A las veredas Barroblanco, El Volador y Los Guamos en Piedecuesta llegaron funcionarios de la Inspección Tercera de Policía y de la Oficina de Gestión del Riesgo, para adelantar operativos contra las construcciones ilegales.“En la visita a estos sectores rurales se realizaron las respectivas diligencias como la suspensión de las obras, de los movimientos de tierra que se estaban adelantando y de algunos procesos constructivos que estaban ahí”, señaló Gustavo González Acevedo, Inspector Tercero de Policía.Según las autoridades, es importante que la comunidad conozca que de acuerdo con el uso del suelo, estas veredas están catalogadas como zonas de alto riesgo y de preservación.Aclararon que esos terrenos no son urbanizables y la venta y compra de lotes representa un delito.“La invitación es para que la comunidad no se deje engañar. Todos estos proyectos que se ofertan en redes sociales son absolutamente ilegales. Las personas podrían no solo perder su dinero sino además verse incursas en una conducta punible, pues podrían estar cometiendo un delito”, señaló el Inspector González Acevedo.Advirtió a quienes quieran invertir en la compra de lotes a vendedores inescrupulosos en estas zonas rurales de Piedecuesta, a que se acerquen a la Inspección tercera de Policía para averiguar en qué estado se encuentran.
Recuperar el espacio público de la calle 10 y algunas vías de la zona, es la nueva estrategia de la Alcaldía de Piedecuesta con el propósito de impedir aglomeraciones que lleven a riesgos de propagación del COVID-19.Así lo advirtió el secretario del Interior del municipio, Jairo Correa Guevara, al señalar que dicha determinación fue adoptada luego de la reunión del Puesto de Mando Unificado que se realizó con las autoridades de Salud y de Gestión del Riesgo para coordinar la ejecución del Plan de Vacunación contra el coronavirus en Piedecuesta.Según el funcionario, se determinó recuperar el espacio público de la calle 10 y sus alrededores para controlar las ventas ambulantes y las aglomeraciones a través de la instalación de vallas.Las autoridades pidieron a la comunidad cumplir estas medidas, y aseguraron que desconocerlas podrían generar serias consecuencias en la salud y el bienestar de la comunidad.Sostuvo que con el apoyo de la Policía Nacional y los Gestores de Convivencia de la secretaría del Interior, controlarán el cumplimento de estas determinaciones.A comienzos de febrero la Alcaldía de Piedecuesta cerró, también con vallas, el parque La Libertad y el atrio de la iglesia San Francisco Javier para impedir aglomeraciones de personas que llegaban al sector a jugar naipe, a jugar dados y a reunirse, para lo cual se quitaban los tapabocas y tampoco guardaban el distanciamiento social.
Las intensas heladas y lluvias que se han presentado en zonas rurales de Piedecuesta afectaron los cultivos de mora en al menos seis veredas del municipio.El secretario de Desarrollo Rural y Económico, Pedro Camacho, dijo que estos fenómenos climáticos son comunes a comienzos de cada año.Las heladas provocaron daño en varias extensiones de cultivos de mora de las veredas: Planadas, Pinchote, Sevilla, Miraflores, La Loma y Cristales.Frente a la afectación, desde la administración municipal informaron que convocarán a una reunión a la Federación de Moreros para revisar el plan de acción que se implementará con el fin de apoyar a los cultivadores de mora perjudicados por las bajas temperaturas y la afectación que también se genera en la comercialización.El alcalde Mario José Carvajal dijo que entre finales de 2020 y comienzos de 2021, más de 500 campesinos afectados por pasadas emergencias invernales han recibido diversas ayudas del Gobierno local como: insumos, herramientas, plántulas y asistencia técnica.Durante estos días se presentarán lluvias en varios sectores de Santander, informó la Gobernación.
Con recorridos en las diferentes instituciones prestadoras de salud, las autoridades de Piedecuesta adelantan el plan de alistamiento para la vacunación masiva de sus habitantes contra el coronavirus.Así lo señaló la secretaria de Salud, Sulay Núñez Lancheros, quien dijo que a través de un monitoreo especial se revisan los estándares de calidad, los centros de acopio y las líneas de refrigeración de las vacunas.“Hemos revisado también los equipos de trabajo y los planes de acción que se deben implementar, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud”, sostuvo.Una de esas instituciones es el Hospital Internacional de Colombia, que anunció que tiene lista toda su infraestructura para desarrollar con éxito la vacunación. Uno de sus médicos, Carlos Fernando Reyes, coordinador de la UCI, será uno de los cuatro primeros seleccionados para recibir la dosis.Dijo que espera con expectativa su inmunización y la de más de 2 mil profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana este jueves.
La secretaria de Educación de Piedecuesta, Adela Silva Ardila, confirmó que este lunes 15 de febrero empieza el modelo de alternancia en siete colegios privados del municipio, luego de cumplir los protocolos de bioseguridad contra el COVID-19.La funcionaria señaló que el modelo comienza en las instituciones educativas: Celestín Freineth, Rodolfo Llinás, Gimnasio Campestre Betel, Nuevo Francis, Jardín Infantil Happy Hands, Jardín Infantil Monerías y Genios del 21.“Este proceso lo iniciamos luego de que los funcionarios de las secretarías de Salud y Educación adelantaran la inspección en cada uno de los establecimientos educativos teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, para confirmar el cumplimiento exigido por el Gobierno nacional”, explicó Silva Ardila.Al comienzo del regreso gradual a la presencialidad serán 300 estudiantes los que llegarán a las aulas de las instituciones educativas seleccionadas.Dijo que la prioridad en su municipio es la vida y por eso todos los protocolos están dispuestos e instalados para generar espacios seguros, con un mínimo de estudiantes y pocas horas en las aulas. Añadió que lo más importante es que de manera gradual los niños y jóvenes se empiecen a reencontrar con sus compañeros y sus docentes.En Piedecuesta las autoridades siguen con la estrategia de búsqueda de casos activos de coronavirus.
Con decenas de vallas metálicas la Alcaldía de Piedecuesta cerró los diferentes accesos al parque La Libertad y al atrio del templo de San Francisco Javier, para evitar más contagios por COVID-19.Según el secretario del Interior de Piedecuesta, Jairo Correa Guevara, la medida pretende evitar que la gente genere focos de aglomeración, para proteger del coronavirus a la población que recorre estos espacios públicos y se reúne a diario en el sector.“Lo que realizamos en el Puesto de Mando Unificado fue promover una estrategia para ir reduciendo los índices de contagio, porque al parque van las personas a jugar naipe, a jugar dados y a recrearse, para lo cual se quitan los tapabocas y tampoco guardan el distanciamiento social”, explicó el funcionario.Dijo que para el Gobierno municipal el cuidado de la vida de todos sus habitantes es prioridad, y por ello harán los esfuerzos que sean necesarios a fin de evitar los riesgos que está generando esta pandemia.El funcionario señaló que este cerramiento será indefinido mientras se analiza el nivel de contagio que está teniendo el virus entre la población y se reducen los casos de COVID-19, que ya alcanzan los 6.227, y ubican al municipio quinto en el departamento. En Piedecuesta han fallecido 222 personas por la enfermedad.
En video quedó registrado el momento exacto en el que un grupo de vigilantes le da una brutal golpiza a dos habitantes de calle en el municipio de Piedecuesta.Según se observa en el video, una de las víctimas estaba tirada en el piso mientras los vigilantes los golpeaban con los pies y algunos palos. El otro habitante de calle no queda registrado por la cámara de seguridad.“Llegaron con prontitud los cuadrantes y dieron captura a dos vigilantes informales, de 31 y 32 años, quienes habían generado lesiones personales a dos personas dentro de las cuales encontraba una persona de nacionalidad extranjera”, informó la Policía.Los habitantes de calle a esta hora se recuperan de las heridas causadas por los vigilantes.
Más de 28.000 estudiantes de 17 instituciones educativas oficiales del municipio de Piedecuesta comenzarán clases, este lunes, en modalidad virtual.Así lo señaló la secretaría de Educación, Adela Silva Ardila, al advertir que la decisión se tomó debido al comportamiento de la pandemia del coronavirus y a las condiciones de adecuación de los protocolos de bioseguridad en las instituciones educativas.“Si bien es cierto que tenemos la directriz del Ministerio de Educación Nacional de iniciar con estrategia de alternancia, en el gobierno local queremos esperar la disminución de los casos de COVID-19 en el municipio, para avanzar en esta propuesta de manera concertada con rectores, profesores, padres de familia y alumnos”, señaló la funcionaria.Dijo que desde la administración se coordina el protocolo de alistamiento en las instituciones educativas para regresar a clases cumpliendo las medidas de bioseguridad. Sin embargo, si los casos del virus no disminuyen, difícilmente podría concertarse este tema, al menos por ahora.Piedecuesta se suma a Bucaramanga, Floridablanca y Girón, los otros municipios del área metropolitana, en decidir continuara en la virtualidad para unos 210 mil estudiantes.
El alcalde de Piedecuesta, Santander, Mario José Carvajal, le solicitó al Invías restringir el paso de vehículos de cargar por el municipio tras los enormes trancones que se están presentando por la construcción del Intercambiador Guatiguará."Vamos a insistir ante el Invías para que los vehículos pesados tomen la Troncal del Magdalena Medio o se restrinja su paso por el municipio en horas de alto flujo de automotores", manifestó el mandatario. El plan de contingencia de movilidad por las obras del Intercambiador Guatiguará, contempla que los vehículos desde Piedecuesta hacia Bucaramanga, iniciarán el contraflujo desviando por el retorno en el sector La Rioja (frente al centro comercial Delacuesta), avanzarán hacia el norte por la autopista sentido norte - sur y frente a la vía a Guatiguará se abrirá un cruce para que retornen a la vía sentido sur-norte y continúen hacia su destino.Por su parte, el secretario de Tránsito y Movilidad de Piedecuesta, Ricardo Ardila Rueda, solicitó a los habitantes tomar las alternativas de movilidad planteadas, sur – norte para quienes proceden desde el sur del municipio.
Los familiares del profesor, Erik Alexander Leal, de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta y quien se encuentra en una cama UCI por haberse contagiado de COVID-19, piden que el docente de 40 años reciba atención a través del tratamiento ECMO (Oxigenación por membrana Extracorpórea).“En este momento su estado de salud es bastante delicado, bastante critico, él está luchando por su vida ya que el virus le invadió los pulmones en su totalidad y los médicos dicen que esa terapia ECMO es una posibilidad para salvarlo”, explicó Natalia González, esposa del docente.El profesor Erik Alexander Leal, tiene dos hijos y además se dedica a promover el ajedrez no solo en la Escuela Normal Superior de Piedecuesta sino también en algunos barrios del municipio.“Actualmente está siendo atendido en la Clínica Piedecuesta y nosotros estamos pidiendo a la EPS Avanzar Médico, al Sindicato de Educadores de Santander y al Gobierno Departamental y local, que nos ayuden a conseguir la técnica de rescate llamada ECMO”, agregó la esposa del docente.
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas.
Alfredo Morelos sigue escribiendo con tinta de goles su historia en la Europa Leage.Este jueves, 25 de febrero, dio un derroche de talento al anotar el primer gol en su equipo Rangers en un partido disputado contra el Royal Antwerp.La anotación de Morelos llegó al minuto 8 del compromiso tras un duro remate al arco donde dejó sin oportunidad al arquero rival.Vea aquí la anotación:
La periodista Rosa Gamazo habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las denuncias en contra de los premios Globos de Oro por supuesta discriminación, hecha por Los Angeles Times. Según la investigación, los galardones son empañados por supuestos sobornos, discriminación, racismo y ausencia de méritos de algunos jurados y organizadores. "No es la primera vez que ocurre un escándalo en esa organización", declaró la comunicadora. Según Gamazo, de los 87 miembros de la organización de los Globos de Oro más de la mitad no tienen vigencia y tampoco representan a la comunidad de periodistas extranjeros en Los Angeles e incluso pueden definirse como "un coto de caza privado". "Hay muchísimo dinero de por medio con la cadena NBC", cuestionó Gamazo. Escuche a la periodista Rosa Gamao en entrevista con mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Testigos narraron a BLU Radio cómo fueron los momentos de tensión que se vivieron en el centro de la ciudad tras los disturbios que iniciaron en la calle 23 con Carrera Séptima, en Bogotá, que dejaron cuatro personas heridas. Tres funcionarios y Gareth Steven Sella, el joven que resultó gravemente herido en su ojo izquierdo.Lo que se sabe hasta el momento es que el joven salió corriendo luego de la intervención, hacia la calle 22 en sentido a la Avenida Caracas, pero finalmente paró en una cigarrería ubicada en toda la esquina de este punto de la ciudad.“Yo vi que salieron como 20 pelados hacia abajo, todos iban corriendo porque llegó el Esmad y eso se armó un tropel aquí y a todos nos tocó cerrar rápido,” dijo Luis, vendedor informal.Entre tanto otro de los testigos dijo que: “de un momento a otro vi cómo un joven se acomodó en la esquina de la cigarrería y, detrás de él, llegaron unos compañeros, unos con blusa azul y otros con blusa roja, estuvieron como unos cinco minutos y vi que se lo llevaron del brazo y vi que en el ojo izquierdo le pusieron una venda”.“El venía muy pálido, estaba vomitando y ningún taxi lo recogía, de un momento a otro a un taxi que lo paró el semáforo, lo rodearon y lo obligaron a que hiciera la carrera, cuando abrieron la puerta vi la herida en el ojo, después con las noticias entendí que se trataba de la misma persona, de un momento a otros ellos aparecieron ahí”, dijo.Por su parte, otro testigo que estaba en el restaurante en donde almorzaban los uniformados de la moto, que intentaron algunas personas vandalizar y que originó la intervención del Esmad, dijo que cuando los policías “se dieron cuenta, vieron que le están tirando piedras a la moto.”“Salieron todos nerviosos y asustados y empezaron a tirar piedras también aquí contra el local, fue cuando llegó más Policía y ahí empezaron los disturbios. Después ellos agarraron la moto y trataron de meterla. Al negocio pues no le paso mucho porque también nosotros alcanzamos a reaccionar”, agregó.