El primer tramo de la troncal de Transmilenio de la Avenida Ciudad de Cali, que iría desde la Avenida Circunvalar Sur hasta la Avenida de las Américas, ya tiene las contrataciones para iniciar obras.Este segmento, de 7.4 kilómetros, estará a cargo de cuatro consorcios que se dividirán la construcción, como lo afirmó Diego Sánchez, director del IDU.Además, dijo que se hará de esa forma “con el fin de reducir el tiempo de construcción y de contribuir a la reactivación económica".El tramo tendrá un costo aproximado de $903 mil millones y estaría terminado en el 2023.Por el momento, no hay financiación para la adjudicación de los otros tres tramos restantes, que irán por toda la Avenida Ciudad de Cali hasta la Calle 170. El total de toda la obra con más de 23 kilómetros, costará $3.9 billones.En la siguiente tabla se muestra cómo está distribuido el valor por consorcios:
Nicolás Estupiñán, secretario de Movilidad, explicó en Mañanas BLU una iniciativa que será estudiada por el Distrito sobre la posibilidad de bajar la tarifa de TransMilenio para las mujeres con el objetivo de facilitar la inclusión laboral.“Lo que estamos haciendo en nuestro plan de desarrollo es diciendo que efectivamente necesitamos estructurar un nuevo contrato social y ambiental. Dentro de las distintas medidas vemos que necesitamos apoyar a las mujeres para que se puedan incluir de una manera más eficiente en los mercados laborales”, indicó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAseguró que, de momento, se está estudiando cuál es el impacto de la tarifa del transporte público en los ingresos de los hogares más vulnerables.“Las mujeres tienen mayores problemas en la inclusión laboral, sabemos que les pagan menos, reciben 15% menos en salario en las mismas condiciones que un hombre, sabemos que las mujeres hacen más viajes en el transporte público”, comentó.Sin embargo, advirtió que son distintos análisis y estudios exhaustivos que se deberán desarrollar antes de tomar alguna medida al respecto.Vea aquí: El 15% de las personas que usan TransMilenio se cuela: gerente“Depende si los estudios nos dicen que una tarifa diferencial puede ayudar a reducir la feminización de la pobreza, puede ayudar a insertar mejor a las mujeres de poblaciones vulnerables. Entonces ahí entraríamos a tomar las determinaciones”, concluyó.Pico y placa extendido ambiental Nicolás Estupiñán habló además del pico y placa extendido por motivos ambientales. El funcionario aseguró que la medida no será permanente. “Nosotros no estábamos pensando en un pico y placa extendido. Esto hace parte de la coyuntura ambiental y como parte del ejercicio que nosotros hacemos de análisis de datos, estamos tomando datos para ver cómo se están afectando las velocidades con esta medida”, declaró. Escuche al secretario de Movilidad de Bogotá, Nicolás Estupiñán, en entrevista con Mañanas BLU:
Un proyecto de decreto, que fue publicado en la página de la Secretaría de Movilidad, contempla que la tarifa del pasaje de TransMilenio será de 2.500 pesos. Es decir, 100 pesos más que el pasaje actual. De igual forma, la tarifa en el SITP pasará de 2.200 a 2.300 pesos.El aumento en el valor del pasaje, según explicó el gerente de TransMilenio, entrará en vigencia desde el próximo 2 de marzo.El documento establece que el trasbordo entre buses zonales será de cero pesos, mientras que el trasbordo desde un SITP y hacia un TransMilenio será de 200 pesos.¿Qué dice TransMilenio?Mañanas BLU habló con el gerente de la empresa TransMilenio, Felipe Ramírez, quien explicó cómo funcionarán las tarifas, los subsidios, las estaciones y los trasbordos tras el anuncio del aumento en el pasaje.“El aumento de tarifa que se va a realizar será solamente para las poblaciones que están por fuera de los subsidios. Es decir, a las poblaciones más vulnerables no se les aumentará la tarifa, estamos hablando de las poblaciones en Sisbén, adulto mayor y discapacitados, que son cerca de 720.000 personas”, manifestó.Ramírez precisó que el aumento en el pasaje de TransMilenio era inevitable y lo que busca es la sostenibilidad del sistema y la búsqueda de las mejoras que la nueva administración pretende.“El aumento del pasaje es un tema de sostenibilidad en la prestación del servicio del sistema. El hueco es de cerca de 800.000 millones de pesos y por eso tenemos que tomar decisiones responsables que nos permitan seguir prestando el servicio y dar las mejoras que queremos”, argumentó.“Estamos completamente comprometidos con las mejoras y entendemos que el servicio que estamos prestando en este momento no es el que quisiéramos realmente para los usuarios”, agregó.Manifestó, además, que la llegada de 130 biarticulados a gas al sistema es un hecho y ayudará a mejorar la movilidad de los bogotanos y ser cada vez más amables con el medio ambiente.Asimismo, explicó que para realizar el trasbordo, el usuario deberá tener su tarjeta registrada en la base de datos (personalizada). Adicionalmente, dijo que se contempla un límite de 2 trasbordos en un espacio de 110 minutos.Con respecto a los subsidios a la tercera edad, indicó que se verán beneficiados los adultos mayores de 62 años, con una reducción promedio del 14 % del pasaje. Es decir, un descuento de 350 pesos.En ese sentido, los adultos mayores podrán gozar de este beneficio en un máximo de 30 viajes por mes.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTenga en cuenta que las personas que se encuentren en la base de datos del Sisbén, con puntajes entre 0 y 30,56 puntos, recibirán un descuento de 700 pesos en la tarifa, con un máximo de 30 viajes por mes.Finalmente, el gerente de TransMilenio manifestó que en cuanto a las personas con discapacidad, el proyecto de decreto contempla que el Distrito les entregue 25 pasajes mensuales como subsidio.
El objetivo es que los uniformados que utilicen el sistema de transporte puedan apoyar la seguridad en estaciones y buses donde se presentan frecuentes robos. En primer debate en el Concejo de Bogotá fue aprobado un proyecto que busca que los miembros de la fuerza pública que estén uniformados tengan acceso a Transmilenio y al Servicio Integrado de Transporte Público y, de tal manera, puedan ser un apoyo en la seguridad de los usuarios. Vea también: ¡Insólito! En video quedó el traslado de una nevera en TransMilenio Entre otras razones, la propuesta hecha por el concejal Daniel Palacios, busca que se eviten principalmente los hurtos en las estaciones y los vehículos, pues de acuerdo con la Secretaría de Seguridad, en la ciudad se reportaron más de 26000 hurtos el año pasado. “Falta alrededor de 9,000 efectivos para cumplir con los estándares que demanda Naciones Unidas en un radio de 300 policías por cada 100 mil habitantes; hoy Bogotá cuentan con 221 policías por cada 100 mil habitantes. Bogotá se encuentra por debajo de estos estándares con un promedio de 2.4 policías por cada 100 mil habitantes incluyendo a los auxiliares de policía”, destacó el cabildante. El proyecto tiene entonces, luz verde para que pueda ser efectivo y según los intereses, beneficiar a los miembros de la Fuerza Pública y generar entornos de mayor seguridad en el sistema de transporte público de la capital.
Ya está listo el decreto que establece la nueva tarifa para el servicio de transporte público en Bogotá. Las tarifas que regirán desde el próximo 2 de febrero son las siguientes: el pasaje de Transmilenio costará $2.400 pesos, mientras que el zonal de SITP, urbanos, especiales y complementarios, valdrá $2.200. Dentro de los argumentos del Distrito para decretar el alza, se encuentra el incremento de combustibles, salarios y el ajuste pretende ayudar a superar un déficit presupuestal de más de 570.000 millones de pesos. “El incremento de la tarifa es del 4 % inferior al del salario mínimo que es del 6 %. El aumento del subsidio de transporte corresponde al 10 %, con lo cual una persona podrá invertir con el subsidio hasta en cuarenta viajes en el sistema de transporte. Esto se hace, además, porque necesitamos garantizar la sostenibilidad financiera y ambiental del sistema de transporte público de Bogotá”, indicó María Consuelo Araújo, gerente de Transmilenio.
A través de un proyecto decreto que publicó la Secretaría de Movilidad, este viernes se conoció que TransMilenio S.A. remitió un oficio a la Secretaría el pasado 24 de diciembre “con la actualización tarifaria, el estudio técnico y financiero de soporte” para este 2019, el cual “consiste en un incremento de $100 para el servicio troncal de TransMilenio y $100 para el servicio de SITP.”De esta forma, un pasaje de Transmilenio quedará costando $2.400 y uno de SITP $2.200, mientras que los transbordos de bus zonal a troncal costarán $200 y $0 de zonal a zonal o de troncal a troncal.Ver también: Las ciudades del mundo darían cualquier cosa por tener TransMilenio: PeñalosaEl decreto aclara que “los usuarios que no se encuentran identificados en la base de datos del SITP con el número serial de la respectiva tarjeta, deberán pagar la tarifa máxima por cada validación, sin que aplique el pago de transbordo”.Hasta el 17 de enero el Distrito dio un plazo para recibir observaciones sobre este proyecto decreto. Luego, en dos semanas se harán ajustes y se determinaría el futuro del mismo, que de aprobarse, firmará el alcalde Enrique Peñalosa.
La Universidad de los Andes publicó un estudio con cifras reveladoras sobre el transporte público en Bogotá. Una de las conclusiones más importantes es que el Distrito no debe seguir elevando las tarifas de TransMilenio y SITP como lo ha venido haciendo en los últimos años. En el 2001 el valor del salario mínimo exacto era de $309.000. Y en ese año un pasaje en Transmilenio costaba $800. Hoy, 17 años después, el salario mínimo es de $781.000 y la tarifa del TransMilenio y SITP es de $2.300. Mientras que el salario mínimo se ha incrementado un 13%, los pasajes aumentaron un 29%. Eso quiere decir que las personas que ganan un salario mínimo en el país tienen que invertir cada vez más en transporte. Vea también: "¡Aliste el bolsillo! Pasajes de buses, busetas y microbuses aumentarán en Bogotá La consecuencia de ese aumento es que las personas de los barrios más desfavorecidos tienen que invertir entre un 16% y un 27% del total de sus ingresos para movilizarse, además de que se tardan en algunos casos más de 100 minutos en llegar al trabajo. Otra de las conclusiones de la investigación es que en el 2017 solo el 19% de los bogotanos estaba conforme con el sistema TransMilenio, mientras que en el 2016 estaba en un 18%. A pesar de los grandes problemas de tráfico y exceso de automóviles particulares en las calles, el estudio, con cifras de Bogotá Cómo Vamos, arrojó que un 75% de conductores de particulares se siente satisfecho con su automóvil como medio de transporte. Un aumento del 10% en la satisfacción en comparación con el 2016. Y en el caso de las bicicletas la cifra de comodidad se ubica en el 85% de las personas que utilizan este medio. Finalmente, otro de los datos consolidados tiene que ver con una disminución de 6 minutos en la cifra de la media de tiempo que se gastan los bogotanos en los viajes diarios de la casa al trabajo. En la comparación de tres años del 2014 al 2017 los tiempos disminuyeron de 53 a 47 minutos, pero en el promedio general. Porque en el caso de las personas que viven en las periferias de la ciudad, el tiempo es mucho mayor.
A partir de este sábado, 3 de marzo, TransMilenio tendrá dos cambios. El primeo es la unificación del nombre de varias de sus rutas; el otro, es la extensión a domingos y festivos de algunos servicios que por ahora operan en días hábiles.El objetivo de esos cambios es que los usuarios comprendan mejor los servicios que realizan las mismas paradas en su recorrido de ida y vuelta. Por otro lado, a partir del 4 de marzo, los usuarios podrán disfrutar los domingos y festivos de algunos de los servicios que habitualmente usan durante la semana.Con a medida se beneficiarán cerca de 680 mil usuarios que habitualmente usan el sistema los fines de semana. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: - El ministro de Salud le solicitó una audiencia pública a la Corte Constitucional para escuchar todos los puntos de vista por el tema de la eutanasia para menores en Colombia.- Veedores de salud de un sector de Bucaramanga denunciaron el riesgo para la salud pública el represamiento de cuerpos en las neveras de la morgue en Medicina Legal.- Investigan a cuál grupo criminal pertenecían más de 400 kilos de base de coca que fueron hallados por la Policía Antinarcoticos en una embarcación en Buenaventura.- Sergio Fajardo y su fórmula vicepresidencial, Claudia López, aclararon que este 11 de marzo no se entregarán tarjetones para votar la consulta anticorrupción como se ha difundido a través de redes sociales.
A partir de este viernes 2 de febrero comenzará a regir las alzas de 100 pesos en los pasajes de TransMilenio y SITP, según quedó estipulado en el decreto 056 del 24 de enero de 2018, que fija las nuevas tarifas para el sistema de transporte de Bogotá.Con los nuevos valores de los pasajes, de 2.300 pesos para TransMilenio y 2.100 para SITP, el distrito espera compensar un déficit financiero del sistema.Vale la pena recordar que los trasbordos de SITP a SITP y de TransMilenio a SITP se mantienen en cero pesos, y los trasbordos de bus Zonal a Troncal en $200 pesos, siempre que se hagan con Tarjeta TuLlave personalizada.Lea también: No para la ola de atracos y agresiones a los buses del SITPCon esa tarjeta, además, los usuarios tienen hasta dos viajes a crédito y pueden bloquear sus saldos por pérdida o robo. La ventana de tiempo para realizar trasbordos se mantiene en 95 minutos.
A partir de la próxima semana comenzará a regir las alzas en 100 pesos en los pasajes de TransMilenio y SITP. Es decir, que los bogotanos deberán pagar 2.300 pesos y 2.100, respectivamente.El alza en las tarifas se debe al déficit que tiene el SITP, por lo cual la administración distrital busca financiar este sistema. “El alza se necesita para que el sistema pueda funcionar. Ya estamos aportando subsidios enormes a TransMilenio y estos no se van a reducir. Al año se invierten más de 700 mil millones de pesos en subsidios”, explicó el alcalde Enrique Peñalosa.El usuario deberá tener en cuenta que una vez pase de un bus troncal a uno zonal, deberá pagar 2300 pesos de ese servicio, pero si pasa de un bus zonal a otro de los mismo, dicho trasbordo no tendrá costo.
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0:
Este lunes en La Nube, en un especial por el Día de las Mujeres, hablamos con Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres, sobre la labor de esta organización que propone una canasta básica digital para cerrar brechas de digitalización."La propuesta de la canasta básica digital surgió hace pocos días entre ONU Mujeres y CEPAL, preocupadas por el impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, pero también en la pérdida de empleo y el retroceso de muchos avances en los últimos años en este contexto", dijo.Además hablamos con la ingeniería mecánica y electrónica Catalina Albornoz de IBM, sobre cómo ha sido su experiencia en esta carrera que muy pocas mujeres ejercen en el país."Me gustaban mucho las matemáticas y la física en el colegio y la idea de ser inventora me encantó, era la idea que tenía sobre un ingeniero mecánico, pero realmente era transformar energía en trabajo útil", afirmó.Escuche el programa completo de La Nube aquí:
La doctora Paola Carranza es médica especialista en medicina familiar, su trabajo ha sido destacado en esta pandemia porque se ha convertido en el puente y la voz entre los pacientes y sus seres queridos.En entrevista con BLU Radio la profesional de la salud explicó cómo es trabajar en la sala de urgencias del hospital, ver llegar a las personas y estar en contacto con sus familiares cuando se complican las cosas.“Cuando la familia no puede entrar ahí estamos nosotros. Tomamos al paciente, lo tratamos de la manera más gentil, un trato más humano. Hacemos video llamadas y les contamos a ellos lo que va a pasar, si es necesario intubar o entrar en UCI”, dijo.“Cuando tenemos que contar los procedimientos difíciles les explicamos de la mejor manera. Aquí nos toca llenarlos y llenarnos de fe, porque siempre esperamos que el paciente pueda salir de esta crisis y decir: ‘superé el COVID’, esa es nuestra meta”, añadió.La doctora Carranza precisó también que han tenido momentos muy tensionantes y que, a pesar que sea su trabajo diario, no deja de dolerles la vida de cada uno de las personas que atienden.“Su dolor nos duele, aquí nos limpiamos las lágrima al lado de ellos, es duro, pero explicamos cada detalle”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí:
Este miércoles en La Nube hablamos con la ingeniería mecánica y electrónica Catalina Albornoz de IBM, sobre cómo ha sido su experiencia en esta carrera, que muy pocas mujeres ejercen en el país. Albornoz tiene 28 años, se graduó en el 2017 de ingeniería mecánica y electrónica, es apasionada por la computación cuántica y la sostenibilidad. Además, lleva 1 año en IBM, tiempo en el cual ha trabajado como arquitecta, vendedora y su filosofía es que entre mujeres se ayuden para hacer la diferencia en tecnología.Actualmente trabaja en ventas infraestructura cognitiva Power y es evangelista de tecnología, con lo cual ha dictado cursos internos en IBM sobre nube.Esta mujer ha desarrollado algoritmos para vehículos autónomos, agricultura inteligente y tiene experiencia en Arquitectura de Sistemas y nube.Escuche la entrevista completa de Catalina Albornoz en La Nube:
A través de un Instagram live, Fredy Guarín, una de las incorporaciones más importantes en la presente liga colombiana, confesó que en dos meses ha logrado bajar 14 kilos luego de que fuera criticado por su estado físico en los primeros encuentros con Millonarios.“No fue nada fácil, en dos meses logré bajar 14 kilos, se puede porque está en la mente, porque uno quiere”, enfatizó.Dijo que los memes que inundaron las redes sociales lo motivaron para logar su objetivo.“Me hicieron reír bastante, pero me motivaron mucho, mi cuerpo no era de un jugador de fútbol profesional”, sostuvo.El mediocampista, quien lleva una anotación con el conjunto embajador, respondió varias preguntas a través de su red social. Una de las más llamativas tuvo que ver con el gol que mas gritó del conjunto azul.“El gol mas gritado de Millos, el día que Henry Rojas pegó ese zurdazo, aparte él es amigo mío de infancia y pues lo hizo con Millos y quedamos campeones”, recordó.