
¿Por qué Francia Márquez no reemplaza al presidente Petro en su viaje a Medio Oriente?
El mandatario colombiano decidió que un ministro se encargara de sus funciones mientras realizaba una serie de viajes.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
La reciente decisión del presidente Gustavo Petro de designar al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, como encargado durante su viaje al Medio Oriente, ha generado preguntas sobre por qué la vicepresidenta Francia Márquez no asumió este rol.
En Voz Populi, el analista político Pedro Viveros explicó lo que sucede en estos casos ante la inquietud de varios oyentes de Blu Radio.
"El ministro de Salud porque es en el orden que hay de los ministros, el único que pertenece a la tendencia política del presidente. Por ejemplo, Juan Fernando Cristo era el ministro de Interior, pero no es del Pacto Histórico del pacto. Entonces tienen que seguir hasta que encuentren a una persona en el orden que tienen de importancia en el gabinete a alguien del partido del presidente", dijo Viveros.
Según la Constitución de Colombia, la vicepresidenta está habilitada para asumir la Presidencia en casos de ausencia temporal o total del presidente.
Sin embargo, en este caso específico, el presidente Petro optó por designar a un ministro de su gabinete que compartiera su tendencia política. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue elegido para este papel debido a su afinidad política con el mandatario.
Publicidad
Desde la Constitución de 1991, la Vicepresidencia empezó a tomar un rol formal dentro de la estructura política colombiana. Contribuyendo con mecanismos claros y definidos cuando demandan situaciones críticas. La vicepresidencia no solo actúa como guardiana del orden democrático, sino también como un pilar en tiempos de crisis.
Un claro ejemplo sucedió en el mandato de Ernesto Samper, quien enfrentó una situación crítica durante un atentado en el aeropuerto de El Dorado y posteriormente tuvo que someterse a una cirugía por lo que tuvo que delegar su responsabilidad de presidente a Carlos Lemos Simons.
Otro caso curioso se presentó cuando el presidente Virgilio Barco, en una viaje a Corea, sufrió una diverticulitis que obligó a una operación de urgencia, lo que ocasionó un desafiante proceso donde se necesitó un notario para delegar al entonces ministro de Gobierno, Horacio Serpa, como presidente (e).
"Tuvieron que ir a la embajada de Corea y llevar un fax al Palacio de Nariño y llevar un notario para que viera que el fax salía desde Corea autorizando la entrega de poderes", añadió Viveros, quien recordó que en ese momento no existía el rol de vicepresidente.
Publicidad
Publicidad