Con 71 votos por el sí y 36 por el no, la plenaria de la Cámara aprobó los artículos 58, 60 y 70 de la reforma a la salud , que incluye la creación de las nuevas funciones de la Adres, el fondo público de salud y el giro directo de mínimo del 85 % de las facturas sin auditoría.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, entregó detalles sobre el polémico artículo 70 y aseguró que Adres no auditará, sino lo harán las EPS como gestoras. "Las EPS transformadas en gestoras porque van a seguir. Lo que sucede es que solamente lo único que nos van a dejar de hacer es que no les vamos a transferir el dinero a ellos, sino que le vamos a transferir el dinero a las clínicas", dijo. En ese sentido, reiteró que las EPS no se acabarán, sino que se transformarán en gestoras y se refirió al pago de clínicas y hospitales, "lo que queremos es que los hospitales no se queden esperando meses y meses a que les paguen las cuentas. Aquí sucede algo, nosotros siempre le pagamos por anticipado a las EPS. El 96 % del dinero son unidad por pago de pago por captación", explicó.La aprobación del artículo 70 ha generado debate y polémica en el sector político; congresistas como Catherine Juvinao y Jennifer Pedraza lo calificaron como un “orangután” que invita a la corrupción ya no en las EPS, como cree el Gobierno, sino en la red de clínicas y hospitales del país.Por su parte, las críticas no solo llegaron desde el sector político, pues personajes como el exministro Alejandro Gaviria consideran que esto "llevará a la quiebra el sistema de salud, lo que es una vergüenza y una tragedia para el país”.El presidente Gustavo Petro salió en defensa de lo aprobado por la Cámara en un mensaje en su cuenta de X en donde cuestiona a los que llaman “orangután” el pago directo a las IPS.“Les parece orangután que a las clínicas y hospitales se les pague rápido por sus servicios prestados (...) Las y los quieren quebrados y el dinero público de la salud en jets privados y campos de golf", señaló el mandatario.De los 143 artículos que integran la reforma a la salud, se han aprobado 85. La votación que se realizó este martes se dio por cuenta de la presencia de integrantes del Partido Conservador, de la U, de los liberales y algunos de la oposición, que, para evitar ser sancionados por no estar presentes en el recinto, tienen que votar una vez se registren y ahí sí se pueden retirar.Escuche aquí la entrevista:
El presidente del Senado, Iván Name, asegura que no ha recibido aun propuestas del Gobierno nacional para una revisión de la regla fiscal.El funcionario se refirió al asunto luego de que el presidente Gustavo Petro pidiera iniciar un debate sobre ese instrumento y sobre el aumento de la inversión pública en el país."Tenemos que analizar las propuestas que nos hagan y de hecho no podemos descartar por anticipado nada", aseguró Name.La propuesta que sí está en manos del Senado es la reforma pensional que se tramita desde comienzos del año. Aunque ya hay textos propuestos para dar el debate, Name aún no convoca el inicio del debate."Estamos tratando de armonizar varias ponencias para que lleguen a la plenaria del Senado unos temas más conciliados, más aproximados y un poco menos distantes. No me atrevo a hacer pronósticos sobre el tiempo", explicó.Quedan apenas cuatro semanas de sesiones ordinarias en el Congreso y se desconoce si el Gobierno convocará a sesiones extraordinarias.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se refirió al trámite de la reforma a la salud que se discute en la Cámara de Representantes e invitó a sus opositores a sentarse para discutir el texto y buscar puntos de acuerdo que se podrían tramitar en los siguientes debates.Petro lo hizo en referencia a las solicitudes de aplazamiento del debate que se han presentado durante los últimos debates y uno nuevo que se discutió este miércoles.“Invito al Centro Democrático algo más racional, vengan, nos tomamos un tinto y miramos cual es su problema con la reforma de la salud que presentamos. Si hay puntos en común los presentamos a la fase de debate en el senado”, le dijo el presidente Petro a la bancada del partido Uribista.Durante la mañana el mandatario ha defendido insistentemente su reforma, por ejemplo, este miércoles citó una noticia sobre la condena a Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop.“Esta es la realidad en la mayoría de las EPS. La inmensa mayoría quebraron en la década que ha pasado porque los recursos públicos se los llevaron a las empresas de los amigos, a sus propias empresas y a sus bolsillos”, aseguró.“Por este robo continuado a los dineros de los colombianos han muerto millones de colombianos”, advirtió.Le puede interesar también: “Hay un crecimiento exponencial del secuestro en los últimos años”: Fundación Ideas para la Paz
Durante la sesión plenaria del Senado de este martes 14 de noviembre, la senadora y presidenta del Partido Alianza Social Independiente (ASI), Berenice Bedoya, anunció un nuevo golpe para el Gobierno del presidente Gustavo Petro: la ASI se retira de la coalición oficial y se declara partido independiente, según las disposiciones del Estatuto de Oposición."La política seguirá siendo desigual cuando otros partidos sean beneficiados por el poder burocrático. Es nuestro deber interpretar a nuestros militantes en nuestros territorios y enviar un mensaje al Gobierno: en las regiones no se está evidenciando una verdadera conexión con las necesidades apremiantes de las personas en los territorios. Los ciudadanos no se están viendo identificados con lo que está ocurriendo en el país", afirmó la congresista.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la senadora Berenice Bedoya habló sobre la decisión en el partido y la decepción que de una u otra manera han sentido con respecto al desarrollo del Gobierno del presidente Gustavo Petro.“Es una decisión que se toma ya que nuestro partido nace de unas luchas indígenas y campesinas y siempre hemos estado trabajando por el trabajo social que se hace en los territorios, con las bases y con la gente y este gobierno en realidad en más de un año que lleva no está haciendo la conexión que debería de hacerse con los territorios nacionales”, dijo.La senadora explicó que desde el partido cuenta con un sentimiento de tristeza al tener que “cargar con un mal gobierno como el que se está haciendo”.Sobre la labor del mandatario, recordó su papel cuando era senador y reflexionó diciendo que en ese entonces “escuchaba a las comunidades, un hombre que le dolía la ciudadanía hoy está haciendo totalmente lo mismo que hacían los gobiernos anteriores, y la verdad es lamentable porque muchos ciudadanos confiamos y creímos que esto podía ser y se dentro de para que siempre pensamos que se recompondría”, afirmó.Fue crítica con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y calificó la gestión como un desgobierno por cuenta de la desigualdad, la violencia y el desempleo en el país en los últimos meses.Bedoya recordó que la ASI es un partido de centro y que su llegada al Congreso en las pasadas elecciones de marzo de 2022 se dio mediante la lista de la Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza, la cual integraron diferentes colectividades como el Partido Verde, Dignidad y Compromiso, ‘En Marcha!’, Verde Oxígeno, Colombia Renacientes, entre otros.Escuche aquí la entrevista:
Las dificultades para sacar adelante la polémica reforma a la salud en la Cámara de Representantes, representan apenas uno de los grandes desafíos políticos que afronta el gobierno del presidente Gustavo Petro, cuando ya se acerca a una tercera parte de la duración de su mandato.En partidos políticos que se han declarado de gobierno, ya se notan fisuras, como en la Alianza Verde, en donde congresistas como la representante a la Cámara Catherine Juvinao terminó enfrascada en una dura pelea por redes sociales con el presidente Gustavo Petro, tras denunciar supuestos actos de corrupción y entrega de “mermelada” por parte del gobierno para sacar adelante la reforma a la salud.Mientras eso ocurría en la Cámara de Representantes, en el Senado, un partido político que formaba parte de la coalición de gobierno, la ASI, anunció que a partir de ahora será partido independiente, es decir que no apoyará los proyectos de gobierno a ojo cerrado, sino que tomará sus decisiones de manera analítica y apoyará lo que considere positivo pero no respaldará las iniciativas que considere perjudiciales.El argumento de la ASI para retirarse de la coalición de gobierno no es menor: consideran que el gobierno ha incumplido con sus promesas, sobre todo frente a las regiones.La ASI no es el único partido político que se ha ido de la coalición de gobierno: recientemente el partido En Marcha, cuyo líder con mayor visibilidad es el exministro del Interior Juan Fernando Cristo, se había declarado en independencia, sumado al partido Conservador que se había retirado de la coalición de gobierno en marzo de este año.De manera paradójica, la vicepresidenta Francia Márquez en entrevista este fin de semana reconoció que el cambio prometido por Gustavo Petro se ha demorado en llegar y eso genera inconformismo e inquietud en las personas que confiaron en ese proyecto político.Mientras tanto, se agota el tiempo y por ahora no hay claridad sobre cuál es el plan del gobierno del presidente Gustavo Petro para lograr una coalición sólida en materia política que le permita hacer viables sus reformas.
Ante las recientes decisiones de las Altas Cortes que dejan a tres de sus figuras por fuera del Congreso, desde el Pacto Histórico no descartan acudir a la Cidh por persecución política contra sus miembros. En los últimos 16 meses del Congreso y específicamente de la bancada del Pacto Histórico han salido los senadores Cesar Pachón, Roy Barreras, y recientemente Alexander López, luego de que el Consejo de Estado anulara sus elecciones por doble militancia.En la Cámara de Representantes, el Pacto Histórico perdió la curul de la congresista Luz María Múnera por irregularidades en el conteo de los votos y esta quedó en manos del Centro Democrático.Ante este panorama, la bancada no descarta acudir a instancias internacionales para que sea verificada.“Debemos estudiar cada una de esas decisiones, pero se está configurando una situación que nosotros podemos calificar de persecución política sistemática. En ese sentido, creo que le corresponde que la bancada estudie la posibilidad de recurrir al sistema interamericano de derechos humanos para presentar esta situación, porque a este ritmo en corto tiempo no habrá congresistas del Pacto Histórico en el Senado”, señaló el senador del Pacto Historio Iván Cepeda.A esto se suma la apertura de una investigación por parte de la Corte Suprema de Justicia contra el representante de esta misma colectividad Agmeth Escaf, luego de las revelaciones que hizo el hijo del presidente Gustavo Petro Nicolás Petro, por el ingreso de dineros a la campaña Petro Presidente.Asimismo, la Corte Suprema de Justicia en días recientes decidió abrir una investigación formal contra la senadora del pacto Histórico Piedad Córdoba por los presuntos delitos de peculado por apropiación y enriquecimiento ilícito, según el alto tribunal, que en el proceso de farcpolítica hubo una ruptura de unidad procesal.
Blu Radio conoció el video que se convirtió en la prueba reía del Consejo de Estado para tumbar la elección de Alexander López como senador de la República por el Pacto Histórico.En el video se ve al excongresista en la sede política del Pacto Histórico del municipio de Piedecuesta invitando a votar para las elecciones al Congreso por Jorge Flórez, candidato a la Cámara de Representantes por Santander del Partido Verde.“Hermanas y hermanos de Piedecuesta les habla el senador Alexander López, líder social de este país. Toda mi vida he luchado por los derechos de los colombianos y el día de hoy es el momento de cambiar la historia; la historia de corrupción, de violencia, de guerra, de hambre y de miseria que han sometido a nuestro pueblo. Quiero invitarlos para que hagan parte del cambio y este 13 de marzo voten por las litas del Pacto Historio al Senado que es lista cerrada y a la Cámara de Representantes en Santander votando por Jorge Flórez de la Alianza Verde que es el 102 y por Francia Márquez en la consulta”, manifestó el dirigente político.El veedor ciudadano, Fredy Garzón, quien interpuso la denuncia por doble militancia contra Alexander López, aseguró a Blu Radio que “había suficientes pruebas contra el exsenador ya que estuvo en área metropolitana de Bucaramanga, no a respaldar a Mary Anne Andrea Perdomo, la única candidata del Pacto Histórico a la Cámara de Representantes por Santander, sino al abogado Jorge Flórez del Partido Verde”.Alexander López realizó ese apoyó público al candidato del Partido Verde tras una visita del entonces precandidato presidencial Gustavo Petro, quien en un evento en la plaza cívica Luis Carlos Galán de Bucaramanga, pide a sus seguidores votar por los candidatos de la lista del partido que era manejado por su amigo Carlos Ramón González, y no por la lista del Pacto Histórico.“Ese momento fue un verdadero canibalismo que se vivió entre los dirigentes del Partido Verde de Santander para acabar con la lista del Pacto Histórico, ya que no habían dejado entrar a la lista del partido de Petro a Luz Danna Leal, esposa de Carlos Ramón González. Por eso se ordena que todos los inscritos del Pacto se retirarán, pero no acató la orden Mary Anne Perdomo. Por eso la atacaron, la acosaron y la demandaron tras quedar electa como congresista, sin haber tenido el permiso de Petro”, afirmó el analista julio Acelas, a Blu Radio.Hoy Jorge Flórez es concejal electo de Bucaramanga por el Pacto Histórico, Mary Anne Perdomo es congresista, Luz Danna Leal es directora de Empleo del Sena y Alexander López ya no es senador por un fallo del Consejo de Estado por haber violado un delito electoral, conocido como doble militancia.
A la Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación llegó una denuncia contra la senadora del Pacto Histórico, Sandra Jaimes, que advierte sobre supuestas irregularidades durante el proceso de elecciones en el Sindicato de Educadores de Santander, donde participaba su esposo.“Mediante queja interpuesta a través de correo electrónico originalmente ante la Secretaria General del Senado de la Republica el pasado 15 de mayo, un sujeto anónimo identificado como ‘un ciudadano y educador preocupado’, indicó que la senadora Sandra Jaimes se encontraba cometiendo presuntas irregularidades tales como repartir dinero a los rectores de los colegios, prometiendo cargo y utilizando vehículos oficiales para apoyar la candidatura de su esposo José Miguel Maldonado y cuyas elecciones se llevaron a cabo el pasado 26 de mayo”, dice el documento de la Procuraduría.La denuncia fue remitida por la Procuraduría General de la Nación a la Corte Suprema de Justicia para que adelante la respectiva investigación.Sin embargo, la senadora Sandra Jaimes también deberá responderles a sus compañeros de bancada por “un desatinado comportamiento” por la falta de apoyo a las listas y candidaturas del partido en esta región del país.“Somos testigos de su nula participación en el apoyo a listas y candidaturas del Pacto Histórico en Santander. Como es de público conocimiento, la senadora Sandra Jaimes Cruz, ha venido sosteniendo reuniones con articuladores políticos del clan Aguilar de manera soterrada, aunque evidente, apoyando listas y candidatos que no son del Pacto Histórico en Floridablanca y otros municipios del departamento; conducta que causa enorme daño tanto al Pacto Histórico como al partido que ella pertenece”, dice la carta.Dicha carta fue firmada Camilo Torres, director del PDA; Miguel de la Vega, del partido Unión Patriótica; Yolanda Silva, de la Colombia Humana; entre otros.
El comienzo de una negociación con el EMC, grupo que nunca se acogió al acuerdo de paz de noviembre de 2016 entre el Gobierno y las antiguas Farc, estuvo salpicado de desencuentros que lo retrasaron cinco meses hasta que finalmente el pasado 16 de octubre abrieron la mesa de diálogos en Tibú, en la convulsa región del Catatumbo.Según analistas, este proceso tiene fallas desde su origen, entre ellos la falta de normas claras sobre lo que se puede y no se puede hacer durante una negociación de paz o los mecanismos de supervisión del cese al fuego bilateral pactado hasta final de año y que, según el anuncio de ayer de las disidencias, "se mantiene" a pesar de la suspensión de la mesa de diálogos.Igualmente, nuboso se ve el horizonte en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que van más avanzados, pero no están exentos de riesgos como el que supone el secuestro por esa guerrilla de Luis Manuel Díaz, padre del delantero colombiano del Liverpool.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Catherine Juvinao, habló sobre el debate de control político al alto comisionado de Paz, Danilo Rueda y los reparos a la política de paz del Gobierno Nacional.“Lo que está provocando es un retroceso total en materia de seguridad con indicadores como el secuestro disparados, la extorsión disparada, el aumento de los enfrentamientos entre grupos ilegales disparados, la violencia política en el marco de las elecciones por completo disparada, y no es que haya habido tampoco una reducción de homicidios, se mantiene más bien estable, también las masacres, ha habido una leve disminución y quizás es el único indicador que uno podría hablar de una disminución en asesinatos afirmantes de paz y a líderes sociales, pero de todas maneras las cifras siguen siendo muy altas”, dijo.Juvinao fue crítica y señaló que hay una improvisación en materia de política de paz, “aquí lo que hay es una improvisación total y un poco lo que le estamos intentando sugerir con el mayor respeto al presidente de la República es que la paz total necesita una reingeniería urgente”, señaló.Agregó que creen que se trata de una estrategia que está mal planteada y que parte de la reingeniería de esta va de la mano con la salida de Rueda.“Nosotros creemos que es una estrategia que está mal planteada desde el principio y esa reingeniería debería pasar por retirar de su cargo a Danilo Rueda, que ya ha mostrado ser un funcionario ineficiente, además de soberbio y terco, y pues una apuesta tan ambiciosa como lo es buscar la paz no puede quedar en manos de un equipo que no está produciendo los resultados esperados” enfatizó.Crece el clamor pidiendo la liberación del padre de Luis DíazEl clamor de los colombianos por la libertad del padre del futbolista Luis Díaz, delantero del Liverpool, creció después de conocerse que su secuestro fue perpetrado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), con la que el Gobierno tiene una negociación de paz.Las peticiones exigiendo la liberación de Luis Manuel Díaz se hicieron sentir en varios escenarios al cumplirse una semana del secuestro en Barrancas, localidad del departamento de La Guajira y fronteriza con Venezuela, junto con su esposa, Cilenis Marulanda, que fue liberada el mismo sábado horas después.El presidente Gustavo Petro aseguró en Washington que este secuestro por el ELN es "un acto que va en contra del mismo proceso de paz".Escuche aquí la entrevista:
Por unanimidad, la Plenaria del Senado de la República aprobó en su último debate el proyecto de ley que elimina las llamadas “marcas de Gobierno” o logos que identifican cada de las administraciones o entidades del Estado a nivel nacional y regional.Esta eliminación ya había sido adoptada en la ciudad de Bogotá en el año 2019 mediante un acuerdo del Concejo de la capital que eliminó marcas como “Bogotá, mejor para todos”, “Bogotá humana”, “Bogotá positiva” o “Bogotá sin indiferencia”, y se adoptó la marca de ciudad como identificatoria de todas las secretarías, entidades distritales y el gobierno distrital.Según la iniciativa presentada por congresistas como Cristian Avendaño y Carolina Giraldo y que contó con la ponencia de Angélica Lozano, señala que en un plazo de seis (6) meses, una vez sancionada y promulgada la ley, todas las entidades deberán adoptar un nuevo manual de identidad visual, que elimine todo logo o publicidad que solo tiene como propósito exhalar al gobernante de turno, para lo que se deberá adoptar una identidad que resalte la identidad histórica y cultural y los escudos, generando un ahorro cercano a 2,4 billones de pesos en publicidad.La norma también sostiene que se prohíbe todo gasto en publicidad de nivel estatal que sirva para auto promocionar, enaltecer o denigrar la imagen de funcionarios del Gobierno nacional o territorial o a través de la promoción de sus cuentas personales en redes sociales y/o de partido o movimiento político y marcas de gobierno.Además, deja claro que en el caso de las redes sociales y páginas web de las entidades, serán de uso estatal y no podrán ser propiedad de ningún funcionario quien deberá entregarlas una vez comience el nuevo Gobierno.Vea también
El papa Francisco aseguró este jueves, 30 de noviembre, que “uno de los grandes pecados" ha sido "masculinizar la Iglesia" e invitó a "desmasculinizarla" empezando por la teología e invitando a dar más espacio a más mujeres teólogas, en la audiencia con los miembros de la Comisión Teológica Internacional.El papa Francisco, que se está recuperando de una gripe que le ha provocado una inflamación pulmonar, no leyó el discurso preparado por tener la voz débil, pero improvisó algunas palabras."Perdónenme, he hablado demasiado y no me ha hecho bien", dijo el papa al entregar el texto que había preparado. "Cómo estoy yo, mejor no leerlo. Se lo entregaré", explicó."Si no sabemos entender qué es la teología de una mujer, nunca sabremos comprender lo que es la Iglesia", dijo Francisco a los participantes e instó a dar más espacio a las teólogas."Hay algo que no me gusta de vosotros y perdonad mi sinceridad. Una, dos, tres, cuatro mujeres: ¡pobres mujeres! ¡Están solas! Ah, perdón, cinco. ¡En esto debemos avanzar! Las mujeres tienen una capacidad de reflexión teológica distinta de la que tenemos los hombres", dijo el papa debido a la poca presencia femenina en la audiencia.Y anunció que en la próxima reunión del Consejo de cardenales se reflexionará "sobre la dimensión femenina de la Iglesia" porque "esto no se resuelve dando más ministerios a las mujeres, eso es otra cosa. Se resuelve por la vía mística, por la vía real".Francisco se refería a la petición que surgió en el Sínodo celebrado en octubre de dar nuevos ministerios a las mujeres, hasta ahora dedicados sólo a los hombres, pero que según el papa tiene que ir más allá de sólo esto.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El miércoles 29 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo la actriz Angelly Moncayo, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Tutoriales radiales, el experto en tareas de alto riesgo Juan Carlos Botero, dio algunas instrucciones para evitar accidentes caseros.Escuche el programa completo aquí:
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes, después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland, audiencia en la que se le dio al peruano la decisión de enfrentar y tratar de evitar la extradición o de renunciar a ese derecho, informó Noticias Caracol.En la ficha procesal de Maryland, el señalado agresor aparece como "fugitivo de la justicia de Florida". En ese sentido, el hombre escogió voluntariamente ser enviado a ese estado, puntualmente al condado de Hillsborough.Allí, Pierre Ojeda deberá responder ante una Corte de este estado por los cargos de asesinato en primer grado y segundo grado, y agresión agravada con arma mortal, de los cuales fue acusado por la Policía de Tampa por el asesinato de Cabrejo y su hija. Habló el primo de Alejandra CabrejoEn entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.