Crece la preocupación en Colombia a raíz del más reciente reporte de
Cabe recordar que este lunes, 29 de mayo, la oficina de derechos humanos de la ONU anunció que estarán brindando acompañamiento a las más de 600 familias que se tuvieron que desplazar a las cabeceras de los municipios de Istmina, Nóvita y Sipí, en el
Preocupan las cifras en el Pacífico colombiano
El reporte de la Defensoría del Pueblo indicó que los departamentos del Pacífico colombiano son los que más reportan eventos de desplazamiento. En Nariño se registraron al menos 17 eventos, seguido por Valle del Cauca, Chocó y Cauca. Aunque en los departamentos de Caquetá, Bolívar y Arauca la situación humanitaria también es compleja, según la entidad.
Publicidad
"Este reporte sobre desplazamiento nos muestra que los grupos armados ilegales deben dejar por fuera de las acciones bélicas a la población civil, necesitamos verdaderos gestos que permitan avanzar en la paz total que adelanta el Gobierno nacional", señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
¿Cuáles son las causas del desplazamiento forzado en Colombia? Defensoría responde
Los enfrentamientos entre los grupos armados son la principal causa de desplazamiento en el país, pero también las amenazas y los homicidios que se están registrando en los territorios.
“Cuando hay un desplazamiento forzado de la población no solo genera miedo y zozobra en las comunidades, también afecta los derechos a la alimentación, la vivienda digna, al trabajo, a la educación y pone en una condición de vulnerabilidad a las comunidades que lo padecen", explicó Camargo.
Publicidad
Por ejemplo, la Unidad de Víctimas está alertando que en Colombia el conflicto armado sigue latente pese a la firma del acuerdo de paz con
Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC