Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Gobierno cerca de derogar decreto de consulta por avance de reforma laboral, dice mininterior

¿Qué se aprobó en la reforma laboral? El ministro del Interior celebra la aprobación en el Senado y dejó claro, que una vez haya conciliación en la plenaria, se derogará el decreto de la consulta popular.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, el 22 de abril de 2025.
Armando Benedetti
Foto: AFP

El ministro del Interior, Armando Benedetti, confirmó que el Gobierno Nacional se encuentra a un paso de derogar el decreto que convocaba a la consulta popular sobre la reforma laboral, gracias al avance del proyecto en el Congreso. En entrevista concedida a Mañanas Blu, el funcionario destacó los logros alcanzados en el Senado y explicó los próximos pasos del proceso legislativo.

"Lo que salió en Senado hoy es mucho más progresivo y mejor de lo que salió en Cámara. Luego no se necesita la consulta. Pero falta el tema de votar la conciliación. Una vez votada la conciliación, el presidente ya dio la palabra, la puso en un trino. Yo lo que interpreto del presidente es que una vez ya ha votado lo que son los impedimentos, él lo que hace es derogar la convocatoria, la consulta", dijo el ministro del Interio.

Presidente Petro firma decreto de consulta popular
Presidente Petro firma decreto de consulta popular
Foto: X @petrogustavo

Reforma laboral, ¿qué se aprobó?

El ministro Benedetti calificó como “histórico” lo sucedido en el Senado, resaltando que nunca antes se había logrado un acuerdo de tal magnitud en materia de derechos laborales.

Es un legado impresionante en lo que tiene que ver con derechos laborales para la clase trabajadora y obrera. Van a tener un empleo mucho más digno y decente
afirmó el jefe de la cartera política.

Entre los puntos más destacados de la reforma se encuentran la eliminación del polémico modelo 4x3, que buscaba establecer jornadas laborales de cuatro días con tres de descanso, y la supresión de la contratación por horas. Según Benedetti, estas medidas “perversas” atentaban contra la dignidad laboral y los derechos adquiridos. Además, se fijaron nuevos recargos para el trabajo dominical y festivo, así como el inicio de la jornada nocturna desde las 7:00 p.m., sin exenciones para microempresarios.

“El microempresario finalmente se está subiendo el sueldo a sí mismo. Eso es lo que no se entendía bien. No tenía sentido dejar exenciones que discriminaran entre trabajadores”, explicó Benedetti, subrayando el alcance universal de los beneficios aprobados.

Publicidad

Cambia la contratación para aprendices del Sena

Uno de los temas más debatidos de la reforma fue la inclusión de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) en el régimen laboral. A partir de ahora, quienes se encuentren en etapa práctica recibirán un salario mínimo y contarán con contrato laboral, seguridad social y prestaciones.

Lo que no podía seguir pasando es que una persona que ya terminó materias, que ya es un profesional, pero le hace falta la práctica, no recibiera ni siquiera el salario mínimo y estuviera siendo explotada”, enfatizó el ministro.

Este cambio, aunque cuestionado por algunos sectores empresariales, busca garantizar el respeto a los derechos de los jóvenes en formación y evitar prácticas laborales abusivas.

Comisión Cuarta del Senado aprueba la reforma laboral.
Comisión Cuarta del Senado aprueba la reforma laboral.
Foto: X @AngelicaLozanoC

Publicidad

Conciliación legislativa: paso clave para la derogación del decreto

Respecto al proceso legislativo, el ministro Benedetti explicó que el siguiente paso será la conciliación entre los textos aprobados por Cámara y Senado. “Lo que salió en Senado hoy es mucho más progresivo y mejor de lo que salió en Cámara. Luego no se necesita la consulta”, precisó. Sin embargo, advirtió que el trámite de conciliación es ineludible y que solo después de superarlo el Presidente de la República podrá proceder a derogar el decreto de convocatoria de la consulta popular.

“El Presidente ya lo dijo en un trino. Una vez votada la conciliación, lo que procede es derogar mediante un decreto el otro decreto que convocó la consulta”, reiteró Benedetti.

Polémica por el rol del registrador en la consulta}

Durante la entrevista, Benedetti también abordó la controversia surgida por la postura del registrador nacional, Hernán Penagos, frente al decreto presidencial que convocaba la consulta. El ministro cuestionó que el registrador condicionara el cumplimiento del decreto a la revisión de las cortes.

“El registrador tenía que aplicar el decreto. Todos los ciudadanos tienen que cumplir un decreto”, aseguró. Y añadió: “La Registraduría es un operador logístico de las elecciones. No puede decidir si cumple o no un decreto”.