El subsecretario adjunto para Brasil y el Cono sur y para asuntos de la Región Andina de EEUU, Mark Wells, habló sobre los temas que marcarán parte de la agenda con el nuevo gobierno en Colombia de Gustavo Petro.Dos de los temas más importantes, que destacó durante una conferencia de prensa que ofreció el subsecretario Mark Wells, fueron la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con nuestro vecino país Venezuela.Para Wells, el narcotráfico tiene un trato nocivo en la democracia colombiana, afecta su sociedad y genera violencia y corrupción. Por lo tanto, dice que Estados Unidos está listo para discutir sobre los grupos armados ilegales, los grupos terroristas y el crimen organizado.Le puede interesar:En cuanto al posible acercamiento entre Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el funcionario aseguró que los países pueden tener relaciones entre sí, pero enfatiza que la política de Washington hacia Venezuela no va a cambiar y por eso este el punto en el que se tendrá que evaluar cuál es el impacto de estas nuevas relaciones.Mark Wells también habló sobre que esta nueva elección de un gobierno de izquierda es un cambio dramático para el país; sin embargo, asegura que esta nueva elección es una nueva oportunidad para trabajar y luchar por la promoción de los derechos, la democracia, la lucha contra la corrupción, el cambio climático, políticas antinarcóticos y seguridad y salud pública.Escuche el podcast El Camerino:
Un joven de 15 años murió y tres personas resultaron heridas -- incluyendo un policía -- en un tiroteo tras un concierto no autorizado en Washington el domingo por la noche, informó el jefe de la policía local de la capital estadounidense.El tiroteo se produjo después de dos incidentes violentos durante un concierto no autorizado que obligó a la policía a clausurar el evento, informó el comandante del Distrito de Columbia, Robert Contee, a la prensa.Pese a la abundante presencia policial para dispersar a la multitud, un joven murió por una herida de bala en las cercanías. Contee informó que no hubo un intercambio de balas y que todavía no se recupera el arma.Todavía no se sabe por qué el joven fue alcanzado por una bala, pero antes del incidente la policía requisó dos armas cerca del lugar y estaban persiguiendo a un hombre con una pistola sin licencia, indicó la policía.Estados Unidos enfrenta un profundo debate en medio de una epidemia de violencia por armas de fuego. Desde principios de año más de 20.000 personas han muerto por heridas a bala, según el recuento de la oenegé Gun Violence Archive, un balance que incluye los suicidios.
Martín Orozco, director de Invamer, en diálogo con Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio, habló del reciente resultado de la encuesta que muestra un cerrado duelo de cara a las urnas el próximo domingo 19 de junio.“Habrá que ver ese voto en blanco si logra Rodolfo Hernández recuperarlo nuevamente y subir”, dijo.Además, el doctor Sergio Sosa, director ejecutivo de DNDi en América Latina, habló de cómo el avance de las tecnologías a nivel mundial ayuda a mejorar la prevención de enfermedades.“Con la inteligencia artificial más que sacar las fases clínicas, lo que se reduce significativamente son las fases preclínicas, y eso lleva mucho tiempo y alto costo”, explicóPor último, el chef colombiano Juan Manuel Barrientos, habló de la segunda estrella Michelin que ganó su restaurante, ElCielo.“Nuestra promesa de valor es que se viva la experiencia en cualquiera de ellos. La gente que vaya a Bogotá va a vivir lo que están experimentando los clientes en Washington”, explicó.Escuche el programa completo:
El restaurante ElCielo, del chef colombiano Juan Manuel Barrientos, ganó su segunda estrella Michelin. Esta vez, se otorgó por su sede de Miami, Estados Unidos; la primera la recibió su restaurante en Washington.La noticia la dio a conocer el mismo Barrientos a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales, en el que mostró el momento exacto en que fue anunciada esta histórica segunda estrella: “¡Qué viva Colombia!”.“Ver a mis padres llorando de la emoción y orgullo luego de aventurarnos y tirarnos al vacío en Miami en el 2013, a hacer una cocina colombiana, dos fine dinning y tres menús de degustación parecía más loco que haberlo hecho en Medellín en el 2007”, escribió.“Hace un mes recibimos por segundo año consecutivo una estrella Michelin en Washington DC y hoy recibimos nuestra primer estrella Michelin en Miami. Con esta segunda estrella no solo celebramos a Miami y a Washington DC, sino que confirmamos nuestra consistencia y excelencia en la familia ElCielo en Medellín, Bogotá, Miami y Washington”, añadió el colombiano.Las estrellas Michelin son el más alto reconocimiento que puede recibir un restaurante y al que aspiran los más talentosos chefs del mundo, por eso, recibir este premio que evalúa la excelencia gastronómica es motivo de orgullo para Barrientos, como el mismo lo calificó.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
El gobernador de Maryland (Estados Unidos), Larry Hogan, informó este jueves que tres personas murieron en un nuevo tiroteo masivo en Smithsburg, en una zona rural de este estado de la costa atlántica del país.Por su parte, la estación de policía del condado de Washington, donde se encuentra Smithsburg, señaló que el tiroteo, además, dejó tres heridos: una víctima "gravemente herida" en el lugar de los hechos, el sospechoso y un policía.En su página de Facebook, la oficina del comisario detalla que el sospechoso huyó de la escena del crimen, pero que la Policía lo encontró en su vehículo, momento en el cual un oficial y el sospechoso "intercambiaron disparos"."Ambos resultaron heridos y fueron transportados para recibir atención médica. Múltiples agencias federales, incluidos el FBI y la ATF (Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos), han respondido para ayudar en la investigación del incidente. No hay una amenaza activa confirmada para la comunidad en relación con este incidente", relata la publicación.Medios locales, por su parte, apuntaron que el tiroteo habría tenido lugar en una fábrica.Este nuevo tiroteo mortal tiene lugar en un momento en que el debate sobre el control de las armas de fuego ha vuelto a ocupar la primera línea en Estados Unidos, después de los trágicos tiroteos masivos en un supermercado de Buffalo (Nueva York) y en un colegio de Uvalde (Texas).En este último fallecieron 19 niños —la mayoría de 10 años— y dos maestras.Unas horas antes, este mismo jueves, la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de una iniciativa legislativa que permite activar un procedimiento legal para confiscar armas de fuego a personas que puedan representar un peligro para otros o para ellas mismas.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Desde Estados Unidos, en la ciudad de Washington, el presidente Iván Duque se pronunció sobre la investigación que se adelanta por el asesinato del fiscal anticorrupción del Paraguay, Marcelo Pecci, que ocurrió el pasado 10 de mayo en la isla de Barú en Cartagena.De acuerdo con lo dicho por el mandatario de los colombianos, en la operación que realizaron entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, fue capturado el autor material junto a otras personas que participaron en el asesinato del fiscal paraguayo.“En una operación de trabajo compartido por parte de la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y también con la colaboración de las autoridades paraguayas, hemos capturado a todos los presuntos involucrados, incluyendo al autor material del asesinato del fiscal Marcelo Pecci, fiscal del Paraguay", señaló el mandatario."Esta es una operación de inteligencia, de trabajo meticuloso que nos ha permitido llegar a esta estructura criminal y estos criminales serán puestos a disposición de un juez de control de garantías. La evidencia que se cuenta es importante robusta labor de pesquisa investigación al detalle. Quiero felicitar el trabajo compartir entre la Fiscalía de Colombia y por supuesto nuestra Policía Nacional. Todos los detalles serán revelados a la opinión pública una vez se surta todo el proceso de legalización de estas capturas", explicó el presidente Iván Duque.En horas de la mañana las autoridades judiciales informaron que en la ciudad de Medellín fueron capturados cinco sospechosos, quienes serán puestos a disposición de un juez de control de garantías para legalizar su captura, imputar los delitos y dictar medida de aseguramiento.En las próximas horas está previsto que a los involucrados les imputen los delitos de homicidio agravado, porte ilegal de armas, entre otros.Escuche el podcast El Camerino:
El jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., general Mark Milley, afirmó este lunes que su país reanudó los contactos a nivel militar con Rusia para evitar una escalada entre ambos países.Milley hizo esta revelación en una rueda de prensa conjunta con el secretario de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin, tras una reunión virtual con responsables de 47 países aliados para hablar de la asistencia militar a Ucrania.El general explicó que tanto él como el jefe del Pentágono están centrados en el manejo de riesgos y en evitar una posible escalada con Rusia.Dentro de estos esfuerzos, "hemos reabierto las comunicaciones a nivel militar y he llamado a mi homólogo ruso", dijo Milley, quien no quiso ofrecer detalles sobre el contenido de la conversación.No obstante, el jefe del Estado Mayor estadounidense indicó que se trata de un paso "significativo" y que "merece la pena".Milley subrayó que EE.UU. sigue "comprometido" en su apoyo a Ucrania, al tiempo que quiere evitar una escalada de tensión con Rusia.Washington apoya a Kiev con asistencia castrense y humanitaria para contrarrestar la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero pasado.Le puede interesar: A diario con Salomón
En medio de un debate en Washington, en el Instituto de Paz de Estados Unidos, Francia Márquez, candidata vicepresidencial de Gustavo Petro, se refirió a las declaraciones del embajador de ese país en Colombia, Phillipe Goldberg, donde habla de su preocupación por una posible intervención extranjera en las elecciones del próximo 29 de mayo.“Una declaración del embajador del gobierno de los Estados Unidos, del presidente Biden, dice que tienen información de una posible financiación e intervención del gobierno de Rusia y Venezuela en las elecciones en Colombia. Aunque no mencionó al Pacto Histórico ni a Gustavo Petro, es obvio que se refería a nuestra candidatura y a nuestra apuesta política”, sostuvo.Para Márquez, con esas declaraciones se rompe la tradición del país norteamericano de no participar en elecciones. Por ello sentenció que “esto es una intervención directa del gobierno de los Estados Unidos, a través del embajador, en las elecciones”.“Entonces, si mañana Gustavo Petro y Francia Márquez llegan a ser el presidente y la vicepresidenta, ¿eso ya rompería la relación con los Estados Unidos? Yo creo que no, creo que debemos fortalecerla y creo que tendríamos que construir, porque sería una decisión del pueblo colombiano”.Le puede interesar: mejore sus hábitos con 'Cómo Como'
El gobierno de Estados Unidos aseguró el viernes que cree que Corea del Norte podría estar preparando una prueba nuclear para este mes, la primera desde 2017."Estados Unidos evalúa que la RPDC (República Popular Democrática de Corea) está preparando su sitio de prueba Punggye-ri y podría estar lista para realizar pruebas allí este mes", dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter, a los medios en Washington.En desarrolloCorea del Norte guarda silencio sobre el misil balístico lanzado el miércolesLos medios estatales norcoreanos guardaron hoy silencio sobre el misil balístico que el régimen disparó a modo de prueba en la víspera, lo que desata la sospecha de los expertos con respecto al resultado y al tipo de proyectil testado.Ni el diario Rodong, el principal rotativo del país, ni la agencia de noticias KCNA incluyeron noticia alguna sobre el ensayo armamentístico, y la cadena de televisión nacional, que en los días laborables entre semana comienza a emitir a las 15.00 hora local (6.00 GMT), no incluyó ninguna mención al anunciar su parrilla diaria.En los últimos años es común que los medios norcoreanos informen a primera hora de los lanzamientos realizados el día anterior, difundiendo también imágenes del mismo.El miércoles el régimen disparó desde Pionyang un misil balístico que recorrió unos 470 kilómetros y alcanzó un apogeo de unos 780 antes de caer en aguas del mar de Este (nombre que recibe en las dos Coreas el mar de Japón).Esos datos de vuelo apuntan en principio a un proyectil de corto o medio alcance, aunque el hecho de que el lanzamiento se produjera desde la zona de Sunan, lugar desde el que Corea del Norte disparó en marzo dos misiles balísticos intercontinentales (ICBM), ha levantado sospechas sobre la posibilidad de que lo disparado fuera un ICBM.El silencio que han guardado hoy los medios estatales da fuerza a la teoría que apoyan algunos analistas; la de que el régimen habría podido lanzar, en un ángulo muy abierto, un misil intercontinental cuyo vuelo resultó fallido, tal y como sucedió con el primero de los dos ICBM lanzados en marzo por el régimen.El 17 de marzo, el día siguiente al mencionado ensayo fallido, los medios norcoreanos no hicieron mención alguna al lanzamiento.Corea del Norte, que sigue completamente cerrada al exterior por la pandemia y no tiene de momento un plan viable de vacunación contra la COVID-19, ha rechazado las ofertas realizadas hasta el momento por el Gobierno estadounidense para reactivar el diálogo sobre desarme que lleva estancado desde 2019.A eso hay que sumar el hecho de que el régimen aprobó el año pasado un plan quinquenal de modernización armamentística que está detrás del volumen récord de pruebas de proyectiles (el de ayer fue el décimocuarto) y también el que los satélites lleven meses detectando actividad que apunta a que Corea del Norte realizará pronto su primer test nuclear desde 2017.
El Restaurante 'El Cielo', del chef colombiano Juan Manuel Barrientos, conservó para 2022 su estrella Michelin, distinción que recibió el año pasado convirtiéndose así en el primer colombiano en ser incluido en la prestigiosa guía francesa."Es un honor seguir representando a Colombia y a la cultura latina, pues son más de 40 millones de latinoamericanos que residen en Estados Unidos, y somos pocos los que hemos logrado la mayor distinción en el mundo de la gastronomía que son las estrellas dentro de la prestigiosa guía Michelin", indicó Juan Manuel.Además de refrendar la estrella, Juan Manuel y su restaurante se convirtieron también en el primer restaurante colombiano en cocinar, durante una gala de la guía Michelin, su comida para 350 invitados en la residencia de Francia en el Distrito de Columbia, Washington DC."Lo que logramos con El Cielo DC fue alzar en alto la bandera colombiana en una ciudad tan grandiosa como es Washington DC, que da la bienvenida a todas las culturas del mundo. Fuimos los primeros que pusimos el nombre de Colombia en el mapa de la guía Michelin, el primer restaurante de comida y marca colombiana, con propietario y staff colombiano en todo el mundo que se hizo acreedor a esta magna distinción", agregó el chef Barrientos.Lea también:La sede del restaurante en Washington está ubicada en el Distrito de Union Market, en un proyecto cultural y gastronómico conocido como 'La Cosecha'. Además, El Cielo tiene sedes en Medellín y Bogotá."Este proyecto plasma uno de mis sueños más anhelados: Llevar el concepto de alta cocina colombiana moderna al mundo. Aunque es solo un paso más en la consolidación de la gastronomía colombiana como una de las mejores a nivel mundial, me llena de orgullo y me siento muy honrado de liderarlo", concluyó el chef colombiano.Escuche el podcast Sin Tabú:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.