Llegó el 2023 y con el año, las diferentes tradiciones
“Nosotros hacemos una combinación de dos cosas: una, sancocho, para mí es sagrado el primero, pero también es normal que en la noche se sirva paella, para recordar a mis abuelos porque eran españoles”, apuntó el influenciador gastronómico.
En ese mismo sentido, Zuloaga destacó el sancocho porque es uno de los platos que “más identifica a Colombia y Venezuela”, pues, según él, este plato es el que más “unifica” a las diferentes regiones del país.
“En cada región hay un sancocho absolutamente igual en técnica, pero difiere en el tema de los ingredientes y sabores. Por ejemplo, si te acercas a la Costa Atlántica, el sancocho es guandul; entonces aparece ahí el ñame y luego de repente llegas a Cundinamarca y te encuentras el puchero y te mueves hacia el Valle y te encuentras con gallina criolla y la yuca con mucha fuerza”, sostuvo.
Publicidad
Sin embargo, a la hora de hablar de un plato que usaría él para mostrarle Colombia al mundo, más allá del mismo sancocho, sería el cocido boyacense, un plato “muy de esta tierra, exótico y curioso”.
Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: