Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Reforma pensional: ¿qué falta para que sea aprobada?

Con 17 votos a favor y tres en contra, la Comisión Séptima decidió darle vía libre en tercer debate a la iniciativa de 95 artículos. Está a a un paso de convertirse en ley; conozca cuál es.

Reforma pensional en Colombia
Reforma pensional en Colombia
Foto: referencia, Lexica.art

Luego de más de 9 horas de debate y en medio de constantes peleas y choques entre los congresistas, los integrantes de la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobaron en su tercer debate el proyecto de ley de reforma pensional. La iniciativa contó con el respaldo de congresistas tanto de Gobierno (Pacto Histórico, Alianza Verde y Partido Liberal), como independientes (Partido Conservador y Partido de la U).

La discusión de los 27 artículos que faltaban por aprobar en la sesión de este jueves, se enfocaron especialmente en temas neurálgicos como el modelo de administración del Fondo de Ahorro Pensional que estará en manos del Banco de la República, el régimen de transición entre el modelo de la ley 100 y el que propone la reforma que quedaría de 750 semanas para mujeres y 900 para hombres, la fecha de entrada en vigencia del nuevo modelo en julio de 2025, entre otros.

Uno de los puntos que llamó la atención fue la aprobación de una proposición presentada por el representante del Partido de la U, Víctor Salcedo, que confiere la facultad de nombrar el consejo directivo del fondo de ahorro al Presidente de la República. El representante Salcedo respondió que ese cambio se hizo siguiendo las recomendaciones del mismo Banco de la República expresadas en una carta del pasado 20 de mayo.

Es un pedido por temas de constitucionalidad y por eso nosotros presentamos ese equipo técnico, por eso tuvimos diferencias cuando la ministra habló de colocar un representante a los pensionados. Nosotros estuvimos de acuerdo en que tuviera voz, pero no voto porque es un organismo técnico. No había otra alternativa ante las circunstancias expuestas por el propio Banco de la República
señaló Salcedo.

Otro de los puntos claves fue sobre la vigencia, ya que para sectores de la oposición consideran que el hecho de que la reforma sea implementada desde julio de 2025 es una forma de volver los ahorros de los pensionados en una forma de hacer proselitismo para las elecciones de 2026. Sin embargo el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, defendió la urgencia de poner a funcionar el nuevo modelo.

Publicidad

“Esta reforma trae una revolución que estoy seguro la van a venir a ver muchos países del mundo y esa revolución lleva su impronta señores congresistas tres millones de adultos mayores van a salir de la pobreza extrema. Señores, por eso queremos que la vigencia sea ya”, dijo mininterior.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, resaltó algunos de los puntos novedosos que fueron aprobados en este tercer debate: “Se mantiene el umbral que son 2,3 salarios mínimos; la pensión por invalidez se mejora ostensiblemente dándole un aumento por cada 50 semanas hasta 500 semanas del 2 %; se ratifica la pensión familiar y esto va a ayudar y a contribuir para que muchos colombianos y colombianas puedan tener una pensión y la financiación del sistema entre lo que es los fondos de ahorro individual y lo que significa el sistema público”.

Publicidad

Por su parte, el presidente Colpensiones sostuvo que la entidad está lista para atender el reto de ser el ente central del sistema.

“Nosotros estamos bien modernizados, tenemos tecnológicamente una preparación. Nos han visto a través de las redes motivados por esta reforma pensional y en las acciones que hemos adelantado en convenio de carácter tecnológico y contrato con la ETB de Bogotá, con empresas internacionales como Telefónica, Indra y otras, estamos preparándonos precisamente para este gran desafío de representar a 25 millones de colombianos”, añadió el presidente de Colpensiones.

¿Qué falta para que sea aprobada?

El proyecto ahora deberá consolidarse en un texto aprobado y pasar a la Plenaria de la Cámara, la cual deberá presentar las ponencias y citar el último debate antes del 20 de junio.

  • Publicidad