee en el comunicado.Cabe recordar que recientemente se intentó negociar con los acreedores de Metrolínea S.A. para abordar sus deudas masivas, superiores a los $ 300.000 millones. Sin embargo, la Superintendencia de Transporte puso fin a este proceso de reestructuración de pasivos bajo la Ley 550 y solicitó la liquidación del ente gestor.Le puede interesar:
La decisión está tomada. La Asamblea de Accionistas de Metrolínea le recomendó al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, por unanimidad, iniciar los trámites necesarios ante el Concejo de Bucaramanga para la liquidación del ente gestor Metrolínea.Según el comunicado publicado por el propio mandatario, la decisión está basada en un análisis de la crítica situación financiera y se produce después de varios factores que han dejado al sistema de transporte al borde del colapso.Por qué liquidarán MetrolíneaLa falta de liquidez, múltiples fallos judiciales adversos, la disminución de pasajeros, mala gestión administrativa, incertidumbre jurídica y el impacto devastador de la pandemia de Covid-19, desencadenaron una crisis financiera y operativa sin precedentes en Metrolínea. El sistema se encuentra al borde de la parálisis total, con la posibilidad real de que deje de funcionar si no se toman medidas urgentes.Qué pasará con MetrolíneaA pesar de la inminente liquidación de Metrolínea, el Sistema Integrado de Transporte Masivo no desaparecerá por completo. Es muy probable que, una vez que se complete la liquidación del ente gestor, se establezca una nueva empresa para administrar el sistema de transporte en la capital santandereana. Esto podría ser un intento de revitalizar y estabilizar un sistema que ha estado luchando en medio de circunstancias abrumadoras.“A partir de la decisión de la Asamblea de Metrolínea, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, presentará el proyecto de acuerdo ante el Concejo Municipal para que esta Corporación ordene la supresión de Metrolínea y disponga la creación de un nuevo ente gestor del sistema integrado de transporte público que beneficie a toda la ciudadanía”, se lee en el comunicado.Cabe recordar que recientemente se intentó negociar con los acreedores de Metrolínea S.A. para abordar sus deudas masivas, superiores a los $ 300.000 millones. Sin embargo, la Superintendencia de Transporte puso fin a este proceso de reestructuración de pasivos bajo la Ley 550 y solicitó la liquidación del ente gestor.En la misiva también se expone que “la Alcaldía de Bucaramanga se compromete a realizar los aportes que sean necesarios y a gestionar la cofinanciación con el Gobierno Nacional con miras a la mejora sustancial del sistema de transporte y la incorporación de una nueva flota con energías limpias que garanticen la transición energética, siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional”.Por último, se explicó que el servicio se continuará prestando y la idea es que los trabajadores y transportadores que han ayudado a Metrolínea en su época de crisis, sigan haciendo parte de este proyecto ahora con un futuro ente gestor.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Ministro de Transporte William Camargo explicó en Bucaramanga que el Gobierno aprobó los recursos para reactivar y salvar el sistema Integrado de Transporte Masivo Metrolínea, sin embargo, están a la espera de que las autoridades municipales entreguen formalmente la propuesta y su capitalización o liquidación y sobre todo lo más importante un plan de inversiones.“Para Metrolínea hemos venido trabajando, esto es una competencia que acompaña el Gobierno en cofinanciación y que asesora el equipo de movilidad urbana sostenible, el equipo de Metrolínea ha venido trabajando en un paquete de inversiones en diferentes momentos, una hoja de ruta en corto plazo que tiene que ver con garantizar la operación del sistema con recursos que habilitó el Congreso para apoyar los sistemas de transporte masivo y un paquete de obras que tiene que ver con la reconfiguración del ente gestor”, dijo el Ministro de Transporte William Camargo.Entre otras cosas el Ministro explicó que la idea que expresó el presidente Gustavo Petro de convertir la flota del sistema a una más amigable con el medioambiente y eléctrica se está estudiando además de otras propuestas que ya Metrolínea había hecho sobre los entornos seguros y saludables.“También estamos trabajando en proyectos para Metrolínea que tienen que ver con energía eléctrica y con proyectos que tiene que ver con peatonalizaciones y con temas de ciclorutas que están en la agenda que nos ha propuesta Metrolínea y que obviamente tiene que tener un aval financiero y técnico y una concurrencia de fuentes por parte del área metropolitana y la nación”, agregó el Ministro Camargo.“La responsabilidad del estado es garantizar la prestación del transporte público y eso convoca un compromiso por parte del área metropolitana y de los municipios que la conforman y también de los ciudadanos porque parte de lo que pasa con el sistema tiene que ver con que lo abandonamos, como cuando uno hace inversiones en su casa y al final no las utiliza y al final terminan saliendo más costosas para todos y eso sucedió con Metrolínea y con Metrocalí”, sostuvo el Ministro.Le puede interesar:
Al finalizar el cierre de inscripciones de aspirantes a la Alcaldía de Bucaramanga, quince candidatos lograron inscribir sus nombres para tratar de llegar al máximo cargo de la capital de Santander. Entre los inscritos solo figura una mujer y, como dato interesante, está el que algunos de los aspirantes han venido ejerciendo roles activos de veedores ciudadanos desde las redes sociales, espacios en los que han cuestionado las diferentes políticas municipales y desde donde también han generado debates que han impactado en varios sectores de la ciudadanía.De igual forma hay candidatos que venían ejerciendo como concejales de Bucaramanga y otros que son líderes sociales y de opinión que buscan consolidar sus visiones de ciudad con banderas específicas como la seguridad, la movilidad y los migrantes.Finalmente, los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga son:Alcaldía de Bucaramanga:1. Fabian Oviedo con Movimiento Acciones Notables.2. Horacio José Serpa, Partido Liberal.3. Jaime Andrés Beltrán con Colombia Justas Libres.4. Carlos Sotomonte, con movimiento Coraje.5. Manuel Parada, “Manolete”, Partido Creemos.6. Ludwing Mantilla con Fuerza Ciudadana.7. Luis Roberto Ordóñez con el movimiento Vamos a Crecer.8. Consuelo Ordóñez, con Liga de Gobernantes, Nuevo Liberalismo y movimiento Bucaramanga la Berraquera.9. Emiro Arias con el partido Independientes.10. Jorge Figueroa con el Partido Demócrata Colombiano.11. Diego Tamayo con el Centro Democrático.12. Carlos Parra, Partido Verde y Dignidad.13. Jaime Calderón: Aval del Pacto Histórico14. Giovanni Álvarez, a través de firmas con el movimiento ‘Limón Esperanza’.15. José Velásquez con el movimiento ‘Despierta Bucaramanga’ y el aval de Nueva Fuerza Democrática.Le puede interesar:
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.