Este martes, 5 de diciembre, se conoció que la procuradora para Asuntos Administrativos, Xiryz María Mora, solicitó al Tribunal Administrativo de Santander que suspenda la elección provisionalmente la elección de Campo Elías Ramírez como alcalde del municipio de Girón.“Se solicita al honorable magistrado ponente y a su sala de decisión decretar la medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del acto de elección acusado”, se lee en la carta enviada al Tribunal.Campo Elías Ramírez fue elegido con 35.265 votos y debe tomar posesión del cargo el 1 de enero de 2024, sin embargo, estaría en vilo su llegada a la Alcaldía de Girón.La denuncia por presunta doble militancia fue hecha por el congresista Fabián Díaz Plata, quien argumentó que el entonces candidato en un evento de campaña, el pasado 27 de septiembre, expresó su favorecimiento por un candidato al Concejo de Girón por el partido MAIS cuando su colectividad, el partido Liga, inscribió lista propia de aspirantes a la corporación.El alcalde electo de Girón, Campo Elías Ramírez, dijo a Blu Radio que designó un equipo de abogados para atender el proceso por doble militancia.
BLU Radio tiene en exclusiva los documentos entregados por el Área Metropolitana de Bucaramanga al Tribunal Administrativo de Santander para desistir del proceso jurídico por el manejo de $24.000 millones de la sobretasa ambiental recaudada durante los años 2017, 2018 y 2019. Estos millonarios recursos serán entregados a la entidad ambiental CDMB, por parte del AMB, tras varios años de lucha jurídica que desató una serie de denuncias contra las directivas de esa entidad.Entre los documentos que conoce Blu Radio se encuentra un oficio remitido en el mes de junio de 2023 por el director del Área Metropolitana de Bucaramanga, César Camilo Hernández, a la CDMB, para señalar que “no existe ninguna de las providencias citadas en su solicitud que ordene al Área Metropolitana de Bucaramanga la devolución de recursos a favor de la CDMB”. Este oficio aparece proyectado por el abogado Julio César Ortiz.Blu Radio también tuvo conocimiento de otro documento donde el abogado Ortiz recomienda al director de la AMB finiquitar la discusión con la CDMB sobre la devolución de los recursos de la sobretasa presentando el desistimiento del recurso de apelación presentado por el AMB contra la sentencia de abril 24 de 2023. “Solicitar al municipio de Bucaramanga presentar igual solicitud. Solicitar al señor Gustavo Villamizar Mota coadyuvar el desistimiento y la conformidad de no condena en costas”, dice el documento.El radicado ante el Tribunal Administrativo de Santander es del 29 de septiembre de 2023, a tan solo tres días de comenzar la inscripción de las personas interesadas en participar en la elección del nuevo director de la Corporación Ambiental por la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB).César Camilo Hernández se postuló para ese cargo, según lo informado por la CDMB.“Vaya tremenda sorpresa, conocimos que el director del Área Metropolitana de Bucaramanga desiste de seguir en el proceso contra la CDMB, días antes de postularse e inscribir su nombre para aspirar a ser el nuevo director de la entidad. Eso se ve muy raro y genera sospechas que deben ser investigadas. Por eso solicitare a la Procuraduría y Contraloría iniciar las respectivas averiguaciones del caso”, afirmó el veedor ciudadano Ramiro Vásquez.El alcalde electo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, afirmó en una trasmisión a través de sus redes sociales que existe algo raro en ese proceso del Área Metropolitana de Bucaramanga.“Faltó efectividad en los procesos y al final no sabemos que se está tejiendo por debajo, eso ya está raro al desistir de estas peleas jurídicas que llevan más de ocho años. Es lamentable que los bumangueses le estemos entregando sin hacer nada de forma directa más de 27 mil millones a la CDMB. ¿Qué hay detrás de esto? (...) esto es muy triste que dejemos de pelear”, afirmó Jaime Andrés Beltrán.Blu Radio se comunicó este lunes con el director del Área Metropolitana de Bucaramanga para conocer sus respuestas frente a los cuestionamientos del alcalde electo, sin embargo, dijo que en el transcurso del día entregará las explicaciones del caso ya que encontraba en un debate en el Concejo Municipal.
Luego de que la Procuraduría solicitara al Tribunal Administrativo de Santander verificar y valorar la configuración de un eventual desacato por parte de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en el marco del cumplimiento de la Orden Quinta de la Sentencia T-361 de 2017 proferida por la Corte Constitucional que ordena delimitar el páramo de Santurbán, tanto sectores mineros como de ambientalistas emitieron pronunciamientos enfrentados frente a lo que está pasando en el proceso de delimitación del páramo.Ivonne González, integrante del Comité de Veeduría Dignidad Minera manifestó que: “Nosotros estamos totalmente de acuerdo con el señor Procurador Ambiental sobre que la ministra Susana Muhamad está en este momento en desacato, pues el Ministerio en sí lleva cuatro años en desacato, pero vemos con preocupación que este Ministerio en cabeza de la doctora Susana no quiere cumplir la sentencia ya que en sus informes muy claro lo ha dicho, y ha generado alguna desconfianza en la comunidad paramuna”.Según González, integrante del Comité de mineros, el Ministerio de Ambiente ha intentado desestimar los acuerdos logrados en el municipio de Vetas, los cuales están blindados por la buena fe y confianza legítima, acuerdos que los mineros no aceptaran que sean desestimados.Por su parte Erwing Rodriguez-Salah uno de los accionantes de la Sentencia T-361 y defensor del páramo de Santurbán explicó que: “Es evidente que la actual ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desde su designación viene enfrentando una serie de presiones por la nueva delimitación de Santurbán que debe expedir su Cartera por mandato de la Sentencia T-361(2017) de la Corte Constitucional, entre ellas, y a mi modo de ver indebida, la de la Procuraduría General de la Nación: solicitando a la ministra de Ambiente, mediante Oficio 639 del pasado mes de noviembre, que se ajuste o reformule el cronograma detallado del cumplimiento de cada una de las fases establecidas en el Supra 19.2 de la Sentencia T-361 para la nueva delimitación de Santurbán”.Rodriguez-Salah aclaró que: “Cada vez que la Procuraduría presiona por los tiempos de la delimitación, para que el Ministerio de Ambiente haga una delimitación contrarreloj, en la práctica termina haciéndole el favor a los intereses mineros, especialmente a los proyectos de megaminería de las transnacionales mineras, pues en la práctica termina abogando por otra delimitación exprés político-minera como la de la Resolución 2090 (2014), del gobierno Santos”
El alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach, confirmó que el Juez Cuarto Penal Municipal dio luz verde para construir el moderno malecón turístico y gastronómico frente al río Magdalena tras un fallo de tutela a favor de la administración local.El juez levantó la medida provisional de suspensión de dicha obra y de la licencia de construcción expedida por la Curaduría No. 1 de Barrancabermeja, a través de la Resolución No. 1-22-0037 de 2022.El abogado Leonardo Granados Cárdenas interpuso la tutela por posibles conductas punibles que fueron desestimadas por el juez porque el proyecto de la Alcaldía de Barrancabermeja no viola las normas urbanísticas y protege los bienes de interés cultural y la manifestación patrimonio inmaterial de la cocina tradicional del pescado del paseo del río en Barrancabermeja, como patrimonio cultural inmaterial conforme lo establece el convenio internacional de la UNESCO.El Juez indicó que “por consiguiente, el despacho no encuentra una circunstancia de debilidad manifiesta donde se esté afectando el debido proceso o la violación a los derechos fundamentales al debido proceso, igualdad, confianza legítima, trabajo, protesta pacífica y la dignidad humana en la presente acción constitucional para su protección, toda vez que no puede verse la acción de tutela como una tercera instancia por parte del accionante al momento de agotarse los recursos gubernativos en debida forma, y ser los mismos proferidos en contra de sus pretensiones o intereses, como lo fue la revocatoria directa interpuesta en contra de la licencia urbanística N° 1-22-037 objeto de estudio, la cual fue debidamente motivada por la Curaduría 1 de Barrancabermeja al momento de no acceder a la misma, postura que comparte este despacho”.“Celebramos este fallo, con el que se reafirma el proyecto que más quieren los barranqueños en materia de apuesta turística: el Mirador del Río, obra de cara al río que se convertirá en el epicentro del turismo en Barrancabermeja, la región del Magdalena Medio y el país, un sitio de encuentro familiar con la gastronomía y la cultura ribereña para que propios y visitantes disfruten, generador de oportunidades y empleo para nuestra gente”, señala en un comunicado la Alcaldía de Barrancabermeja.Este es el fallo judicial a favor de la Alcaldía de Barrancabermeja:
Sigue la polémica y el aguacero de críticas contra el abogado y exalcalde de Bucaramanga, Luis Fernando Cote Peña, por golpear a al abogado Pedro Rugeles durante una audiencia que se realizaba en el Juzgado Primero Civil del Circuito de esta ciudad. En video quedó registrado el momento exacto en el que la juez muestra su cara de susto y sorpresa al ver que el abogado Cote Peña se levanta de su silla y golpea a su colega.“Voy a tratar de mediar en la situación que se está presentando en este momento”, dice la juez mientras al fondo se escucha el golpe y la agresión verbal.La cámara, posteriormente, muestra a la juez intermediando en la agresión antes de que llegara la Policía a la sala.Este es el video que registró el momento de la agresión:Tras el escándalo, Luis Fernando Cote se refirió, a través de un comunicado, al bochornoso episodio.“Lamento profundamente el haber reaccionado en el marco de una audiencia judicial desarrollada el 23 de marzo de 2023, de la forma inadecuada en que lo hice, ante las reiteradas injurias y persistentes provocaciones de que he venido siendo víctima de forma constante por el abogado Pedro Rugeles desde hace varios años”, escribió Cote Peña.El exmandatario también señaló que no causó alguna lesión física.“Quienes me han conocido en mi vida pública y privada, en el ejercicio de mi profesión o en la actividad académica, conocen de mi actuar respetuoso, talante sereno (…) Lo cual dista en grande medida de la actuación que yo mismo me censuro, haciendo sí la advertencia que en ningún momento causé lesión física alguna a mi agresor moral”, agregó.El abogado Pedro Rugeles, en diálogo con Blu Radio, indicó que fue a revisión médica tras presentar una contusión en su ojo derecho debido al golpe que recibió.Blu Radio ha buscado ampliar la versión con el exalcalde Luis Fernando Cote Peña, pero no se ha obtenido una respuesta de su parte.
Por incumplimiento de una sentencia judicial que ordenaba la restauración y puesta en funcionamiento de la plaza de mercado San Mateo de Bucaramanga, el Juzgado Segundo Administrativo sancionó al alcalde Juan Carlos Cárdenas con más de $5 millones.“Sancionar al señor Juan Carlos Cárdenas Rey, en su calidad de alcalde de Bucaramanga, y al señor Joaquín Augusto Tobón Blanco, como secretario de planeación, con multa por valor de cinco (5) salarios mínimos mensuales legales vigentes, por desacato a las órdenes proferidas por este juzgado en sentencia del 26 de noviembre de 2018, confirmada por el Tribunal Administrativo de Santander. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de dar cumplimiento a la sentencia que originó el presente incidente”, dice la decisión judicial conocida por Blu Radio.El incidente de desacato de la acción popular fue interpuesta por Marco Antonio Velásquez.En síntesis, el alcalde no cumplió las órdenes de arreglo y rescate de la Plaza San Mateo, que es una de las edificaciones más antiguas e históricas en su género en toda la ciudad, además fue declarada bien de interés cultural nacional.En el año 2018 la justicia pidió iniciar las gestiones pertinentes a la Alcaldía de Bucaramanga para la intervención de la Plaza San Mateo que presenta algunas fallas en su estructura, y en el año 2021 el Tribunal Administrativo de Santander confirmó el fallo que ordenó tales acciones. Sin embargo, estas no se realizaron por el alcalde Cárdenas. Por su parte, la alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, solicitó al Juez Segundo Oral Administrativo que revoque la sanción impuesta. Según la administración municipal, a través del Dadep (Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio), Secretaría de Infraestructura y el Imct (Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga), ha venido diseñando acciones positivas tendientes a la protección de derechos colectivos.La alcaldía solicitó una nulidad del trámite incidental por defectos de forma en la notificación judicial. Este es el fallo del Tribunal Administrativo de Santander: Le puede interesar:
El Consejo de Estado ordenó la suspensión inmediata de Fredy Anaya Martínez como contralor de Santander, esto tras presuntas irregularidades cometidas por los diputados en el proceso de elección."No fueron resultas las reacusaciones contra los diputados Nakor Fernando Rueda, Hugo Cardoso y Mauricio Mejía previó al trámite de elección del contralor departamental de Santander, y tampoco se resolvió en debida forma la recusación formulada en contra de la totalidad de los 16 diputados", señaló La Sala Quinta del Consejo de Estado, que ordenó la suspensión de la elección al cargo de contralor.Carlos Alfaro, experto abogado en temas administratitvos, aseguró que los diputados que eligieron a Anaya podrían ser investigados por la presunta irregularidad en su proceso de elección. Incluso podrían ser destituidos, conforme a la gravedad del hecho.El Consejo de Estado revocó el auto del 24 de febrero de 2022 dictado por el Tribunal Administrativo de Santander, para dar paso a la solicitud de suspensión provisional y decretar medidas por la elección de Fredy Anaya como contralor departamental. Este es el fallo del Consejo de Estado sobre suspensión de elección de contralor de Santander: Le puede interesar: Bamm podcast
A pocas horas de la segunda vuelta presidencial 'estalló' un nuevo escándalo judicial que salpica al candidato presidencial Rodolfo Hernández, tras conocerse un audio donde su abogado, Eduardo Pilonieta, habría presionado al Juez Segundo Laboral de Bucaramanga, Rubén Morales, para que aplazara una audiencia judicial para después de las elecciones del domingo 19 de junio. "El ingeniero no tiene cabeza para nada distinto que su elección del 19, aplácela para el 21, 22 (junio). Ayúdeme con eso, sea que nos convenga o no, sea que gane o sea que pierda, ahórreme el escándalo, él (Rodolfo) no viene a la audiencia, póngamele un poquito de sensatez Rubén", afirmó el abogado Pilonieta en una llamada hecha al juez Morales. “Por la precaria condición de salud del demandante tenía que resolver su situación este año, el señor está que se muere, el pensionado está en premortem, está muriéndose el viejito”, le respondió el juez al abogado Pilonieta. El juez laboral Rubén Morales, condenó a Rodolfo Hernández el pasado 9 de junio de 2022 a cancelar $76'836.481 por concepto de pagos de aportes de pensión que no hizo a favor Celestino Flórez León (entre 1986 y 1991) cuando era vigilante de la urbanización San Cristóbal que construyó la empresa del hoy candidato presidencial. El fallo también obliga a Hernández Suárez a pagar una indemnización de $100 millones por daños morales y perjuicios al trabajador, hoy de 81 años.La demanda laboral contra Rodolfo Hernández fue instaurada por Celestino Flórez el 13 de septiembre de 2017 en el sistema judicial de Bucaramanga. El juez Rubén Morales, afirmó que después de fijar para el 9 de junio la audiencia judicial contra Rodolfo Hernández comenzaron las intimidaciones en su contra."Se vino todo el mundo encima por fijar la audiencia, esos amigos alcahuetas ahí vienen a decir que voy a tener problemas con Procuraduría, con la Fiscalía, que no me costaba nada aplazar la diligencia, pero yo tenía que fijar la audiencia por la salud de un ser humano. Por eso el ambiente se enturbió y todo el mundo molestándome", manifestó el juez. El candidato Rodolfo Hernández no se ha pronunciado sobre este nuevo escándalo que salpica su campaña presidencial. Como se recordará, el exalcalde de Bucaramanga ha señalado en diferentes entrevista que tiene más de 200 procesos judiciales en su contra. Los apoderados de Colpensiones y Rodolfo Hernández Suárez, apelaron la decisión del juez ante el Tribunal Administrativo de Santander. Este es el proceso judicial laboral contra Rodolfo Hernández:
Diez días tiene el Tribunal Administrativo de Santander para tomar una nueva decisión de una acción popular interpuesta por el Comité de Defensa del Agua y el páramo de Santurbán en el año 2020, la cual fue rechazada por esa autoridad judicial y con la que ambientalistas buscan frenar la megaminería en ese ecosistema.La orden la dio el Consejo de Estado en un fallo de tutela explicó, Hernán Morantes, integrante del Comité de Defensa del páramo de Santurbán. “Nosotros instauramos una acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander, sin embargo, fue rechazada esa demanda por lo que interpusimos una acción de tutela en contra de esa decisión. Ahora el Consejo de Estado ordena al tribunal que se estudie de fondo la demanda”, dijo Morantes.Las pretensiones del comité es que en zona de páramo no se permita la intervención de proyectos mineros.“Esta demanda es sumamente importante porque es la posibilidad de cerrarle la puerta definitivamente al proyecto de Minesa y a cualquier proyecto y que se protejan integralmente las fuentes hídricas que nos abastecen de agua en el área metropolitana de Bucaramanga y a 2.5 millones de personas, esa es la gran importancia de esa decisión del Consejo de Estado porque permite que se dé el debate judicial”, manifestó Morantes.La acción de tutela fue respaldada por 1.690 personas entre organizaciones ambientales, sociales y entidades como el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la Alcaldía de Bucaramanga y el Área Metropolitana de Bucaramanga.Escuche las noticias del día aquí:
Ecopetrol ganó el pulso por los pilotos de fracking (Kalé y Platero). El Tribunal de Santander le dio vía libre a la petrolera para continuar con ambos proyectos sin la necesidad de realizar una consulta previa con Afrowilches.Recordemos que Afrowilches había ganado la tutela en primera instancia bajo el argumento de que no había sido consultada la comunidad afro de Puerto Wilches al momento de desarrollar los pilotos y por eso estaban en pausa.Sin embargo, eso ya no será necesario, entre otras cosas porque Ecopetrol demostró que ya la dirección nacional de consulta previa del Ministerio del Interior había dicho en dos resoluciones que no hacía falta una consulta y ambas están en firme.Otro de los argumentos es que los pilotos no causan un daño irreversible a la comunidad afro.“No se puede establecerse la afectación clara y directa que el proyecto piloto de investigación pudiera llegar a causar, que bajo la naturaleza de perjuicio irremediable imponga analizar y definir si debió surtirse el trámite de la consulta previa, siendo pertinente destacar que el fin de los PPII es precisamente establecer los reales riesgos de la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales conocido como “fracking”, lo cual es requerido para continuar con el proceso de simple nulidad que ordenó la suspensión de los actos que establecieron los criterios y procedimientos para ello”, señaló el tribunal.El paso siguiente es la reactivación de las obras civiles previas a la perforación de los pozos, en el caso de Kalé, que ya cuenta con licencia ambiental. Entre tanto, la Anla podrá continuar el trámite de la licencia para el segundo proyecto (Platero).La gran incógnita es si se alcanza a hacer la perforación antes de que termine el periodo de Gobierno, teniendo en cuenta que tanto Rodolfo Hernández como Gustavo Petro están diciendo hoy que no apoyarán el desarrollo del fracking en el país.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este es el resultado del chance Dorado Tarde de este viernes, 8 de diciembre, sorteo que juega de lunes a sábado a las 3:30 de la tarde.Resultado Dorado Tarde:El número ganador del último sorteo de Dorado Tarde es el: (espere el resultado), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Tarde.Le puede interesar:
En un incidente impactante que ha dejado a la comunidad de Samborondón, Ecuador, sorprendida, al menos cuatro personas perdieron la vida en un sangriento tiroteo ocurrido dentro de un bar local. El trágico suceso tuvo lugar cuando un hombre, portando un arma, irrumpió en el establecimiento llevando a cabo una masacre.Las víctimas de esta masacre, tres hombres y una mujer, se encontraban disfrutando de su tiempo en el bar cuando el agresor ingresó y abrió fuego indiscriminadamente. Una cámara de seguridad captó el momento exacto en que el delincuente desató el horror, llevando el pánico a quienes se encontraban en el interior del local.Entre los momentos de angustia y desesperación, un hombre vestido con gorra, camiseta gris y bluyín logró encontrar un escondite detrás de una mesa y sillas del establecimiento. Aunque quedó a la vista del criminal, este no lo vio, permitiendo que el joven permaneciera a salvo durante varios segundos, mientras el caos se encontraba a su alrededor.El sonido de los disparos y los gritos de pánico llenaron el lugar, pero el criminal abandonó precipitadamente el bar sin causarle daño al hombre que se refugió entre las mesas. El paradero del delincuente aún es desconocido. Las autoridades locales están llevando a cabo una exhaustiva investigación para esclarecer los motivos detrás de esta tragedia y dar con el paradero del responsable."El que se salvo tuvo que ver su vida pasar en un segundo", "Tu amigo el campero que juega Call Of Duty, que bien se esconde", "El de la gorra prometió no volver a beber", "El verdadero si no me muevo no me ven", "Cuando no te toca", son algunas de las reacciones que ha dejado el video que se hizo viral en redes sociales.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matitsin, calificó este viernes de "discriminatorias" las condiciones del Comité Olímpico Internacional para que los deportistas rusos puedan participar en los Juegos de París 2024 en calidad de Atletas Individuales Neutrales (AIN)."No negamos que la participación en los Juegos Olímpicos es el sueño de todo atleta, pero las condiciones que se nos ofrecen son absolutamente discriminatorias y van en contra de los principios básicos del olimpismo", dijo Matitsin, citado por el canal Match TV.La Comisión Ejecutiva del COI decidió este viernes que aquellos deportistas con pasaporte ruso o bielorruso que formen parte del colectivo de AIN y que se hayan clasificado a través de los sistemas oficiales de las federaciones internacionales serán declarados elegibles para competir en los Juegos de París.A estos deportistas se les aplicarán las estrictas condiciones de elegibilidad basadas en las recomendaciones emitidas del COI del 28 de marzo de 2023 para las federaciones internacionales y los organizadores de eventos deportivos internacionales.Según Rusia, las federaciones internacionales y el COI "están dañando la imagen de los propios Juegos Olímpicos".Al mismo tiempo, Matitsin indicó que aquellos deportistas rusos que "han logrado éxitos en competiciones y el derecho a participar (en JJOO), posiblemente, lo hagan"."Siempre apoyamos a nuestra gente, nuestros deportistas", agregó, al tiempo de condenar los intentos de "crear divisiones en la sociedad, enfrentando a unos atletas contra otros".Como todos los demás deportistas de los Juegos Olímpicos, los Atletas Individuales Neutrales también tendrán que cumplir las normas y reglamentos aplicables en la competición, incluida la lucha contra el dopaje, y tendrán que firmar las condiciones de participación actualizadas aplicables a París 2024. En ellas se comprometen a respetar la Carta Olímpica, incluida "la misión de paz del movimiento olímpico".Entre los 4.600 deportistas de todo el mundo que se han clasificado para París 2024 hasta la fecha, sólo hay once neutrales, ocho con pasaporte ruso y tres con pasaporte bielorruso.Le puede interesar:
Samir Santa Cruz, un repartidor de 21 años, pedalea día y noche para llevar algo de dinero a casa. "Fue un alivio que gane (Javier) Milei, confío en él", cuenta esperanzado, al igual que otros jóvenes, el sector de la población argentina que más apoya al presidente electo.Milei, un economista "libertario" y ultraliberal con tan solo dos años en la política, conquistó a los electores con la promesa de bajar la inflación, reducir drásticamente el gasto público y el déficit fiscal, eliminar impuestos, reformar el mercado laboral, para finalmente sacar a Argentina de su grave crisis y convertirla en potencia mundial.Santa Cruz vive en un pequeño departamento junto con su novia, su hija de un año, su padre, madre y hermano menor. "Cuando Milei encamine la economía ya tengo un montón de negocios en la cabeza, tengo mente emprendedora", asegura este joven que colaboró activamente en la campaña del mandatario electo.Según una encuesta de la consultora Reale Dallatorre (RDT) realizada entre el 22 y 27 de noviembre, 76% de los jóvenes de 16 a 25 años tiene imagen positiva de Milei, y 78,1% confía en que le irá bien en el gobierno que se inaugura este domingo.Entre ellos destacan los que conforman el "voto Rappi", como bautizaron los medios argentinos a los trabajadores precarios de aplicaciones como Rappi, Uber o PedidosYa, simpatizantes de Milei y sus propuestas, principalmente la desregulación de la economía y del mercado laboral."Buenas expectativas" Luna Block, de 20 años, atiende el kiosko de su familia en la estación de ómnibus de retiro, en Buenos Aires. Además, es profesora de educación física en un gimnasio.Milei "me genera buenas expectativas", dice Block, quien aprueba la alianza que el líder de La Libertad Avanza formó con la excandidata conservadora Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio."Mi situación económica no es mala pero tampoco es la mejor. Espero que a partir del momento cero que asuma empiece a trabajar en sus propuestas", apunta esta joven que le dará un compás de espera antes de comenzar a criticarlo porque "no es una situación fácil" la que recibe.Argentina se encuentra en una crisis, con inflación anualizada de más de 140% y pobreza que supera 40% de la población. Según Pablo Vommaro, coordinador del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes de la Universidad de Buenos Aires, 13% de la población joven está desempleada y 20% subempleada, cifras que casi duplican el promedio general.En un pequeño comercio de motos de Buenos Aires, Franco Propato, de 23 años, recibe potenciales clientes con semblante animado y mirada optimista. "Con que Milei cumpla 50% de lo que dijo, ya vamos a estar cambiando mucho nuestro futuro", dice entusiasta.Le concederá tiempo "porque, obviamente, la política que tenemos hace 40 años nos está dejando un lío muy grande, y de un día para el otro no se va a poder arreglar".Propato, que trabajó antes en la pequeña empresa de su familia, no está satisfecho con su empleo actual. "El mercado laboral no tiene mucho que ofrecer, las condiciones que conseguí no son las mejores. Espero que con Milei eso cambie y haya oportunidad de crecimiento", concluye.Las ideas de Milei de apertura económica son en general bien recibidas por los jóvenes. Pero su propuesta de privatizar la petrolera YPF solo es aceptada por 37%, según la encuesta de RDT. En cuanto al planteamiento de un referéndum para derogar la ley del aborto, 40,5% lo rechaza, 32,6% está de acuerdo y 26,9% no sabe.Vommaro explica que "Milei fue el único candidato que tenía un discurso de futuro, esperanzador. Esa es una de las razones por las cuales tuvo tanta llegada en la juventud".Santa Cruz coincide. Imagina un buen futuro bajo el gobierno de Milei. "Me veo muy bien", exclama esperanzado en que llegarán "muchas empresas que nunca estuvieron en el país, como Tesla y Amazon". "Habría que aguantar 12 o 24 meses, según lo que dice Milei, pero yo no creo que sea para tanto", añade.Le puede interesar:
Poniendo fin a nueve meses de suspense, el Comité Olímpico Internacional autorizó este viernes a los deportistas rusos y bielorrusos a participar bajo bandera neutral en los Juegos Olímpicos-2024 de París, bajo estrictas condiciones, haciendo presagiar una delegación reducida.Sólo serán concernidos los "deportistas individuales neutrales" que hayan podido superar las fases de clasificación, que no hayan apoyado activamente la guerra en Ucrania, y que no estén bajo contrato con el ejército ni con las agencias nacionales de seguridad.Once deportistas cumplen por el momento esos criterios, ocho rusos y tres bielorrusos, precisó el COI en un comunicado.Condiciones de participación que Rusia denunció horas después del anuncio como "discriminatorias", y "contra los principios deportivos", en palabras del ministro ruso de Deportes Oleg Matytsine, citado por la agencia de prensa TASS.Indicó, sin embargo, que los atletas rusos que hayan clasificado para los JJ. OO. 2024 "participarán probablemente".-Giro ucranianoParalelamente, unos sesenta deportistas ucranianos ya están clasificados para los Juegos Olímpicos parisinos (26 de julio al 11 de agosto de 2024).La cuestión es crucial ya que el temor de ver una delegación ucraniana ausente o muy reducida en París ha sido motivo de preocupación para la instancia olímpica, y habría hecho, desde un punto de vista político, más delicada aún la presencia de deportistas rusos, incluso sin himno ni bandera.Después de haber excluido a rusos y bielorrusos del deporte mundial a finales de febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el COI reflexionó en dos tiempos para organizar su regreso, explicando en múltiples ocasiones que los deportistas no debían "pagar" por los actos de sus gobierno.El pasado mes de marzo, la instancia olímpica recomendó a las federaciones internacionales que reintegraran a los rusos y bielorrusos bajo bandera neutral en sus competiciones, trasladando a "un momento apropiado" su decisión sobre los Juegos Olímpicos-2024 de París, y los de invierno de 2026 en Milán-Cortina.La instancia olímpica se dio tiempo para evaluar el desarrollo de las competiciones, y tuvo en cuenta la evolución de la posición del gobierno ucraniano, que inicialmente impuso a sus deportistas boicotear todo evento que implicara a rusos, antes de suavizar su postura el pasado verano (boreal).El jueves, el ministro de Deportes ucraniano interino, Marviy Bidnyi, explicaba a la AFP que no desea la presencia de rusos y bielorrusos en los Juegos de París, considerando su bandera neutral "manchada de sangre" y temiendo que el deporte sirva para "fines de propaganda militar".Pero no esgrimió la amenaza de un boicot, mientras que varios deportistas ucranianos expresaron su deseo de enfrentarse y ganar a los rusos en las competiciones deportivas.Aunque las federaciones internacionales siguieron esa recomendación en orden disperso, pues el atletismo en particular sigue rechazando la integración de los rusos, la 12ª cumbre olímpica organizada el martes en Lausana arrancó con una señal clara al mundo del deporte.Sanciones mantenidasLos representes de las federaciones internacionales, de los 206 comités nacionales olímpicos y de los deportistas reclamaron una decisión "rápida" para permitir la presencia en París del pequeño número de deportistas rusos y bielorrusos que superen las fases de clasificación.En un ejercicio de equilibrismo entre el hecho de tener en cuenta el conflicto ucraniano y la autonomía política del deporte, el COI terminó por reintegrar a los deportistas de los dos países, pero manteniendo las sanciones contra sus gobiernos.Desde febrero de 2022, la instancia prohíbe así toda prueba internacional sobre suelo ruso o bielorruso, cualquier presencia de sus himnos, banderas y responsables durante las competiciones y ningún representante de los dos Estados será "invitado ni acreditado para los Juegos Olímpicos de París-2024".El COI suspendió el 12 de octubre al Comité Olímpico Ruso, privado de financiación olímpica, por haber situado bajo su autoridad cinco organizaciones deportivas de regiones ucranianas ocupadas.Por último, recuerda la instancia olímpica, "al menos 3.000 deportistas ucranianos y otros miembros de la comunidad olímpica de Ucrania" se beneficiaron de fondos de solidaridad del COI para poder entrenar los doce últimos meses.A día de hoy, "está previsto que la delegación ucraniana sea más o menos del mismo tamaño que en los Juegos de Tokio-2020", precisó la instancia con sede en Lausana.Le puede interesar: