La Coordinadora Humanitaria, que agrupa a diferentes procesos sociales en 15 territorios del país, hizo un balance sobre los procesos de cese al fuego bilateral entre el Gobierno nacional y los diferentes grupos armados.
Líderes sociales de algunos departamentos como Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Putumayo, Meta y Nariño le presentarán esta información al Gobierno, la Iglesia católica y la ONU este martes, 25 de abril.
El informe evalúa las violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023, teniendo en cuenta información de organizaciones defensoras de derechos humanos, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA, y otros organismos multilaterales.
Las afectaciones más frecuentes para la población son los desplazamientos y confinamientos, en Nariño, Caquetá, Chocó, Arauca y Cauca. En los 15 territorios se han reportado un total de 318 eventos violentos a nivel nacional, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023, según este reporte.
El Clan del Golfo es el que más acciones violentas tiene en Colombia
"El evento violento con mayor número de veces reportado fue el de acciones en contra de la defensa y respeto de la vida por no distinción entre combatientes y no combatientes (96 eventos), el cual incluye principalmente asesinatos, homicidios, combates y masacres. En relación a las acciones violentas, se identifica que en primer lugar el Clan del Golfo con el 31,8 % (101 eventos) seguido del 'Estado Mayor Central' con 24,2 % (77 eventos), el ELN con 18,5 % (59 eventos), actor indeterminado 16,9% (54 eventos) y 'Segunda Marquetalia' con el 4,7 % (15 eventos)", son algunos de los datos que le entregará la Coordinadora al Gobierno.
Publicidad
En Arauca se han presentado 30 eventos violentos, en Buenaventura 15, en Caquetá 14, en el Caribe 47, en Catatumbo 24 y en Córdoba 16. Solo en el Cauca se habrían registrado 45 acciones violentas y en Nariño 23.
"Identificamos acciones que, a nuestro juicio, violaron el cese al fuego, creemos que no hay paz total si no hay participación completa de la sociedad civil, debe haber participación de las organizaciones reconocidas en los territorios. Hasta el momento no sabemos cómo va a ser la participación (...) No tendría sentido que las organizaciones verifiquen unos protocolos que dos actores construyeron desconociendo la participación de la comunidad", manifestó José David Ortega, líder de la Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba.
Publicidad
Un informe para ser tenidos en cuenta en los diálogos, dicen líderes sociales
Son al menos 70 líderes sociales que presentarán este informe ante el Gobierno y la comunidad internacional asegurando que debe haber participación de la sociedad civil también en los procesos de diálogo con los diferentes grupos armados.
Publicidad
"No está produciéndose precisamente un cese al fuego y cese hostilidades para generar un mejor ambiente para los diálogos. En estos momentos en nuestras regiones lo que está sucediendo es que hay un ambiente mucho más enrarecido porque ahora los armados se sienten con más intención de intercambiar con los civiles, porque como no están en combates entonces hacen más presencia en los espacios ubicados para la civilidad, se mantienen homicidios, nos preocupan los desplazamientos forzadas y la desaparición de personas, así como la siembra de artefactos explosivos, hay aumento del reclutamiento", señaló Ani Páez, líder del Magdalena Medio
Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar las llantas'
Publicidad