El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) se transmite a través de fluidos corporales, generalmente por medio de relaciones sexuales sin protección, al no tener un tratamiento oportuno la persona podría desarrollar SIDA.Actualmente existe, además del condón, el método PrEP- Profilaxis (Pre-exposición), una alternativa poco conocida, pero con un alto nivel de efectividad al evitar la transmisión en un 99 % ayudando a prevenir el contagio de VIH.El doctor Giovanni Guerrero Conde, director nacional de gestión clínica y calidad de Profamilia, entregó detalles sobre el método, su efectividad y comercialización en Colombia.Con este método, se busca que a través de la toma una pastilla de forma diaria se pueda disminuir el riesgo de adquirir el virus. Su uso debe combinarse con otras medidas de protección."La profilaxis preexposición o llamado PrEP busca es una herramienta preventiva que consiste en la administración de medicamentos antirretrovirales a las personas que no tienen VIH. O sea que son cero negativas. Esto el único objetivo es reducir la probabilidad de adquirir la infección por este virus". En ese sentido, explicó que de que esto tiene una efectividad del 99 % de cobertura para evitar esta infección, no se pueden dejar de un lado el método de protección de barrera y así cumplir con un 100 % de efectividad de de otra infección de transmisión sexual. En ColombiaDe acuerdo con Guerrero, se empezó a ofrecer hace más o menos dos años en el país. En todo el territorio ProFamilia une las instituciones que presta este servicio a toda la población. Pero ya este año ingresó también dentro del plan de beneficios para que todas las personas que viven en el territorio colombiano y que tengan una afiliación a Seguridad Social, puedan acceder directamente al uso de este medicamento. Escuche aquí la entrevista completa de Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Las autoridades colombianas informaron este viernes que en 2022 se reportaron al Sistema de Vigilancia en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud un total de 19.183 nuevos casos de infección por VIH.De acuerdo con un comunicado del Ministerio de Salud, de ese total, 15.529 (80,9 %) fueron hombres y 3.654, mujeres (19,1 %), cifras que se conocen con motivo del Día Mundial de Lucha contra el Sida.El grupo etario más afectado corresponde a las personas entre 25-29 años, con 4.201 casos (21,9 %), seguido por el grupo de 20 a 24 años con 3.584 casos (18,68 %).La forma de transmisión más frecuente se sigue dando por relaciones sexuales en las que no se utiliza ningún método de protección. Un 98,6 % de los casos se dieron por esta vía.Las ciudades con mayores casos reportados fueron Bogotá (3.915), Medellín (1.649), Cali (1.483), Barranquilla (912), Cartagena (536) y Pereira (353).En cuanto al cumplimiento de las metas 95-95-95 -diagnosticar al 95 % de las personas que se estiman, viven con el virus; de los mismos, poner al 95 % en tratamiento y de los que están en tratamiento, que el 95 % alcancen carga viral indetectable- sobre un estimado de 183.356 personas viviendo con VIH un 77 % conocen su diagnóstico.De acuerdo con el Ministerio de Salud, un 88 % está bajo tratamiento y de estos un 90 % ha alcanzado niveles de supresión del virus en su sangre."Este último valor es importante dado que, si se obtienen niveles indetectables del virus en los exámenes complementarios de laboratorio, estas personas no transmiten el virus. El tratamiento, por tanto, tiene un efecto preventivo", explicó la cartera de Salud.En Colombia se continúa trabajando en ampliar el acceso a los tratamientos de primera línea con el fin de fortalecer la respuesta a la atención de personas con VIH-sida en todo el país.VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del mismo nombre.Las siglas VIH pueden referirse al virus y a la infección que la causa. Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que es la fase más avanzada de la infección por el VIH.Le puede interesar
El ministro de Salud y protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, firmó la resolución 1579 en la cual somete la patente del medicamento Dolutegravir a licencia obligatoria en la modalidad de uso gubernamental por razones de interés público.En la práctica, lo que quiere decir la norma expedida por el ministerio es que se da vía libre a la importación o fabricación de genéricos en el país, lo cual busca incrementar su producción y reducir su carga sobre las finanzas del sector.Desde 2019, la OMS recomendó el uso del antirretrovírico “como tratamiento preferido de primera y segunda línea para todas las poblaciones, incluidas las embarazadas y las mujeres en edad fecunda”.Así las cosas, con la concesión de la licencia obligatoria en la modalidad de uso gubernamental: "Se realizará la importación y disponibilidad del medicamento genérico, que permitiría ofrecer el tratamiento recomendado a: población migrante venezolana (regular e irregular); personas que viven con VIH recién diagnosticadas; personas con falla virológica y personas que requieren profilaxis post exposición que, según la evidencia y análisis presentados por el Ministerio de Salud y Protección Social, requerirán en primera medida el dolutegravir, para así evitar un impacto mayor en el comportamiento de la epidemia a nivel nacional”.Y es que el impacto en las finanzas públicas sería relevante después de tomarse la medida. Señala la resolución que, de acuerdo con el análisis realizado por el comité técnico, se estima que el tratamiento anual con Dolutegravir (TIVICAYCÉD 50 mg) por paciente bajo el precio reportado en el SISMED tendría un costo de $4.818.894 frente al ofrecido por la OPS con un costo anual $173.893, lo que implica una diferencia $ 4.645.001 con lo cual se puede atender con tratamiento a 27 personas más que con la molécula comercial.Pero además se revela que en los últimos años se ha disparado el número de casos de VIH, tanto prevalentes como recién diagnosticados, al pasar de 37.325 en 2012 a 141.787 en el año 2022.Esta es la resoluciónLe puede interesar
En Colombia, al igual que en muchas otras naciones, los jóvenes enfrentan diversos riesgos relacionados con su salud sexual, los cuales incluyen las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no deseados.Las ETS, como el VIH/SIDA, la sífilis, la gonorrea, el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH) son una amenaza constante para la salud de los jóvenes colombianos. La falta de acceso a la educación sexual y a servicios de salud sexual adecuados puede aumentar el riesgo de contraer estas infecciones. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para combatir estas enfermedades.Este preocupante panorama se agrava aún más al descubrir que el 52 % de los embarazos ocurridos en 2022 no fueron planeados, y el 40 % de ellos fueron considerados no deseados.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl doctor Juan Carlos Cataño, de la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI), enfatizó que acciones como el inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones no voluntarias y prácticas sexuales sin protección son factores de riesgo para contraer ITS.Según ONUSIDA, en 2022, Colombia tenía más de 190,000 personas viviendo con VIH, una enfermedad que ha cobrado más de 40 millones de vidas en todo el mundo. Alarmantemente, solo el 54 % de las personas con VIH en Colombia saben de su diagnóstico.Es importante destacar que el uso correcto de preservativos y métodos anticonceptivos de barrera no solo previene embarazos no deseados, sino que también es uno de los mecanismos más efectivos para reducir el riesgo de ITS, incluido el VIH. Sin embargo, algunos jóvenes prefieren otros métodos anticonceptivos, como pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos, y algunos evitan el condón por temor a que afecte negativamente su placer sexual.Además de los desafíos de salud física, también existen barreras culturales y sociales que dificultan la discusión abierta sobre la salud sexual y reproductiva en Colombia. Estas barreras pueden llevar a la estigmatización de los jóvenes que buscan ayuda o consejo en este ámbito, lo que a su vez puede limitar el acceso a servicios esenciales.Le puede interesar también: "Carta de renuncia de Daniel Quintero: fue escrita a mano; las líneas le quedaron bastante torcidas"
Se disparó la asistencia de pacientes VIH en la frontera. Dos factores han sido clave para el aumento de casos registrados. En 2022 había 500 pacientes, más de 100 se reportan se reportan este año. Sobre el incremento de casosEstá relacionado a la llegada de migrantes solicitando asistencia porque en su país no se les garantiza la entrega del retroviral y el segundo factor está relacionado al consumo desmedido de drogas.En la fundación “Hoasis, el refugio”, que funciona como casa hogar para personas con VIH, ya tiene un promedio de 80 personas diariamente. Sin embargo, el número de solicitudes sigue creciendo en los últimos días, así lo explicó a Blu Radio Ricardo Villamizar, director de esta fundación.“A aumentado un poco y no solamente por los migrantes, sino también creo que estamos fallando un poco en los planes de prevención y promoción”, explicó. además, reclamó un mayor apoyo del Gobierno Nacional.Sostener a cada uno de ellos representa un gasto que alcanzan los $30.000 pesos diariamente.Le puede interesar:
Los observatorios de Mujeres, Diversidades Sexuales y de Género y del Derecho Fundamental a la Salud, de la Personería de Medellín advierten sobre el alto número de casos de personas con VIH/SIDA, que, en su mayoría, están concentradas en las comunas Aranjuez, Manrique, Robledo y Villa Hermosa.Según dijo Laura Estefanía Morales Arango, líder del Observatorio de Mujeres, Diversidades Sexuales y de Género, explicó que también han aumentado las campañas de detección rápida de enfermedades e infecciones de transmisión sexual."Hemos evidenciado que las diferentes aseguradoras, las diferentes EPS y la Secretaría de Salud han hecho múltiples esfuerzos para poder generar que hayan pruebas en calles, haciendo brigadas de salud y demás para tomas rápidas", explicó.Lo que genera más preocupación es que el 45% de los 392 casos de VIH/SIDA detectados en Medellín durante el primer trimestre de 2023 son jóvenes entre los 20 y 29 años de edad.Por esto la Personería llama la atención de las autoridades de salud para que se realicen campañas con enfoque diferencial que realmente ayuden a que los casos no aumenten sin medida y que se atienda a cada población según sus características sociales.Le puede interesar:
Cuando una persona era diagnosticada con el VIH hace más de tres décadas, se consideraba una sentencia de muerte. Pero después de sufrir discriminación, la pérdida de seres queridos y brutales efectos secundarios por los medicamentos, millones de personas viven con el sida gracias a los avances en el tratamiento.Para marcar el 40 aniversario del descubrimiento del virus causante del sida, AFP conversó con cuatro sobrevivientes sobre sus experiencias."A lo sumo un asterisco"Grissel Granados, de 36 años, subdirectora de una ONG de mujeres en Estados Unidos, ha tenido el VIH toda su vida.Cuando nació en México en 1986, su madre necesitó una cesárea y contrajo el virus en una transfusión de sangre: "Sin saberlo me amamantó y así contraje el VIH", dice Granados, radicada ahora en Los Angeles.Cinco años más tarde, "cuando mi padre se comenzó a enfermar", la familia se percató de que tenía el VIH.Su padre murió poco después de ser diagnosticado. Su madre estaba embarazada en ese momento y le aconsejaron no amamantar."Mi hermana, afortunadamente, es VIH negativa", comentó Granados. Pese a contraer cáncer a los 10 años, Granados dice que ha "tenido una vida muy saludable".Pero siente que la gente que ha tenido el VIH desde su nacimiento a menudo es olvidada o ignorada."Somos a lo sumo un asterisco. En general no estamos representados en la historia del VIH prolongado", sostuvo.Persiste el "estigma"Paul Kidd, un activista y abogado de 59 años radicado en Melbourne, Australia, dijo que fue diagnosticada con VIH en 1991, aunque probablemente lo tenía desde varios años antes.Aunque pidió una prueba en 1986, indicó que su médico recomendó no hacerlo porque "en ese tiempo no había tratamientos y el clima político era muy malo para gente con VIH, con llamados a cuarentenas, criminalizados o maltratados de otras formas"."Mi diagnóstico fue difícil de aceptar, pero realmente no me sorprendió porque una ex pareja mía murió de sida en 1988. Mucha gente que yo conocía y amaba murió", relató.Después del diagnóstico, Kidd comenzó un tratamiento antirretroviral llamado AZT que "me hizo sentir mal", aunque considera que salvó su vida.Ahora toma solo una píldora diaria sin efectos secundarios."Algo que no ha cambiado mucho es el estigma del VIH", comentó."Uganda y Ghana van en una dirección terrible y la gente con VIH en Rusia y Europa Oriental lleva una vida mucho más difícil de la que yo llegué a tener", indicó."Sé que tengo suerte de seguir aún con vida y el trabajo voluntario que hago es mi manera de honrar la memoria de los que ya no están"."Pequeño milagro"Pascale Lassus, una jubilada de 62 años en la ciudad francesa de Bayona, dice que contrajo el VIH en 1984, sin saberlo, de su entonces novio.Se enteró una década más tarde, cuando se hizo una prueba después de enfermarse de bronquitis."Estaba estupefacta", recordó. "Llevaba una vida normal y de repente mi sistema inmune se volvió loco". Posteriormente su hija de seis años dio positivo."El médico me dijo que ella no llegaría a la adolescencia, estaba devastada". El único tratamiento disponible era el AZT, que tenía efectos secundarios "horribles", señaló."Despertaba a mi hija en la noche porque debía tomarlo cada cuatro horas".Pero un nuevo tratamiento con tres drogas cambió todo en 1995."Hoy mi hija tiene 35 años. Pudo tener un niño que es VIH negativo, un pequeño milagro"."Discriminado"Joel Vermont de 58 años, radicado en un suburbio del este de París, descubrió que tenía el VIH en 1992."Tenía 27 años. Fue como si me hubiera caído un edificio encima", declaró.Cuando comenzó a tomar AZT, los efectos secundarios "abominables" lo hicieron perder casi 30 kilos. Luego el tratamiento de tres drogas "no funcionó conmigo", y "me pasé al alcohol"."Mi carga viral explotó. Desarrollé enfermedad pulmonar y cáncer de inicio temprano"."Terminé en un hospital donde estuve en coma 45 días. Cuando me desperté no podía caminar y estaba paralizado de un brazo".Después de ser "discriminado" en el trabajo, pasó ocho años con licencia por enfermedad antes de ganar un proceso judicial."Durante años escuché que iba a morir. De repente me dijeron que tenía que vivir", recuerda. "Necesité apoyo psicológico para aceptar eso. A menudo me digo que soy un sobreviviente del sida".Le puede interesar:
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (España) han liderado un trabajo que ha descubierto que una proteína, la Schlafen-12 (SLFN12), impide que las células infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) puedan completar el proceso de reproducción del virus, pero lo mantiene latente.Según los autores del estudio, coordinado por los investigadores del MELIS-UPF de los laboratorios de Biología de la Infección y Virología Molecular, Andreas Meyerhans y Juana Díez, este descubrimiento supone estar un paso más cerca de eliminar la latencia, el verdadero reto en la lucha contra el VIH, y abre la puerta a nuevas estrategias para tratar de curar esta infección.La investigación ha demostrado que SLFN 12 frena la producción de proteínas virales y ayuda a las células infectadas por el virus a escapar de la terapia contra el VIH y de las respuestas inmunitarias. Meyerhans recordó que, si no se trata, la infección por el VIH conduce a la destrucción paulatina del sistema inmunitario, conocida como SIDA en su estado final, y que cada año mueren en todo el mundo unas 650.000 personas por la enfermedad.Pese a que no existe una cura general para esta infección, una terapia antirretroviral adecuada permite a las personas seropositivas mantener una vida relativamente sana, aunque si se interrumpe el tratamiento, el virus reaparece a partir de un reservorio de células infectadas en estado latente."La latencia es una barrera importante que impide la eliminación del virus a las personas infectadas por el VIH. No podremos curar una infección existente hasta que nos deshagamos de las células infectadas de manera latente. Por eso es esencial entender cómo funciona la latencia", subrayó Meyerhans.La investigación, que publica la revista 'Communications Biology', ha identificado y caracterizado a SLFN12, una proteína que restringe la producción de proteínas víricas al escindir los ARNt celulares específicos, que son los componentes básicos para construir las proteínas. Como consecuencia, en presencia de SLFN12 activa, las células T CD4 infectadas por el VIH no son capaces de completar el proceso de producción del virus, sino que permanecen con las plantillas, el ARN del VIH, en estado de latencia."SLFN12 impide la producción de proteínas, restringiendo la producción de partículas virales. Estas células están infectadas de forma latente, invisibles para el sistema inmunitario y las terapias contra el VIH", concretó Mie Kobayashi-Ishihara, primera autora de la investigación.El estudio también ha revelado cómo SLFN12 -Schlafen es una palabra alemana que significa "dormido" y que da nombre a una familia de proteínas implicadas en el cáncer, a la sensibilidad a los fármacos y a las funciones antivirales- puede inhibir específicamente la producción de proteínas del VIH sin bloquear la producción de proteínas celulares. "Bloquear las funciones antivirales de SLFN12 debería aumentar la expresión de proteínas virales y, por tanto, permitir al sistema inmunitario del huésped y a los fármacos antivirales eliminar mejor los reservorios virales. Una vez empiezas a producir el virus, vuelve a ser visible. Vuelves a tener tu objetivo. Así que puedes atacarle y, con suerte, eliminar definitivamente las células infectadas latentes", concluyó Meyerhans.
Investigadores en Estados Unidos anunciaron el miércoles que se cancela el estudio de la única vacuna contra el VIH que estaba en las última etapa de ensayos clínicos.La vacuna estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen, parte de la multinacional Johnson y Johnson, junto con el gobierno de EE.UU. y se congela en la fase tres de los ensayos clínicos, informó el Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health, NIH) norteamericano en un comunicado.Los ensayos, que se estaban llevando a cabo en tres continentes y contaban con unos 3.900 voluntarios, encontraron que la vacuna "era segura pero no brindaba protección" contra el contagio de VIH, explicó el comunicado.La investigación de esta vacuna, conocida como Mosaico, comenzó en 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad.La decisión de detener el estudio fue tomada después de que una junta independiente de monitoreo de datos determinó que la vacuna no cumplía con los requisitos.El principal epidemiólogo de EE.UU., Anthony Fauci, dijo que la noticia de la suspensión del estudio es "decepcionante" pero que no se debe desistir en la búsqueda por una vacuna contra el VIH, según recogieron medios estadounidenses.En esto coincidió Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC, una organización para la prevención del VIH, quien también expresó su descontento con el resultado de la investigación."La cruda verdad es que la ciencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH es extremadamente difícil, pero este no es el momento de dar marcha atrás a las investigaciones en curso", dijo el activista en un comunicado.Más de 38 millones de personas viven actualmente con el virus del VIH en todo el mundo, de acuerdo con la cifras de la Organización de Naciones Unidas. Solo en 2021 se reportaron un millón y medio de nuevas infecciones en todo el planeta.Le puede interesar: 'El camerino'
En el panorama de Colombia, donde más de 134.636 personas viven en con VIH, y en conmemoración por el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, estos son cinco datos claves para que el VIH no sea incompatible con el embarazo y la maternidad.Ya son más de 40 años de lucha contra el VIH que han dejado grandes avances en el acceso a la terapia y el control de la enfermedad, lo que ha permitido tener esperanzas en la batalla contra el virus. Estos avances han estado encaminados a promover un diagnóstico oportuno y a brindar acceso a tratamientos innovadores que garanticen una mayor calidad de vida a quienes viven con la infección.En el país, de las 134.636 personas que viven con la enfermedad, un 22.54 % son mujeres, la mayoría en edad fértil entre los 35 y 39 años, lo que significa que existe una mayor prevalencia de esta condición en hombres.El VIH en las mujeres aumentó en un 5.73 % entre 2020 y 2021 en Colombia. No obstante, el año pasado hubo un incremento del 5.22 % respecto a la infección del virus en mujeres embarazadas: lo que quiere decir, un reporte de 1.150 mujeres.“Sin embargo, vivir con VIH no es una limitación para ser mamá. Un diagnóstico oportuno en la mujer en edad fértil o en estado gestante; además de un tratamiento adecuado con antirretrovirales tanto para la madre como al recién nacido y otras medidas como programar una cesárea y garantizar leche de fórmula al bebé, son claves para prevenir la transmisión vertical del virus, es decir, el contagio de la madre al hijo o hija”, indicaron desde la multinacional de farmacéutica y biotecnología GSK. En ese mismo sentido, la OMS recomienda el uso de antirretrovirales como la estrategia preferida de primera y segunda línea para todas las poblaciones, incluidas las embarazadas y las mujeres en edad reproductiva.En este día de la conmemoración de la lucha contra el VIH, aquí cinco datos claves para que el VIH no sea incompatible con el embarazo y la maternidad:Es importante que las mujeres, como parte de la planeación de su maternidad, se realicen una prueba de VIH, para que, en caso de ser positivas, puedan tomar las medidas necesarias para proteger su bienestar y el del bebé.En caso de que la gestante viva con VIH es importante tener acceso al tratamiento adecuado y monitorear la carga viral.Debe programarse la cesárea como procedimiento para evitar el riesgo al que pueda estar expuesto el bebé en el momento del parto.Es importante que él bebe reciba toda la atención médica requerida y se apliquen todas las medidas necesarias para evitar que se pueda infectar.A su vez, se le debe suministrar leche de fórmula al recién nacido e iniciar terapia antirretroviral al bebe luego del parto.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El expresidente peruano Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, fue liberado este miércoles mediante un indulto otorgado por razones humanitarias, a pesar de la objeción de la justicia interamericana.Fujimori, de 85 años y aquejado por varias enfermedades, salió del penal Barbadillo, ubicado en el este de Lima en una camioneta gris. El exmandatario vestía un chaleco negro y llevaba una mascarilla blanca y así quedó en video. Corte Interamericana requiere a Perú que se abstenga de liberar a FujimoriLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución en la que insta al Estado de Perú a abstenerse de liberar al expresidente Alberto Fujimori para asegurar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.La resolución, fechada el 5 de diciembre y publicada por la CorteIDH, exige al Estado peruano que, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, no ejecute la orden del Tribunal Constitucional del Perú del 4 de diciembre de 2023, que dispuso la "inmediata libertad" de Alberto Fujimori Fujimori.El presidente de la CorteIDH, Ricardo Pérez Manrique, firmó la resolución de medidas urgentes, que instruye a Perú a no liberar a Fujimori "hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión cumple con las condiciones establecidas en la Resolución de la Corte del 7 de abril de 2022". Le puede interesar:
Este martes, 5 de diciembre, estuvo Alejandro Nones, que habló de su más reciente obra y explicó varias cosas que hacen especial la actuación y la conexión con los espectadores.En la segunda hora, un viaje por el universo con el astrónomo Germán Puerta sobre la posible vida extraterrestre y sus posibilidades.
"¡Gracias goleador!" fue el mensaje de Millonarios para Fernando Uribe, quien le puso fin a su carrera deportiva. Por esa razón, en la antesala del duelo vs. Atlético Nacional de Liga BetPlay, el club albiazul despidió al delantero frente a toda la afición embajadora que aplaudió al pereirano.Con el estadio lleno, Fernando Uribe recibió un homenaje encabezado del presidente del club, Enrique Camacho, quien junto a Alberto Gamero le agradecieron al delantero su entrega y pasión por la camiseta de Millonarios; actitud que ayudó a que el equipo lograra grandes resultados como la estrella 16.Oriundo de Pereira, Risaralda, Fernando Uribe cosechó 20 años de carrera desde su debut en Atlético Huila en 2003. Desde entonces pasó por equipos como Envigado, Once Caldas, Atlético Nacional, Cortuluá, Pereira, Chievo Verona, Santos, Flamengo, Tolima y Junior de Barranquilla. Durante su carrera el delantero alcanzó a posar con la camiseta de la Selección Colombia en dos ocasiones, siendo también parte de procesos de divisiones inferiores. Uribe tuvo mayor participación en eventos oficiales de FIFA con la tricolor.Como delantero disputó 516 partidos, anotando en 201 ocasiones y asistiendo en 43, siendo protagonista en ligas importante como la de México y Brasil. Su mejor racha fue con el Toluca, pues allá logró hacer 61 goles.A Millonarios llegó por primera vez en 2014 luego de un paso amargo por Atlético Nacional. Con los albiazules logró jugar 126 partidos y anotar 57 goles, además fue protagonista en el proceso de Alberto Gamero con el que logró la Liga BetPlay 2023-I.La mayor cantidad de títulos fueron con Atlético Nacional. Con los paisas ganó seis títulos en dos años y su único palmarés internacional fue con Flamengo, nada más y nada menos que el famoso Brasileirao, que, según algunos rankings, es una de las ligas más difíciles del mundo.Le puede interesar
A pocas horas de llevarse a cabo la junta directiva extraordinaria del Metro de Medellín que ha causado polémica y rechazo por las supuestas intenciones de remover al gerente de la entidad y cambiar el Manual de Funciones y Requisitos para designar este cargo, la reunión se canceló.Así se conoció a través de una carta firmada por el alcalde encargado de la ciudad, Óscar Hurtado y el director de Planeación, Alejandro Muñoz Botero, quienes también son miembros de esta instancia decisoria en la empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá.Según el documento se tomó la decisión de cancelar el encuentro que se iba a realizar este 7 de diciembre a las 11:00 a.m. en el Centro Administrativo Municipal por la petición que había elevado la mayor parte de miembros de la junta. Entre estos está el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y más recientemente los cinco delegados del Gobierno nacional quienes en una carta expresaron la inconveniencia del encuentro al no conocer previamente las propuesta para la actualización del Manual de Funciones y Requisitos para ser estudiados técnicamente.Además, con respecto a los candidatos para llegar a la gerencia, manifestaron que no habían sido radicadas las hojas de vida de los postulados para su consideración.A través de su cuenta en X el gobernador Gaviria se refirió a la carta como una "misión cumplida" y aseguró que seguirá en defensa de los intereses de la empresa, de Medellín y de Antioquia.Desde varios sectores políticos y sociales de la ciudad han insistido en la importancia de seguir con especial atención las decisiones de la compañía sobre todo por la junta directiva ordinaria que sigue en pie para el próximo 13 de diciembre.Le puede interesar:
El expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.Fujimori abandonó el penal de "Barbadillo", en el este de Lima, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski. El canal peruano RPP transmite en vivo la liberación de Alberto Fujimori:El Instituto Penitenciario de Perú (INPE) anunció este miércoles la "inmediata libertad" del expresidente Fujimori, en cumplimiento de una resolución del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su excarcelación.Con este anuncio, el Gobierno peruano acata la orden del Tribunal Constitucional, pero desafía la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que solicitó al Estado que se abstenga de liberar al exmandatario.Keiko Fujimori y su hermano Kenji ingresaron a la prisión limeña de Barbadillo, donde Alberto Fujimori ha estado recluido durante 16 años, para recibir a su padre.Desde la mañana, periodistas, policías y seguidores de Fujimori esperan con gran expectación la liberación del expresidente a las puertas de la prisión.El abogado de Fujimori, Elio Riera, expresó en redes sociales: "Minutos previos a la libertad de mi patrocinado Alberto Fujimori. Una vez más gracias a Keiko Fujimori y Kenji Fujimori por toda la confianza brindada, es una satisfacción enorme haber logrado este objetivo trazado".El Tribunal Constitucional ordenó el martes la liberación inmediata de Fujimori, revocando el indulto otorgado en 2017 por el expresidente Pedro Pablo Kuczynski.La resolución del TC, firmada por tres de sus seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución que exige al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante para garantizar justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.En abril de 2022, la CorteIDH ordenó a Perú abstenerse de aplicar una sentencia del TC que ratificaba el indulto, considerándola contraria a las decisiones del tribunal internacional en los casos de las masacres de La Cantuta y Barrios Altos, por las cuales Fujimori fue condenado a 25 años de cárcel.