El programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en su último informe titulado “En peligro”, expuso que actualmente cada minuto muere una persona por VIH en el mundo. Y mencionan que, aunque las cifras globales muestran una caída de los contagios, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6 % entre 2020 y 2021, el menor descenso anual desde 2016. Esto también se evidencia en los pronósticos, porque el número de nuevas infecciones anuales sería superior a 1,2 millones en el 2025, año en el que la ONU fijó un objetivo de menos de 370.000 nuevas infecciones por VIH en el mundo.Este retroceso se debe a que los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 % inferiores a los de años anteriores, y las normas de comercio mundial obstaculizaron la producción de medicamentos durante la pandemia en los países de bajos y medianos ingresos, manteniendo los precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a escala.El texto explica que otro obstáculo al que se enfrentaron fue el de la pandemia de COVID-19, además, otras crisis mundiales como la guerra de Ucrania han debilitado los avances contra el VIH y han reducido los recursos en la lucha contra la enfermedad. Porque en los eventos de emergencia quienes viven con esta afección se ven obligados a suspender su tratamiento.“Estos datos muestran que la respuesta mundial al Sida está en grave peligro. Si no avanzamos rápidamente estaremos perdiendo terreno, mientras la pandemia crece, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes evitables que estamos tratando de detener”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la presentación del informe.De acuerdo con ONUSIDA, las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos. El crecimiento de los casos de VIH en clave de género coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a la pandemia y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Varios organismos y entidades de salud comenzaron este mes en Colombia un programa piloto para distribuir test de detección del VIH que se pueden realizar en casa y que dan resultados con más de un 90 % de efectividad, lo que permitirá aumentar los niveles de detección de infección.Son 14.000 pruebas que estarán disponibles de manera gratuita en siete ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena de Indias, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga), pidiéndolas a los sistemas de salud a través de la app de tecuidamos.com.co para su entrega a domicilio.Se trata de una iniciativa de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Ministerio de Salud y las secretarías de salud regionales, que si tiene buena acogida podría incluirse en la oferta de servicios de prevención de la enfermedad."Es una prueba de tamizaje para VIH que permite que, a través de dos gotas de sangre extraídas mediante un pinchazo en la yema del dedo, puedan conocer su estado de salud en privado, en un entorno que les resulte cómodo. Los resultados están listos en 15 minutos como máximo y no requiere de prescripción médica", explicó ENTerritorio, en un comunicado.Le puede interesar:Y es capaz de detectar de forma fiable una infección ocurrida hasta 30 días antes de realizarse la prueba, que quiere ayudar a combatir los estigmas que aún persisten contra la enfermedad y que provocan que muchas personas no quieran acercarse a los centros de salud a realizarse otras pruebas de detección.Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo hay 9,4 millones de personas (un cuarto del total de personas con infección) que no saben su estado serológico.La meta de lograr que el 90 % de las personas sepan su estado serológico para 2020 no se cumplió. Por ahora el compromiso mundial es de conseguir que ese porcentaje sea del 95 % entre 2025 y 2030.La tasa de incidencia, a finales de 2021, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, era de 28,8 casos por 100.000 habitantes, con una prevalencia del 0,5 %.Escuche el podcast El Camerino:
Una paciente lleva quince años controlando el VIH sin ningún tipo de medicamento, un caso excepcional de curación funcional del sida que se estudia en Barcelona (noreste de España) para abrir nuevas vías de investigación, orientadas a tratar de replicar los mecanismos inmunológicos de esta mujer en otros infectados.Este caso, que se presenta en el Congreso de Sida de Montreal (Canadá) de esta semana, es diferente a los conocidos con pacientes de Berlín y Londres que lograron una curación absoluta porque el virus desapareció después de un trasplante de células madre para tratar las enfermedades hematológicas que padecían.En el caso de la ya bautizada como "paciente de Barcelona", se trata de una curación funcional, ya que la mujer sigue teniendo el virus, pero su sistema inmunitario puede controlar absolutamente la replicación quince años después de haber dejado el tratamiento contra el sida, según el Hospital Clínic de Barcelona, a cargo del estudio.Hace más de quince años, la paciente fue diagnosticada en el estadio de infección aguda por el VIH -la más temprana- y fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral durante nueve meses y diversas intervenciones con un inmunosupresor, la ciclosporina A.El tratamiento antirretroviral, el estándar para controlar el sida, es efectivo para suprimir la replicación viral dentro del cuerpo y bloquea la transmisión a otras personas, con lo que el paciente logra un nivel tan reducido en sangre del VIH que pasa a ser indetectable en un análisis convencional.Pero el VIH persiste en reservorios, de manera que, si se suspende la terapia, tiene capacidad de replicarse y puede volver a atacar al pacienteSin embargo, un grupo muy reducido de personas, como "la paciente de Barcelona", son "controladores postratamiento" y, tras dejar la medicación, consiguen mantener cargas virales indetectables.Otros casos de curación están relacionados con el trasplante de médula ósea -Berlín y Londres- o con casos excepcionales que tienen virus defectuosos o factores genéticos asociados con una potente respuesta inmune al VIH de un tipo de linfocito, pacientes que se conocen por el nombre de "controladores de élite".El jefe de la unidad de VIH del Hospital Clínic, Josep Mallolas, destaca que el caso barcelonés "es excepcional no solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo (quince años), sino también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en pacientes 'controladores de élite' y otros casos documentados hasta ahora".En este sentido, "la paciente de Barcelona" no tiene factores genéticos clásicos asociados con el control de la enfermedad ni virus defectuosos, pues los investigadores aislaron muestras en laboratorio y comprobaron que su VIH tenía las condiciones para replicarse.Los investigadores también confirmaron que sus linfocitos T -agentes clave del sistema inmunitario- son susceptibles a la infección por el VIH, lo que sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección y podrían contribuir al control de la enfermedad.La novedad es que los investigadores han caracterizado las dos poblaciones de células que consiguen controlar el VIH: las células "natural killer" (NK), que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos, y los linfocitos T CD8+, que desempeñan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias."Comparado con otras personas, la paciente tiene niveles muy altos de estas dos poblaciones que pueden estar bloqueando el virus y destruyendo células infectadas", ha destacado la investigadora Núria Climent.A partir de ahora, el objetivo es descifrar con todo detalle el modelo de éxito del sistema inmunológico de esta paciente, de la que no ha trascendido ningún detalle por petición expresa de la misma, para determinar si es posible replicarlo en otros afectados, lo que sería un paso de gigante en el control de la gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX.Escuche el podcast El Mundo Hoy
El centro integral del cáncer City of Hope, en Duarte, California, reportó que un hombre de 66 años, que decidió no revelar su nombre, es el cuarto paciente en todo el mundo en curarse del VIH después de recibir un trasplante de médula ósea de un donante que era naturalmente resistente al virus.El hombre según reveló la BBC, se encontraba agradecido con el centro médico, pues contrajo la enfermedad en la década de los 80 y pensó que nunca podría curarse.: “Como muchos pensé que era una sentencia de muerte. Nunca pensé que viviría para ver el día en que ya no tengo VIH”.El virus ingresa a los glóbulos blancos del cuerpo a través de una puerta microscópica: una proteína llamada CCR5. Desde que recibió el trasplante ha estado en remisión durante más de 17 meses hasta que los niveles de la enfermedad se volvieron indetectables en su cuerpo."Nos emocionó informarle que el VIH está en remisión y que ya no necesita tomar la terapia antirretroviral que había recibido durante más de 30 años", dijo la doctora Jana Dickter, especialista en enfermedades infecciosas en City of Hope.Los avances por parte de la ciencia para mitigar el impacto de la enfermedad siguen en curso, ya que, es el cuarto casos en menos de tres años.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay cerca de 38 millones de personas infectadas en todo el mundo. En torno a los 2000 y 2015 las infecciones disminuyeron en un 35% y las muertes por Sida en un 24%.En Colombia el Ministerio de Salud sigue trabajando para mejorar los esquemas médicos e incentivar la educación sexual de miles de personas.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
La mayoría de vacunas se administran en el músculo, aunque el VIH o el SARS-CoV-2 infectan a través de las mucosas, a las que se dirige una nueva técnica que ha logrado fuertes respuestas de anticuerpos contra esos virus en pruebas con ratones y primates no humanos.Un estudio liderado por investigadores estadounidenses y que publicó Science Translational Medicine presenta una nueva plataforma de vacunación intranasal con la que se pueden administrar proteínas inmunizantes a través de la superficie de las mucosas.Aunque las vacunas intranasales pueden provocar respuestas de anticuerpos más fuertes y protectoras que las inyectadas, hasta ahora la investigación se ha visto limitada por la escasa captación de la vacuna a través de los revestimientos de la mucosa.Sin embargo, la nueva tecnología proporciona un “enfoque prometedor” para administrar vacunas a través de la nariz y otras superficies de la mucosa en lugar de las inyecciones tradicionales, señala la revista científica.El equipo investigador, encabezado por Brittany Hartwell, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha creado una estrategia que permite a las proteínas inmunoestimulantes viajar a través de las superficies de las mucosas.Para ello usaron proteínas amph, que consisten en proteínas virales conjugadas con un extremo soluble en agua gracias al cual se une a la albúmina.La albúmina es una proteína de la sangre que atraviesa la mucosa al interactuar con el receptor neonatal para el FC, que la transporta bidireccionalmente a través del epitelio de la mucosa, lo que la hace adecuada como mediadora de la administración de vacunas.La amph se puede formular con la proteína Env gp120, que está en el envoltorio externo del VIH, o con la proteína del dominio de unión al receptor (RBD) del SARS-Cov2, que es la que se une a las células humanas.Cuando se administra por vía intranasal a ratones y macacos, induce altas concentraciones de anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) e IgA en diversos tejidos de la mucosa."Estos resultados podrían ser un buen presagio de la posibilidad de una vacuna para prevenir la infección por VIH y tienen el potencial de contribuir al objetivo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 independientemente de la variante", indicó Francis Szoka, de la Universidad de California, en un artículo adjunto que explora las implicaciones clínicas del estudio.Escuche el podcast Al pelo con Tata
Según el informe Situación del VIH y sida en Colombia 2021, elaborado por la Cuenta de Alto Costo, que establece la información y los datos correspondientes a las enfermedades de alto costo del país, en el último año se diagnosticaron 9.210 personas con VIH.Esto representa una caída de 26,48 % respecto al periodo anterior. El Instituto Nacional de Salud indica que esto podría deberse a la disminución de las consultas y el acceso a las pruebas diagnósticas para la detección temprana, por cuenta de la pandemia.Por otro lado, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH (Onusida), identificó un total de 180.000 personas que viven con esta enfermedad. Bogotá y Antioquia son los sectores que mayor cantidad de casos registran.Además, una de las cifras más preocupantes que expone la organización es que 1.400 niños entre los 0 y 14 años fueron diagnosticados con VIH.El doctor Germán Camacho, infectólogo pediátrico del Hospital Infantil Universitario de San José, explicó a Blu Radio que en cuanto a los niños existen dos formas importantes de transmisión.“La que era clásicamente la más frecuente es la prenatal, es decir, por medio de una mamá que tuviese VIH y que le transmitía la enfermedad a su hijo en el embarazo, esta vía representa menos del 2 % de los casos. Pero estamos viendo con preocupación el VIH en los adolescentes que se está dando por medio de transmisión sexual, porque son el segundo grupo con más cantidad de casos, y corresponde a las personas de 15 y 24 años”, añadió el especialista.La mortalidad por esta enfermedad también ha aumentado, pues se han presentado en el último año 2.100 muertes en las personas con diagnóstico de VIH; 1.674 de las víctimas registradas fueron hombres y 436 mujeres. Esas cifras representan una mortalidad general de 4,20 por cada 100.000 habitantes, cuando el indicador estaba en 3,31 muertes por cada 100.000 habitantes.Además, Colombia sigue estando debajo de los objetivos trazados por Naciones Unidas para mitigar el VIH y ponerle fin al sida en el mundo para el 2030. Pues, según Onusida, en el mundo hay 37,7 millones de personas que viven con el VIH.Escuche el podcast Cómo como:
Entender cómo se replica el VIH dentro de las células es fundamental para desarrollar nuevas terapias. Ahora, científicos estadounidenses han determinado la estructura molecular de una proteína -llamada Pol- clave en las últimas etapas de replicación del virus, el proceso por el que se propaga y extiende.El descubrimiento, publicado en Science Advances, revela una nueva vulnerabilidad del virus que podría ser objeto de fármacos, según el equipo liderado por el Instituto Salk y la Universidad de Rutgers."Es importante destacar que el establecimiento de la estructura de la molécula ayuda a responder a las preguntas que se plantean desde hace tiempo sobre cómo esta proteína se descompone para avanzar en el proceso de replicación", sostienen los autores en un comunicado.La estructura informa de la función, "y los conocimientos que hemos obtenido al visualizar la arquitectura molecular de Pol nos dan una nueva comprensión del mecanismo por el que se replica el VIH", resume Dmitry Lyumkis, del Salk.El equipo utilizó la microscopía electrónica criogénica para revelar la estructura tridimensional de la molécula de la proteína Pol del VIH.Entre otras cosas, esto permitió descubrir que Pol es un dímero, es decir, que está formado por dos proteínas unidas, un hallazgo fue "una sorpresa" porque otras proteínas virales similares son conjuntos de una sola proteína.Los científicos ya sabían que la citada proteína se divide en tres enzimas -la proteasa, la transcriptasa inversa y la integrasa- que trabajan juntas para ensamblar la forma madura -infecciosa- del virus.El nuevo artículo sugiere que la proteasa inicia el proceso al liberarse del resto de la molécula, con la ayuda de la transcriptasa inversa y, posiblemente, de la integrasa."Se sabía (pero no se entendía) que hay un acoplamiento entre estas enzimas antes de que Pol se rompa. La visualización de la estructura de esta proteína explica la base de este complejo mecanismo", afirma Eddy Arnold, de la Universidad de Rutgers, quien añade: "esta era una pieza clave que faltaba en el rompecabezas estructural del VIH".Las imágenes resuelven el misterio de cómo funciona esta gran proteína del VIH para formar virus infeccioso, resumen los autores, que indican que estas "vistas detalladas" pueden conducir a nuevos tratamientos contra el virus que puede causar el sida.Los tratamientos actuales contra el VIH incluyen múltiples clases de inhibidores para las tres enzimas, y este nuevo descubrimiento también revela una nueva vulnerabilidad a la que se podrían dirigir los fármacos, describe Dario Passos, del Instituto Salk.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El primer medicamento desarrollado en China para el tratamiento del VIH demostró ser seguro y eficaz en los resultados de los ensayos clínicos, informó hoy la agencia de noticias Xinhua.La albuvirtida (ABT), nombre genérico que ha recibido, pertenece al grupo de fármacos contra el VIH llamados inhibidor de fusión, que bloquean la entrada del virus a ciertas células del sistema inmunitario.Los resultados del ensayo clínico de fase III, que se ha prolongado durante 48 semanas, fueron publicados en el Journal of Infection y mostraron que la combinación de ABT con el antirretroviral Kaletra reveló un buen perfil de seguridad.Para los ensayos, la farmacéutica Frontier Biotech, desarrolladora de la ABT, reclutó a 418 pacientes con VIH en China que no consiguieron inhibir el virus previamente con medicamentos antivirales orales.Después de administrar ABT y Kaletra durante cuatro semanas, el 41 % de los participantes vio como su carga viral en plasma era inferior a 50 copias/ml, lo que significaba que los virus del VIH "no habían sido detectados", mientras que el 83 % había sido tratado de manera efectiva ya que aproximadamente el 99 % de los virus del VIH en sus cuerpos estaban inhibidos, según el estudio.El ensayo clínico, que comenzó en 2013 es el primero de su tipo en el mundo que utiliza un régimen de dos medicamentos y el primero realizado entre una muestra de totalidad asiática.En mayo de 2018 la ABT recibió el certificado de nuevo medicamento por parte de la Administración Estatal de Medicamentos en China, para ya en octubre del mismo año ser incluido como uno de los principales fármacos antirretrovirales disponibles en las directrices chinas para diagnóstico y tratamiento del VIH.Según la Comisión Nacional de Salud, en 2020 cerca de 1,25 millones de pacientes vivían con VIH en China, un país en donde alrededor de 80.000 personas contraen el virus cada año.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Un niño de 10 años se encuentra en terapia intensiva en Bolivia debido a las recurrentes violaciones a las que lo sometieron cuatro hombres que eran sus vecinos y que le contagiaron VIH.La madre del niño de 10 años, que resguarda su identidad, pidió este martes a través de los medios que se haga justicia con su hijo, quien en este momento se encuentra en terapia intensiva y está notablemente traumado por las violaciones."A los hombres les tiene miedo", indicó la madre, que en medio del llanto pidió que la población le ayude con los gastos médicos de su hijo y que también se haga justicia.El hecho sucedió en la localidad de Yapacaní, en la oriental región de Santa Cruz, y los presuntos agresores son cuatro hermanos que eran sus vecinos y con los que iba a jugar, contó la madre.En tanto, el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia de Santa Cruz, Carlos Oporto, indicó a los medios que dos de los agresores son menores de edad, de 15 y 17 años, mientras que los otros dos tienen 23 y 28. El hombre de 28 años falleció el año pasado por sida.Oporto detalló que la primera denuncia se hizo en octubre de 2021 "a raíz del contagio" y el menor ya estaba hospitalizado en terapia intensiva debido a la enfermedad. Luego, cuando el niño salió del centro y se logró hacer la valoración psicológica, identificó a dos de los agresores.Las autoridades detuvieron a dos de los acusados, uno de los cuales fue enviado al penal de Palmasola en Santa Cruz, mientras que el otro fue trasladado al centro juvenil Cenvicruz, en cuanto al tercer implicado no está en el país, de acuerdo con información de los medios.Este caso ha generado indignación y conmoción en la población boliviana que también pide justicia por el niño y que se hagan las investigaciones correspondientes.
La biofarmacéutica LETI Pharma, S.L.U puso en el mercado la primera prueba que utiliza muestra de fluido oral para detectar el VIH en un test autodiagnóstico, denominado 'VIH OraQuick', que se puede hacer en casa, permite obtener los resultados en 20 minutos y tiene una precisión superior al 99%.Según informó LETI Pharma S.L.U., que tiene su sede española en Barcelona (noreste de España) y fue el primer laboratorio en producir penicilina en este país, se trata de un test de diagnóstico in vitro para uso doméstico, que permite detectar anticuerpos frente al VIH, que debe ayudar a detectar precozmente el virus y poderlo tratar a tiempo.La compañía biofarmacéutica, creada en 1919 y pionera en vacunas contra la alergia, destacó que, a diferencia de otros test de autodiagnóstico del VIH, no requiere una muestra de sangre por pinchazo en el dedo, sino que detecta los anticuerpos específicos frente al virus (VIH-1 y VIH-2) en una muestra de fluido oral que se obtiene mediante un barrido de la encía superior e inferior.La empresa precisó que pueden transcurrir entre 23 y 90 días hasta encontrar en el organismo niveles detectables de anticuerpos frente al VIH por medio de estas pruebas y por eso recomienda que, si se utiliza el test VIH OraQuick antes de que transcurran tres meses desde la última exposición de riesgo y el resultado es negativo, se debe repetir de nuevo una vez transcurridos los tres meses.El director médico del Centro Sanitario Sandoval, Jorge del Romero, recordó que casi el 40% de las nuevas infecciones por el VIH son transmitidas por personas que no saben que tienen el virus y de ahí la importancia de los test para diagnosticarlo a tiempo.Según Del Romero, "saber que una persona tiene VIH es muy importante porque con el tratamiento la carga viral se reduce muchas veces a niveles indetectables, mejora la situación inmunológica y no desarrollará el SIDA, además de que una persona diagnosticada que recibe tratamiento no solo no desarrolla la enfermedad, sino que tampoco transmite el VIH a sus parejas sexuales, por lo que también tiene mucha importancia para la salud colectiva".Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La joya colombiana del fútbol femenino colombiano Linda Caicedo demostró una vez más este martes, 16 de agosto, por qué grandes nombres del balompié mundial la elogian y la colocan como una de las mejores promesas del deporte.En el último partido de la fase de grupos del Mundial Sub-20 disputado en Costa Rica, Caicedo, de 17 años, dijo presente en el torneo y marcó los dos goles con los que Colombia igualó 2-2 con el cuadro neozelandés.Después de haber iniciado perdiendo rápidamente el partido con un gol a los tres minutos del pitazo inicial por parte de Emily Foy, la caleña anotó un golazo siete minutos después al sacarse de encima a la defensa al borde del área rival y enviar el balón al fondo de la red con un derechazo espectacular.En la segunda parte, a los 61 minutos del encuentro, Caicedo recibió una habilitación de Gisela Robledo por el costado izquierdo del terreno de juego, se sacó encima a una contrincante con una finta y puso el segundo para Colombia con una tranquilidad sinigual.Le puede interesar: Linda Caicedo, el diamante en bruto que desde pequeña estuvo conectada con el fútbolEscuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Blu Radio conoció el decreto 1694, por el cual se nombra a William Camargo Triana como nuevo presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en reemplazo de Manuel Felipe Gutiérrez. Camargo es muy cercano al presidente Gustavo Petro desde la época de la Alcaldía de Bogotá, en ese entonces se desempeñó como director del Instituto de Desarrollo Urbano.Camargo iniciará su gestión con varios asuntos pendientes por resolver, entre otros, la adjudicación del proyecto del canal del Dique que no alcanzó a dejar el anterior Gobierno, además de apoyar los principales proyectos en las ciudades, como el Metro de Bogotá, del cual ha sido muy crítico.Camargo en su tiempo en el IDU trabajó en el proyecto de metro subterráneo que proponía la Alcaldía de Petro en Bogotá y, por supuesto, ha sido muy crítico de que la primera línea se haga elevada. Durante los últimos años cuestionó en diversas oportunidades el proyecto.Por ejemplo, señaló que el metro elevado tiene menor capacidad de operación, requiere mayor cantidad de predios, mayor costo por kilómetro ofrecido, mayor impacto urbano, entre otros.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy