La Superintendencia de Industria y Comercio multó con 6.495 millones a ocho empresas de telefonía móvil violar el régimen de portabilidad numérica. Es decir, la posibilidad de que sus usuarios de cambien a la competencia sin perder su número de teléfono.Las empresas sancionadas son Claro, Movistar, Tigo, ETB, VIRGIN Mobile, Móvil Éxito, Wom y Avantel.Entre las irregularidades cometidas con más frecuencia están el negarse a cambiar el operador a pesar de lo que dice la regulación, no cumplir los pasos para hacer el cambio de operador y no efectuar la portabilidad tampoco los plazos previstos.Según la SIC, estás empresas además desconocieron el deber de suministrar la información requerida por la autoridad de "manera exacta y completa".Además de las sanciones económicas, se les ordenó a cada uno de los operadores una medida administrativa de carácter inmediato y permanente, con la finalidad de que se abstengan de realizar cualquier tipo de conducta que ‘ponga traba’ a los usuarios en su derecho de la libre elección de operador, de conservar el número de su línea, así como garantizar la continuidad del servicio.En otras noticias económicas:Le dieron el visto bueno a la primera OPA de los Gilinski por Grupo ArgosEn marzo la deuda externa colombiana conquistó nuevo máximo históricoEl Gobierno rematará bienes de Centros Poblados para recuperar el anticipo de los $70.000 millones de pesosColombia cerró mayo con 8.128 vehículos eléctricos matriculados en el RuntLa producción de café en mayo aumentó más de 60 %Escuche el programa completo de Negocios BLU:
Después de ocho horas de discusiones en el recinto del Concejo de Medellín por la venta de las acciones en Tigo-Une, los concejales se mostraron divididos: mientras unos informaron que las condiciones estaban dadas, otros manifestaron que faltaba información para aprobar la enajenación de los 2.8 billones de pesos que tiene EPM en la empresa de telecomunicaciones.Mientras tres concejales de la comisión primera manifestaron que su voto era para que se vaya a plenaria y que los 21 corporados voten si o no a la venta, los otros cuatro pidieron que se aplazara debido a que, afirmaron, aún falta información para tomar una decisión.Entre ellos, Simón Pérez, quien realizó una replica al concejal Carlos Mario Romero para demostrarle que aún falta información: "Si usted me responde aquí las preguntas que voy hacer yo voto, se lo estoy diciendo porque usted está diciendo que todo está claro y que mis preguntas no tienen sentido, qué va a pasar con los trabajadores cuénteme eso", cuestionó.Lea también:Al no obtener respuesta, la comisión primera del Concejo de Medellín votó y decidió aplazar el primer debate por ahora se espera una nueva fecha. Aura Marleny Arcila, Babinton Flórez y Carlos Mario Romero votaron por el no, mientras que Simón Pérez, Sebastián López, Simón Molina y Daniel Duque votaron que sí.Escuche la noticia en Voz Populi:
La empresa Comunicación Celular - Comcel (Claro) fue sancionada con multa por $1’534.000.000, porque según la Superintendencia de Industria y Comercio emitió publicidad engañosa dentro de las campañas “¿Miedo?, ni que mis redes gastaran datos” y “elijo disfrutar sin límites lo que me gusta”.La entidad evidenció que el operador incluyó cláusulas abusivas que limitaban su responsabilidad y se la atribuían a las aplicaciones por el consumo de datos del plan del usuario.Además, la Superintendencia estableció que Claro, contrario a lo que aseguraba, el uso de las aplicaciones Facebook, WhatsApp, Instagram y Twitter sí generaba consumo de datos.“El uso de algunas funcionalidades de las aplicaciones como las de iniciar sesión, hacer llamadas o videollamadas y transmitir en vivo sí generaba consumo de los datos de los planes móviles de los usuarios”, indicó la SIC en un comunicado.Frente al caso del operador Colombia Móvil (Tigo), la multa ascendió a $1'343.000.000 por llevar a cabo prácticas que desconocen el derecho de los usuarios de mantener la titularidad de sus líneas móviles.Según la Superintendencia, Tigo habría reutilizado y/o reciclado líneas móviles de usuarios sin el lleno de los requisitos regulatorios vigentes, modificado unilateralmente los contratos de prestación de servicios, desatendido los requerimientos de información efectuados en el marco de las averiguaciones preliminares que se adelantaban por dichas infracciones.Por otra parte, se pudo establecer que TIGO modificó de manera unilateral y sin el consentimiento de algunos de sus usuarios, las condiciones contractuales inicialmente pactadas en sus planes denominados: Internet Móvil Tigo Control, Arma Tu plan y Tigo Control Corporativo 4, a los planes Pospago 5.11, Pospago 5.2 y Pospago 5.3, amparado en un presunto cambio tecnológico al interior de la compañía.Le puede interesar: A diario con Salomón
EPM espera que, antes de finalizar esta semana, la alcaldía de Medellín presente al concejo de la ciudad el proyecto de acuerdo que busca un aval para que la entidad venda la participación que hoy tiene en UNE e Invertelco.Según el gerente de la entidad, Jorge Andrés Carrillo, ya tienen las conversaciones adelantadas para que el municipio avance con el proceso.“El pasado 25 de mayo la junta directiva nos aprobó esa venta y lo que sigue es entregar a la alcaldía toda la información y soporte para los anexos y justificación del documento que presentará ante la corporación”, agregó.En dichos documentos expondrán los factores que también se socializaron con la junta directiva para dar respaldo a esta decisión financiera.El directivo contó que esta decisión también está respaldada en las necesidades de financiación del plan de inversión, entre lo que están los $2.1 billones de pesos que necesitará Hidroituango.Y aunque estos recursos son importantes para la entidad, se espera que por la importancia del debate y el cronograma respectivo, si el concejo acepta, los recursos estarían llegando a finales del año 2022, por ello, tampoco revelaron la cifra de cuánto sería la transferencia.“La venta es iniciativa de EPM para darle un mejor uso a esos recursos, como es una potencial negociación no es viable hablar de proyecciones, pero sí contratamos una banca de inversión para acompañar el proceso”, anotó Carillo.Alejandro Jaramillo, vicepresidente de Crecimiento de Negocios de EPM recordó que se debe tener en cuenta la cláusula de protección al patrimonio público la cual está prevista desde la fusión de las compañías.“Esta establece que al momento de vender, se ofrece inicialmente al sector solidario, luego al público en general y más adelante se podía hacer una venta conjunta con la empresa. Esto nos permite ampliar el abanico de posibles compradores”, comentó Jaramillo.Ante la pérdida del grado de inversión, los funcionarios aseguraron que sigue siendo una buena opción la enajenación y que esta no está atada, en el corto plazo, a que haya un cambio por parte de las calificadoras.
La plataforma de streaming HBO Max llegó hace pocos días a Latinoamérica y este viernes confirmaron algunos de los estrenos que tendrán durante el mes de julio.Estos son los principales lanzamientos:PelículasTHE CONJURING: THE DEVIL MADE ME DO IT: 9 de julioGODZILLA VS KONG: 16 de julioTOM & JERRY: 9 de julioJUDAS AND THE BLACK MESSIAH: 30 de julioIN THE HEIGHTS: Disponible en julioSeriesGOSSIP GIRL: 8 de julioNINJIN: 9 de julioOS AUSENTES: 22 de julioSUPERMAN & LOIS: 22 de julioGENERA+ION: 29 de julioINFINITY TRAIN: BOOK 3: 29 de julioEspecialesESPECIAL ROMEO SANTOS: 30 de julioHBO Max anunció hace pocos días que estaría disponible en Colombia no solo a través de hbomax.com y tiendas digitales, sino también de operadores de cable como Claro, DirecTV, ETB, Movistar, TIGO.Los usuarios de HBO Max podrán encontrar contenidos de marcas como HBO, Warner Bros., el Universo DC, Cartoon Network y Max Originals.
En reunión de Junta Directiva de EPM se aprobó iniciar los trámites para vender las acciones que tiene la empresa en Tigo-UNE e Inversiones Telco. “Con el resultado de esta enajenación de las acciones de estas compañías, donde EPM no es controlante, la Empresa pretende reorientar los recursos en iniciativas gestionadas por EPM y que hagan parte de sus negocios estratégicos”, dice el comunicado de Empresas Públicas de Medellín. Ahora, la alcaldía deberá pasar el proyecto para que se debata en el Concejo de Medellín, quien será el que decide si se vende o no la participación de EPM en estas empresas de telecomunicaciones.
Una investigación realizada por Opensignal, compañía que define el estándar global para medir el estado de redes móviles basada en la experiencia de usuario, definió cuál es el operador que en Colombia tiene la mejor red.Para este estudio, se tuvo en cuenta la experiencia de varios usuarios frente a los videos, videojuegos, aplicaciones de voz, disponibilidad 4G y, por supuesto, la velocidad de carga y descarga.En cuanto a la velocidad de subida y bajada, las cuales hacen alusión al contenido que los usuarios descargan de internet, comparten en redes sociales o videos que reproducen en YouTube, los resultados fueron:De 100 puntos, Tigo obtuvo un puntaje de 65,1; seguido de Claro con 59,6 y Movistar con 58,6 puntos.En cuanto a la experiencia de usuario frente a las aplicaciones de voz móviles como WhatsApp, Skype, Facebook, Messenger, entre otras, la puntuación quedó así:De 100 puntos, Tigo obtuvo 75, Claro quedó en segunda posición, con 74 puntos, y Movistar tuvo 72 puntos.Además de estos resultados, Opensignal confirmó que en cuanto a disponibilidad de red 4G, los usuarios de Tigo se pudieron conectar más del 85% del tiempo, los usuarios de Claro de conectaron más del 80% y los usuarios de Movistar se conectaron más del 77% del tiempo.Conozca el informe completo dado a conocer por Opensignal sobre este tema en su página oficial.
La entrada de WOM al mercado colombiano sacudió a los demás operadores, que ya comenzaron a hacer cambios en sus planes pospago, como parte de su estrategia para enfrentar al nuevo competidor.Tigo fue uno de ellos, quien anunció planes nuevos así:15 GB por $35.000: Whatsapp, Facebook y minutos ilimitados a cualquier operador.25 GB $45.000: Whatsapp, Instagram, Facebook y minutos ilimitados a cualquier operador y uno de 40GB $60.000: Whatsapp, Instagram, Facebook y minutos ilimitados a cualquier operador.75 GB $75.000: Facebook, Instagram y WhatsApp gratis, tres meses de Amazon Prime Video y un mes de Amazon Music como cortesíaDatos Ilimitados $100.000: Plan de datos móviles ilimitados, Amazon Prime Video Premium, un mes de cortesía de Amazon Music y Deezer con tres meses por 3.000 pesosMientras tanto, Claro anunció que no incrementará los costos de sus planes, a los que les hizo un ajuste, aumentando su capacidad de gigas, con redes sociales gratuitas, incluidas las videollamadas de WhatsApp.Por su parte, Movistar anunció mejoras en sus paquetes de datos y lanzó un mensaje: solo nosotros damos paquetes de datos ilimitados de verdad.“No te dejes confundir: solo nosotros te damos ilimidatos, datos ilimitados de verdad”, aseguró el operador
A través de un comunicado, Tigo anunció que ya completó la conexión de sus redes fijas y móviles con WOM, el nuevo operador que está a días de comenzar su operación en Colombia."Tigo recibe la competencia con la mejor red móvil de Colombia, según estudios de Opensignal, Ookla y Tutela. Todo esto gracias a las inversiones que ha hecho la compañía en Colombia. Además, la empresa superó por séptimo año consecutivo la barrera del billón de pesos en inversión para cumplir su propósito de conectar cada vez a más colombianos", detalló la empresa en el comunicado.Tigo, de esta manera, cumplió con lo establecido con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que establece que los operadores ya establecidos deben prestar sus redes a las nueva compañías de servicios móviles en el país.
De acuerdo a la información dada a conocer por el operador móvil Tigo, el plan de telefonía móvil busca facilitar el acceso a la tecnología de quienes se dedican a la producción agrícola.La compañía informó que este plan está diseñado para mujeres que viven en áreas rurales y hacen parte del nivel 1 y 2 del Sisbén.“Para acceder a este producto, nuestras tiendas físicas estarán habilitadas para recibir a las mujeres que cumplan estas condiciones y quieran adquirir el plan”, explicó Marcelo Cataldo, presidente de Tigo.Asimismo, el operador móvil, a través del comunicado, dijo que: “El plan tiene dos componentes fundamentales para cerrar la brecha digital en el campo colombiano: despliegue de red y ofertas de valor que realmente impacten y beneficien a los campesinos”.El plan contará con: llamadas ilimitadas, 4 gigas de internet, minutos ilimitados a destinos móviles y fijos en Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá, y mensajes de texto ilimitados a destinos móviles en Colombia por $25.000 mensuales.El anuncio del Plan Mujer Rural se dio a conocer en medio de un cultivo de flores en Rionegro, Antioquia, donde recientemente se hizo la activación de 20 antenas de Tigo con las que buscan seguir aportando en la digitalización del campo colombiano.
Imponer un impuesto a los plásticos de un solo uso utilizados para el embalaje y empaque de artículos, podría llevar a incrementos de entre el 1 % y el 4 % en los precios que pagan los consumidores por toda clase de productos, desde alimentos hasta elementos de aseo, según Acoplásticos.El proyecto de ley establece un impuesto de 1.9 pesos por cada gramo, lo que puede aumentar hasta en un 17 % el costo final de los empaques, según el gremio.“Cuando uno mira cuáles son los productos que están envasados o empacados en plástico, prácticamente todos son esenciales. Los alimentos, el aceite, los productos de limpieza, los detergentes, el jabón y demás, también son productos del consumo cotidiano”, dijo a Blu Radio el presidente de Acoplásticos, Daniel Mitchell.La propuesta establece que las compañías pueden "liberarse" del impuesto si obtienen una Certificación de Economía Circular del Ministerio de Ambiente. Sin embargo, no es claro cuáles serán los requisitos para obtenerla, además hay productos que no podrían envasarse o empacarse en materiales reciclados debido a las normas sanitarias existentes.Otros cambios en la tributariaLa reforma pondría a pagar más impuestos a ciertas compañías.Las editoriales, por ejemplo, pasarían de pagar 9 % de impuesto a la renta a 35 %, mientras que, las empresas que esperaban beneficiarse con la ley del turismo, construyendo o ampliando hoteles y ecoparques, tendrían que pagar también un 35 % de impuesto a la renta.La lista de afectados con el incremento incluye a las empresas que lograron obtener una zona franca para ellas solas: Desde 1 de enero de 2023 pasarán de pagar 20 % de impuesto a la renta a 35 %.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El 9 de agosto de 1985, Miguel 'Happy' Lora se coronó campeón mundial de peso gallo, venciendo por decisión unánime al mexicano Daniel Zaragoza. Precisamente el colombiano recordó detalles en Blog Deportivo sobre su inolvidable título."Eso fue algo apoteósico, increíble. Estaba incómodo en los tres primeros asaltos y con una derecha, en el cuarto asalto, le pegó a Zaragoza en la barbilla y lo mandó a la lona. Ahí gané por decisión", rememoró.'Happy' Lora expresó que se siente orgulloso porque era el primer campeonato para Córdoba, Colombia. Además, en el momento de la celebración usó el sombrero vueltiao, que en ese entonces no era tan popular para el mundo."Cuando iba a subir al ring comenzó a sonar en el coliseo de Miami el porro 'María Varilla'. Fui el primero en dar a conocer y dignificar el sombrero vueltiao", añadió.El exboxeador también comentó que tiene una buena amistad con el mexicano Zaragoza, habla seguido con él y planea hacer una exhibición en Colombia para una obra social. ¿Qué pasa con el boxeo en Colombia?'Happy' Lora expresó su preocupación porque en el país no ha vuelto a ver un boxeador de las características de él. Indicó que falta más apoyo en este deporte, promocionarlo e incluso estimularlo en los gimnasios para captar talento joven.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con Entretiempo
En Santander ya se confirmó el primer caso de la viruela del mono, por lo que el cerco epidemiológico se amplió.Por esta razón, según las autoridades sanitarias, cuatro personas están en aislamiento preventivo hasta tanto salgan los resultados del Instituto Nacional de Salud.Las autoridades sanitarias han compartido varias recomendaciones para evitar el contagio de este virus y conocer los síntomas de la enfermedad.“Es una enfermedad que empieza con fiebre, malestar general, se aumenta los ganglios linfáticos y al cuarto día aparecen unas ampollas, dura entre tres y cuatro semanas”, dijo Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga.
Hasta hoy las empresas extranjeras solamente pagaban impuestos en Colombia por sus actividades físicas en el territorio colombiano. Por ejemplo, cuando explotan un campo petrolero o tienen un centro comercial. Sin embargo, el gobierno quiere que también paguen las que ganan dinero con los colombianos en el mundo virtual.La medida pondría a pagar, o por lo menos a declarar impuestos en el país, a compañías como Mercado Libre, Netflix, Google, TikTok y un sin fin de aplicaciones.Para hacer esto posible en el proyecto de ley se está creando un nuevo ‘disparador’ para el pago de impuestos: la presencia económica significativa.Esa presencia se adquiere, por ejemplo, cuando una empresa tiene una página web que termina en ‘.co’ o tiene más de 300 mil suscriptores en el país y también cuando gana más de 1.189 millones de pesos anuales con esas actividades.Estas empresas declararían y pagarían impuestos por sus actividades en Colombia y algunas probablemente podrán acogerse a los tratados que impiden la doble tributación con otros países.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El próximo 11 de agosto, la Secretaría de Movilidad subastará un lote de 353 vehículos declarados en abandono, que estaría valorizado desde un precio inicial de 85 millones de pesos: automóviles, camionetas, camperos y motocicletas.“Con el propósito de garantizar un ambiente sano y libre de contaminación, y en el cumplimiento de la Ley 1730 y de la necesidad que tenemos de descongestión de patios, hemos abierto una nueva subasta de vehículos en la Secretaría Distrital de Movilidad”, confirmó la Subsecretaria de Servicios a la Ciudadanía, Adriana Iza Certuche.A su vez, el dueño del vehículo podrá cancelar lo adeudado con el fin de evitar que se vehículo sea subastado, y así lograr recuperar su bien lo más pronto posible.¿Cómo se puede participar en la subasta?La persona interesada deberá ingresar al portal www.superbid.com.co y hacer el registro. Una vez hecho tendrá que aceptar los términos y condiciones, enviando la fotocopia de su cédula y el RUT. 24 horas después tendrá la activación de su registro.La Secretaría de Movilidad hace un énfasis especial en “leer el contrato dispuesto por Superbid para participar en las subastas, marcar la declaración de aceptación de términos y hacer clic en aceptar”, que evitará que en el proceso se presente alguna causal que genere la suspensión de la compra, en caso dado.El objetivo del Distrito es mitigar el impacto que puede generar el deterioro de estos vehículos con el medio ambiente de la ciudad, pues es que a la fecha en los patios se encuentran 37.510 vehículos inmovilizados, adeudando cerca de 137 mil millones de pesos.Le puede interesar: Al pelo con Tata