Varios motociclistas realizando maniobras peligrosas y piques ilegales se tomatón el túnel Mundialista en Cali, afectando la movilidad de varios ciudadanos. Todo quedó registrado a través de videos que comenzaron a circular en las redes sociales.A esto se le suma que, al parecer, los mismos motociclistas también querían tomarse la avenida Circunvalar, sin embargo, las autoridades realizaron operativos. "Seguimos realizando diferentes operativos en la ciudad para lograr evitar esta clases de maniobras peligrosas o piques ilegales que algunos motociclistas siguen insistiendo en realizarla", dijo Jimmy Dranguet , secretario de Seguridad de Cali.Dicen las autoridades que en estos momentos están verificando cámaras de seguridad para lograr capturar a los motociclistas que iniciaron estos desordenes en la ciudad.Recordemos que hace dos días más de 100 policías y 30 funcionarios de la Secretaría de Movilidad estuvieron presentes durante un operativo en la vía al mar, también por esa misma problemática, en el cual sancionaron a 69 motociclistas, inmovilizaron 30 motos e incautaron armas blancas.Le puede interesar:
Hasta ambulancias y taxis han estado involucrados en peligrosas carreras ilegales en las calles de Bogotá. Durante la noche de este jueves, un grupo de jóvenes se lanzó a competir ilegalmente por las vías de la ciudad, desafiando las normas y poniendo en riesgo la seguridad de todos. Sin embargo, su veloz travesía llegó a un abrupto final cuando la Policía Nacional intervino para imponerles multas y sanciones.El operativo llevado a cabo en las inmediaciones del reconocido parque Simón Bolívar fue de gran magnitud. Decenas de agentes de tránsito sorprendieron a estos jóvenes en plena acción.El Secretario de Seguridad, Óscar Gómez Heredia, ha compartido los detalles de lo sucedido: "Como resultado de esta intervención, se logró inmovilizar cinco vehículos, incluyendo una motocicleta. Es alarmante descubrir que incluso taxis y ambulancias estaban implicados en estas actividades ilegales. Esta situación es inaceptable, ya que la comunidad ha expresado con razón numerosas quejas debido a los problemas de convivencia generados por estas prácticas"Muchos conductores han expresado su gratitud hacia la Policía Nacional por evitar incidentes y accidentes que podrían haber tenido consecuencias fatales. A pesar del encomiable esfuerzo de las autoridades, algunos infractores lograron escapar y evadir el control policial, incluso llegando a utilizar los separadores viales como ruta de escape. Sin embargo, las fuerzas de seguridad han afirmado que continuarán realizando operativos en toda la ciudad de Bogotá para erradicar este peligroso comportamiento.De otro lado, el Ojo de la Noche reportó un grave accidente de tránsito que ocurrió en Paradilla, Cundinamarca, ayer. Todo indica que un vehículo sufrió una falla mecánica que le impidió frenar a tiempo. Como resultado, una niña de tan solo 11 años perdió la vida en el incidente, mientras que otra de 16 años se encuentra actualmente recibiendo atención médica en un centro especializado. Según las autoridades, aparentemente el conductor intentó encender el vehículo mientras este aún estaba en movimiento. El camión encargado de transportar gaseosas a esa zona de Cundinamarca aumentó su velocidad, y el conductor no logró detenerlo a tiempo. Este trágico suceso ha dejado sumido en la aflicción a todo el corregimiento de Paradilla en Cundinamarca.
En un megaoperativo con 250 personas contra piques en Medellín, dejó 167 comparendos y 57 vehículos inmovilizados. Se han identificado cuatro puntos donde más se hace esta práctica ilegal con concentración en Las Palmas.En un trabajo articulado entre la Policía Nacional, la Secretaría de Movilidad de Medellín, la Secretaría de Seguridad y funcionarios de la Personería que hicieron acompañamiento, se desarrollaron operativos en los miradores de la avenida Las Palmas, el puente de la 4 sur, el puente de la Asomadera y la estación de servicio Primax de la Avenida Las Vegas.Con los resultados de las últimas horas, en lo que va del 2023 se han sancionado 1.536 vehículos por las prácticas de piques, en diferentes operativos de control, en los que también se inmovilizaron 812 vehículos, en su mayoría motocicletas, unas 707. En el caso particular de la avenida Las Palmas, durante esta jornada se impusieron 73 comparendos y 16 vehículos se inmovilizaron, por lo que sumados en lo que va del año se han impuesto 591 comparendos y se han inmovilizado 159 vehículos, por estas mismas prácticas.“Más de 250 hombres y mujeres de la Secretaría de Movilidad y de Seguridad del Distrito de Medellín, en compañía con la Policía Nacional y la Personería, realizamos los controles en varios puntos de la ciudad, verificando documentación, estado tecnicomecánico de los vehículos y también realizando pruebas de embriaguez. Recordemos que es un derecho ciudadano la libre circulación por todas las vías del Distrito, estamos para garantizarles su movilidad, recordemos que la vía es para uso de todos”, manifestó Juan Carlos Torres Ojeda, secretario de Movilidad (e) de Medellín.La Administración Distrital adelanta de manera permanente controles y operativos en La Asomadera, la 45 en Manrique, la Avenida 33, Las Palmas, el Puente de la 4 sur y la calle 92 en Aranjuez, sectores identificados en los que se evidencia la práctica de piques.
Una vez más, se registraron piques ilegales en Cali, esta vez en la Avenida Cañasgordas sur de la ciudad.Así lo dieron a conocer los habitantes de esa zona de la comuna 22 de la ciudad, a través de redes sociales.Explican que no es la primera vez que estos motociclistas se toman el sur para hacer piques ilegales y que en ocasiones anteriores han dañado postes y señales de tránsito con estas acrobacias."No es la primera vez, y llevamos muchos meses pidiendo agentes de tránsito en la noche, pero nunca vienes", aseguró Martha Atehortúa, coordinadora Frente de Seguridad La Viga Pance.Desde la Secretaría de Movilidad expresaron que es un trabajo que se debe hacer en conjunto con la secretaría de seguridad y que realmente los agentes de tránsito no dan abasto para controlar a más de 40 motociclistas haciendo este tipo de carreras.Le puede interesar:
Un operativo sorpresa contra piques ilegales en Bucaramanga terminó con un agente de tránsito y un policía heridos por motociclistas y la comunidad que trató de evitar los controles.El procedimiento se realizó en el barrio La Feria de Bucaramanga y se extendió hasta el barrio Alfonso López, en los alrededores del estadio de futbol, hasta donde llegaron agentes de tránsito acompañados por policías para evitar los piques ilegales de motos que pretendían hacer decenas de motociclistas.En medio de los operativos, la comunidad trató de evitar la inmovilización de motocicletas y agredió a los uniformados y a los agentes de tránsito, dos de estos funcionarios resultaron heridos.“Llegamos de manera sorpresiva a este barrio de donde pretendían salir los motociclistas para hacer los piques ilegales, allí se presentaron desordenes y la comunidad, además de agredir a los agentes y a los policías para evitar el procedimiento, trataron de quemar la motocicleta oficial del agente de tránsito”, confirmó el director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Enrique Bueno.El director informó que continuarán realizando operativos sorpresa en otros puntos donde se convocan los motociclistas para hacer piques ilegales.“No vamos a parar y vamos a seguir controlando estos piques que acostumbran a realizar los jueves en la ciudad”, indicó el funcionario.Finalmente, durante el procedimiento 15 motocicletas fueron inmovilizadas y tres personas capturadas por tratar de impedir el procedimiento de tránsito.
Unas 115 motos fueron inmovilizadas en Medellín en medio de operativos adelantados en el barrio Manrique para impedir, especialmente, la realización de piques ilegales en esa zona de la capital antioqueña.Juan Pablo Ramírez, alcalde encargado de Medellín, contó que "se lograron realizar 154 comparendos por infracciones al Código de Tránsito, 19 comparendos por infracciones al Código de Policía; de igual manera se realizaron 115 inmovilizaciones de motocicletas que estaban invadiendo el carril exclusivo de metroplús".En lo que va corrido del 2023 en esta zona de la ciudad ya se han adelantado 41 operativos, en los cuales se aplicaron 477 comparendos por varios tipos de infracciones y se hicieron 328 inmovilizaciones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Una persona muerta y otra más herida dejan los piques ilegales en Guacaría, Valle del Cauca. Los hechos se registraron puntualmente en la antigua vía Guacarí - El Cerrito, donde un grupo de jóvenes decidió reunirse para llevar a cabo las carreras clandestinas.Desafortunadamente, uno de los espectadores, identificado como Juan José Molina, de 30 años de edad, fue arrollado por una de las motos que competían en la carrera y falleció.El hombre, que manejaba la motocicleta que arrolló a la víctima también está herido. Por eso, las autoridades investigan si las heridas de esta personas son por el choque provocado por los piques ilegales, o por arma traumática."A las 5:30 tuvimos el porte que estaban haciendo piques ilegales en la salida de Guacarí, tenemos un puente que se cayó, y estas personas se han aprovechado para hacer estas malas prácticas, tenemos un herido (y) una víctima", señaló Hermes Galeón, secretario de Tránsito de Guacarí.Las autoridades anunciaron operativos para controlar este tipo de eventos, que han traído consigo el aumento de sustancias psicopáticas, la venta ilegal de armas e inseguridad en la vías terciarias de estos municipios.Durante las últimas dos semanas, la Secretaría de Tránsito de Guacarí ha inmovilizado 35 motocicletas con modificaciones a motores y otras partes de los vehículos para el uso de estas carreras.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Policía Metropolitana de Bucaramanga realizó un gigantesco operativo sorpresa en la zona industrial de Soto Norte, al sur de la ciudad, donde más de 1.000 personas estaban participando de los denominados piques ilegales de motocicletas en los que, además, se comercializan dosis de drogas y hacen apuestas ilegales.En el operativo fueron inmovilizadas más de 90 motos, capturadas tres personas y un policía resultó herido tras ser atacado con un cuchillo.“Hicimos un seguimiento y encontramos unas 600 motocicletas de acuerdo con el reconocimiento que se hizo con nuestro dron. Inmediatamente desplegamos un dispositivo con el acompañamiento de nuestra tanqueta, de tal manera que ubicamos nuestros vehículos y logramos inmovilizar 90 motocicletas, algunas de ellas son robadas”, dijo el comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, general José James Roa.En el lugar tres personas fueron capturadas por receptación y hurto. Además de eso, fueron encontrados cuatro niños, a quienes se les inició la ruta para el restablecimiento de sus derechos por encontrarse en lugares no adecuados para ellos y, a su vez, se recuperaron 6 motocicletas que figuraban hurtadas.“Muchas de esas motocicletas no cuentan con documentación, no tienen espejos, no tienen placas, lo cual nos indica que puede ser utilizadas en otras actividades ilegales. Debemos decir que la irresponsabilidad de estas personas es tan alta que sencillamente no les importaba la integridad de las personas porque al ver los policías, les tiraban las motocicletas encima”, siguió explicando el general Roa.En medio del operativo, resultó lesionado un uniformado, cuando fueron arrollados por algunos conductores irresponsables que pretendían evadir la señal de pare. Afortunadamente, recibieron atención médica oportuna y se encuentran en recuperación.“Afortunadamente nuestro bloqueo fue total con camiones, con vallas, con motocicletas de la Policía, evidenciamos que muchos de ellos arrojaron sus motocicletas al caño cuando huyeron, otros las botaron directamente en la zona boscosa y ese fue el trabajo de la Policía, ubicar esas motocicletas y ese es el trabajo que estamos haciendo”, agregó el general Roa.Le puede interesar:
Cientos de motocicletas, decenas de vehículos y vehículos de servicios públicos se tomaron la vía principal de Villagorgona, corregimiento de Candelaria, Valle, para realizar piques ilegales o maniobras de stunt.Vecinos de este sector, cercano al puente de Juanchito, vivieron horas de angustia tanto por la presencia de centenares de personas, donde predominaba el exceso de ruido, como por el consumo de alcohol y de estupefacientes.Ante esto, el general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía de Cali, confirmó que fue necesario el despliegue de un operativo de las autoridades para devolver la calma inmovilizando 8 motocicletas y decomisando una pistola de fuego."Se conoció la denuncia de la comunidad y rápidamente se realizó una estrategia de control. También se elaboraron comparendos por irrumpir la tranquilidad de esta zona", señaló Gualdrón.El general explicó, además, que no van a permitir que otras zonas de la ciudad, sean rurales, urbanas o incluso, del área metropolitana, se conviertan nuevamente en pistas de carreras ilegales."A las personas que todavía piensen que se pueden convertir las calles en lugares de competencia, vamos a continuar con el escuadrón de reacción inmediata ante las denuncias que puedan ocurrir en la zona realizando actividades que no están permitidas", finalizó.Este es el tercer operativo contra los piques ilegales que se hace en el 2023, ya que a mediados de enero, sobre la avenida Circunvalar en el sector de Nápoles, cerca de 45 motocicletas fueron inmovilizadas.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Piques ilegales en la ciudad de Cali, según la Policía, siguen causando estragos en la ciudad. Operativos de las autoridades dejaron un total de 40 motociclistas inmovilizadas. La comunidad venia denunciando estas practicas en la avenida circunvalar desde hace varias semanas e, incluso, en sus denuncias, explicaban que las personas que se citaban en este lugar para realizar estas carreras los habían amenazado en varias ocasiones. El pasado domingo las autoridades confirmaron que durante varios operativos estos vehículos fueron inmovilizados, a la altura de la carrera 80 con calle 2. Adicionalmente, un dato que sorprendió a las autoridades fue que varias de estas motos que participaban en los piques ilegales estaban reportadas como robadas.William Vallejo, secretario de Movilidad de Cali, reiteró que los operativos se seguirán realizando en otros lugares de la ciudad, donde también se vienen presentando quejas en cuanto a piques ilegales. “Estamos planeando otras acciones para tomar control y poder realizar estos operativos y garantizar la convivencia de la comunidad, aquí en la avenida circunvalar los habitantes venían presentando múltiples quejas por este tipo de actividades”, dijo William Vallejo.Las autoridades confirmaron que también inmovilizaron motociclistas sin documentos, sin placa de circulación y sin técnico mecánica.Por su parte, Rodrigo Manrique, comandante operativo encargado, explicó que en el sector donde se realizaron los operativos se había convertido en un foco de inseguridad y que quienes planificaban estos piques iban en contravía de todas las normas de tránsito, afectando la seguridad y convivencia del sector.Guillermo Londoño, subsecretario de Seguridad de Cali, aseveró que, además de inmovilizar motos y controlar la situación, con los operativos buscan generar tranquilidad entre los ciudadanos."Le enviamos un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. Seguiremos haciendo los operativos necesarios para que en este lugar retorne la tranquilidad”, concluyó el funcionario.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar