Durante el ‘Megaconcierto’ de la Feria Bonita de Bucaramanga ocurrió un insólito hecho que dejó a las autoridades de Bucaramanga en alerta por el modus operandi que usó un grupo de jóvenes para ingresar licor adulterado al evento.Según un video compartido por las autoridades, tres jóvenes se disfrazaron como miembros de la Defensa Civil y, dentro de los atuendos, llevaban el licor.“Lo que se alcanza a observar en los videos, hubo unas sospechas en cuanto al porte del uniforme y unos elementos que llevaban estas personas. A las autoridades les hicieron un llamado para que se identificaran, allí los requisaron y encontraron los elementos”, contó Dudwing Villamizar, vocero de la Defensa Civil en Santander.Los tres jóvenes fueron capturados por la Policía para determinar la procedencia del licor incautado.“Expresamos nuestra voz de rechazo porque nuestros uniformes y nuestros emblemas obedecen a una institución social y humanitaria, por eso exigimos respeto por nuestros uniformes para que no empañen la labor que venimos haciendo”, agregó el funcionario.Le puede interesar:
Con megáfonos, alarmas encendidas, recorridos en vías públicas y capacitación a ciudadanos, miembros de la Defensa Civil en el Atlántico arrancaron este fin de semana un programa de prevención en Barranquilla y su área metropolitana, con el fin de entregar recomendaciones ante eventuales emergencias por eventos sísmicos y/u otros fenómenos naturales. Los socorristas iniciaron el plan preventivo en el norte de Barranquilla donde se ubican los edificios más altos —de uso residencial—, sobre dodo, para que los ciudadanos conozcan cuál sería la correcta ruta de atención ante eventuales desastres que se puedan registrar. El mayor Néstor Armando Rodríguez, jefe de la Defensa Civil en el Atlántico, recomendó que cada grupo familiar debe tener un plan de emergencia y un equipo básico de primeros auxilios para enfrentar cualquier evento sísmico. "En un núcleo familiar, en una casa o en cualquier apartamento debe haber una persona que calme a la gente y evite que se entre en crisis. Debemos tener un kit básico de primeros auxilios, identificar las salidas de emergencia y siempre tratar de tener un punto claro de evacuación para que todas las familias de edificios altos puedan hacerlo", explicó Rodríguez. Así mismo, otra de las recomendaciones que entregan las unidades de socorro tienen que ver con el uso de escaleras, resguardarse debajo de un lugar seguro —como una mesa o escritorio—, cerrar llaves del gas y agua, desconectar aparatos tecnológicos y mantenerse alejado de vidrios, ventanas, espejos, cuadros, entre otros objetos.¿Cuáles son las demás recomendaciones que entregan los organismos de socorros ante eventuales emergencias?¡Agáchese, agárrese y protéjase! Ubíquese debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente.Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles.En su hogar, determine los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y reubíquelos o asegúrelos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.Mantenga una reserva de alimentos no perecibles y agua potable para al menos 3 días.Le puede interesar:
En madrugada de este sábado, 22 de julio, un bus intermunicipal, con al parecer 41 pasajeros, que se dirigía de Santander hacia la Costa atlántica colombiana se fue por un barranco en el kilómetro 58 de la vía que conduce de El playón (sector límites) y San Alberto.Luego que la Agencia Nacional de Seguridad Vial, verificar las bases de datos, pudo establecer que bus modelo 2017 contaba con SOAT, seguros de responsabilidad civil extracontractual y contractual, revisión técnico-mecánica y tarjeta de operación vigente. Sin embargo, en coordinación con la policía de carreteras se envió un grupo espacial para tratar de establecer las causas del accidente.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“La Policía Nacional y la dirección de Tránsito y Transporte han dispuesto de todas las capacidades técnicas e investigativas con nuestros peritos de accidentes de tránsito en el lugar de los hechos para lograr esclarecer cuales fueron las causas de este lamentable hecho”, indicó el coronel Óscar Lamprea, director de Tránsito y transporte Policía Nacional.Entre tanto la Superintendencia de Puertos y Transporte realizará todas las investigaciones necesarias para establecer si la empresa Brasilia tenía en total ejecución su Plan Estratégico de Seguridad Vial para este tipo de accidente.De acuerdo con los reportes preliminares, varias ambulancias de Bucaramanga llegaron al lugar de los hechos para apoyar con la atención y el rescate de los heridos, pero por el momento la información de heridos y personas fallecidas está siendo tabulada y confirmada por las autoridades que entregarán un reporte dentro de pocos minutos.Le puede interesar:
Equipos de rescate buscaban este martes sobrevivientes entre el barro de un alud de tierra que dejó hasta el momento 14 muertos y más de una decena de desaparecidos en la carretera que conecta Bogotá con el sureste del país, a la altura del municipio de Quetame, en el departamento de Cundinamarca."Ya son 14 los cuerpos hallados sin vida y seis las personas halladas con vida y remitidas a puestos de salud y hospitales", dijo en un video de Twitter Nicolás García, gobernador del departamento de Cundinamarca, donde ocurrió la tragedia, provocada por fuertes lluvias.En un primer balance entregado esta mañana la Defensa civil contó 8 personas muertas, entre ellas un menor."No se ha podido cuantificar el número de personas desaparecidas, pero se habla de 11 (...) Estamos tratando de identificar a las personas que habitaban" en 20 viviendas arrasadas por la avalancha de lodo y piedras, dijo a la AFP el coronel Jorge Díaz, director local de la Defensa Civil.El gobernador tampoco precisó cuántos pobladores de este pequeño caserío ubicado a orillas de la carretera siguen desaparecidos."Debido a las fuertes precipitaciones presentadas en la tarde y la noche de ayer, sobre las 23h15 se presentó una avenida torrencial en la vereda Naranjal", explicó el cuerpo de Bomberos del departamento de Cundinamarca.El deslizamiento ocurrió cerca a un puesto de peaje ubicado a unos 60 kilómetros de la capital y destruyó un puente de la carretera.Piedras y barro obstruyen a esta hora la vía entre Bogotá y Villavicencio, uno de los principales corredores de carga del país, constató un reportero de la AFP. La carretera, donde esa clase de derrumbes son habituales, permanece cerrada y varios camiones y motocicletas quedaron atrapados en la zona.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFDos metros de barro"La muerte que llega a Quetame, Cundinamarca, demuestra la imperiosa necesidad de ordenar el territorio alrededor del agua (...) Mi sentido pésame a las familias víctimas", escribió en su cuenta de Twitter el presidente, Gustavo Petro.Este martes se anunció que el Ejército desplazó a 80 militares a la zona para ayudar en la búsqueda de los desaparecidos.De su lado, el alcalde de municipio, Camilo Parrado, lamentó que "muchos hogares perdieran dos, tres y hasta cuatro miembros de su familia"."Los organismos de socorro están con drones reiniciando la búsqueda. El lodo quedó a casi un metro (de altura) en algunos sectores, en otros a dos metros, eso es muy complejo", explicó Parrado a la emisora local El Dorado Radio.Los bomberos evacuaron a una cuarentena de sobrevivientes. Seis de ellos fueron llevados con heridas a centros médicos.La temporada de lluvias en Colombia inició en junio y suele extenderse hasta noviembre. El año pasado dejó unos 300 muertos y 700.000 afectados, incluidas 34 personas que murieron cuando el autobús en el que viajaban quedó sepultado bajo un alud en el occidente del país.Le puede interesar "Emergencia Quetame: cierre en vía al Llano puede ser de varios días por caída de puente Naranjal":
Una tragedia golpea el oriente de Cundinamarca en Quetame, donde un devastador alud de tierra cobró la vida de al menos 13 personas el lunes por la noche en la carretera que conecta Bogotá con Villavicencio. Sin embargo, la incertidumbre y el dolor persisten, ya que aún no se conoce con precisión el número de desaparecidos.En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Olmedo López, brindó detalles sobre la emergencia y las acciones que el Gobierno nacional tomará para apoyar a las víctimas."Ya van 13 muertos comparados con los 6 con los que arrancamos muy en la madrugada. Estamos aquí en la zona de emergencia, en la vereda del Naranjal, un sitio de Quetame donde cerca de 30 personas han vivido por años al lado del río. Desafortunadamente, a medianoche, la torrencial lluvia prácticamente desapareció la vereda, dejando 20 viviendas bajo los escombros y el lodo de la quebrada".Ante la tragedia y la magnitud de la emergencia, el número de desaparecidos aún no ha podido ser determinado con certeza."Las familias que han sobrevivido están al frente de la búsqueda de sus seres queridos. Hablar del número de desaparecidos en este momento es complejo. Hemos revisado con drones aguas arriba y abajo de la quebrada del río Naranjal y encontramos a muchas familias buscando a sus seres queridos. Esperamos avanzar en el transcurso del día para tener mayor claridad", dijo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn medio de la devastación, el Gobierno nacional anunció un conjunto de ayudas para las víctimas y los afectados por esta tragedia"El Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, ha dispuesto diversas ayudas para acompañar a las familias afectadas. Iniciaremos el proceso de registro de ellas en el Registro Único del Administrado Nacional para incluirlas en el programa de reasentamiento. La idea es que estas comunidades sean reubicadas en un sitio seguro, donde puedan conservar sus actividades agrícolas y vivir dignamente", afirmó López.El director de la UNGRD agregó: "Además, las familias recibirán el apoyo de 500.000 pesos cada una, así como kits de alimentos, cocina y aseo para atender sus necesidades inmediatas. Se activarán también ollas comunitarias para mantener el alimento a esta comunidad".Al abordar la prevención y la gestión de riesgos, el director de la UNGRD hizo un llamado a fortalecer los comités comunitarios de gestión del riesgo y cambio climático: "Es fundamental articular estos comités y fortalecerlos. Necesitamos del acompañamiento de las administraciones municipales para ordenar el territorio y crear sistemas de alertas tempranas que puedan salvar vidas en futuras emergencias".
En el oriente de Cundinamarca, una emergencia ha golpeado a la vereda Naranjal del municipio Quetame, debido a fuertes lluvias que provocaron una devastadora avalancha. Las autoridades informaron que, hasta el momento, se han recuperado cinco cuerpos y continúan buscando a varias personas desaparecidas, entre ellas, varios menores de edad.Con el paso de las horas, la situación ha afectado la movilidad en la ciudad de Bogotá. En la conocida salida de Bogotá por Yomasa, un caos se ha desatado esta madrugada, generando un gigantesco trancon. Vehículos particulares y camiones de carga, muchos de ellos intentando evitar el pico y placa, se encuentran varados en su camino hacia Villavicencio.Los conductores están desesperados, tratando de avanzar por los barrios cercanos para encontrar alguna vía de escape, pero la situación es caótica, según informó Blu Radio.Uno de los conductores afectados, Néstor Colorado, expresó su frustración ante la falta de guía por parte de las autoridades: "Estoy desde las cuatro de la mañana aquí, y esto está totalmente trancado. No se ve ni un policía por aquí para ayudarnos". Otros conductores también han manifestado su desconcierto sobre qué rutas tomar para evitar quedar atrapados en el trancon.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAnte la ausencia de información oficial, algunos conductores han buscado alternativas por su cuenta, como salir por la vía Sogamoso. Sin embargo, la falta de presencia policial para organizar el flujo vehicular ha generado una situación caótica, con cientos de vehículos atrapados en la vía.Incluso aquellos que se han comunicado con autoridades viales como Coviandina y revisado diferentes fuentes de información, pero no han encontrado indicaciones claras sobre cómo proceder en medio del trancon."A esta hora reportamos cierre total de la vía sin tiempo estimado de apertura, debido al desbordamiento de las quebradas Puerto Grande en Naranjal K50+100 y Estaquecá K46+200. Siga recomendaciones del personal", informó la concesionaria.La situación es crítica, y los conductores se ven obligados a esperar en medio del enorme estancamiento vehicular mientras las autoridades trabajan en despejar la vía Bogotá - Villavicencio. Por ahora, no se vislumbran rutas alternas efectivas, lo que deja a muchos atrapados y preocupados por cómo resolverán esta complicada situación. Se espera que las autoridades actúen con prontitud para aliviar la congestión y brindar orientación adecuada a los afectados.
Seis personas murieron y al menos 11 están desaparecidas debido a una devastadora avalancha ocurrida en Quetame, Cundinamarca. El coronel Jorge Díaz, representante de la Defensa Civil del Meta, brindó declaraciones sobre la situación durante una entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.El coronel Díaz explicó que la quebrada cercana emitía un sonido muy intenso y el puente se encontraba inestable, lo que sugiere que sus cimientos podrían haber sido afectados. Desde las primeras horas de la mañana, un equipo de más de 15 socorristas, acompañados por cuatro vehículos institucionales, se desplegó en la zona para brindar apoyo.Hasta el momento, se ha rescatado a seis personas sin vida por parte de la comunidad local, mientras que tres personas heridas fueron trasladadas a centros de atención médica. Además, más de 20 viviendas fueron arrasadas por la violenta corriente de la quebrada Mirellita. También se reportó que el puente cercano al peaje Naranjales colapsó por completo debido a la avalancha.El coronel Díaz señaló que siete familias tuvieron que ser evacuadas hacia el sector de Limoncito debido a la emergencia. Sin embargo, debido a la complejidad de la situación, no se tiene un balance exacto de personas desaparecidas y se espera realizar censos con los familiares para obtener una cifra más precisa una vez aclare el amanecer.La avalancha ocurrió en la vereda Naranjal, una zona rural de Quetame ubicada en la parte alta de la cordillera, aproximadamente a unos trescientos metros sobre la vía principal. El coronel explicó que la creciente súbita de la quebrada Mirellita se convirtió en una avenida torrencial que sepultó y arrasó con las viviendas, muchas de las cuales fueron sorprendidas mientras sus habitantes dormían.El coronel Díaz afirmó que lamentablemente no se contaba con un sistema de alerta temprana en la zona afectada, lo que habría sido vital para prevenir o mitigar el impacto de la avalancha.El reporte oficial también mencionó la presencia de dos niños entre las víctimas mortales, y se aguarda la confirmación de la cifra exacta de desaparecidos. La crecida de la quebrada Mirellita ha dificultado las labores de búsqueda y rescate, lo que llevó a posponer la operación hasta que las condiciones lo permitan.Estas son las imágenes de la tragedia en Quetame, Cundinamarca:
Dos personas heridas y una más desaparecida fue lo que produjo el derrumbe de un puente sobre un caño, ubicado entre el municipio de Santa Ana y el corregimiento de Barroblanco, sur del Magdalena, en momentos en los que dos vehículos de carga pesada y una motocicleta se encontraban transitando sobre la estructura. Los hechos se presentaron hacia las 06:30 de la tarde de este viernes, cuya situación fue alertada por la misma comunidad de la zona, quienes ayudaron a rescatar a las dos personas que resultaron heridas para, posteriormente, llevarlas a un centro asistencial ubicado en el municipio de Santa Ana, Magdalena. Según Karlot Omaña, director de la Defensa Civil en el Magdalena, los equipos de socorristas ya se encuentran adelantando las labores de búsqueda de la persona desaparecida, toda vez que su cuerpo cayó al caño y se encontraría aprisionado por la volqueta que también se desplomó luego de registrarse la emergencia."Las dos personas se encuentran recibiendo atención médica en el municipio de Santa Ana, bajo pronóstico favorable de manera afortunada. Así mismo, se requiere el empleo de una grúa para poder realizar la extracción del vehículo que se encuentra en el caño y poder visibilizar el cuerpo de la persona desaparecida", explicó Omaña.Aunque no se descarta que el puente haya tenido fallas por problemas de mantenimiento, Omaña aseguró que era necesaria una regulación respecto al tránsito de vehículos de carga pesada sobre este tipo de puentes con la instalación de señalizaciones que prohíban el tránsito en simultaneo de los vehículos. Le puede interesar:
En diálogo con Blu Radio, la tía de los cuatro niños que fueron rescatados en las selvas del Guaviare luego de 40 días de intensa búsqueda denominada Operación Esperanza y que llegaron al Hospital Militar Central en Bogotá, informaron que los menores de edad están en buenas condiciones y que pasaron la noche tranquilos.- Blu Radio: ¿Cómo vio a los niños y qué les han dicho hasta el momento?- Familiar: No, pues ellos están bien, gracias a Dios están aquí.- Blu Radio: ¿Cómo pasaron la noche ellos?- Familiar: Bien. Descansaron gracias a Dios muy bien.- Blu Radio: Hasta el momento, ¿Qué exámenes les han hecho?- Familiar: Hasta este momento les han hecho revisiones, y eso, solo la mayor que tiene un golpe en la cabeza. Nada más.Los menores de edad fueron trasladados desde CATAM al centro hospitalario en la capital de la República, donde los recibió un amplio número de médicos, quieres los valoraron y practicaron exámenes médicos.Es de señalar que los acompañan dos equipos psicosociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): uno a los menores y el otro a la familia, conformada por los abuelos y tíos. Es de señalar que la directora del ICBF, Astrid Cáceres, ha estado muy pendiente del estado de salud de los niños.Al Hospital Militar está previsto que llegue el presidente de la República, Gustavo Petro, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez; entre otros, con el fin de entregar más detalles de la operación y el estado de salud de los pequeños.¿Qué pasó con el perro Wilson?La operación Esperanza dio el resultado esperado, la alegría inundó el país, pero aún no termina, pues Wilson , el perro que fue clave para hallar a los pequeños se extravió y no aparece.Carlos Villegas, miembro de la Defensa Civil, que hizo parte del equipo de búsqueda y uno de los hombres a cargo de Wilson, el perro desaparecido, habló en Noticias de la Mañana sobre la búsqueda del pastor belga del que no se tienen ningún rastro.“Nosotros el día 8 (de junio), un día antes de salir de la selva, alcanzamos a ver al canino a 30, 40 metros y el perro se nos apareció y alcanzamos a ver a Wilson. El compañero mío intentó como jugarle, cómo activarlo, cómo llamarlo para ver si venía hacia nosotros para cogerlo, pero el perro se asustó y salió y se perdió otra vez en la selva”, señaló.De acuerdo con las palabras de Villegas, llevaron a cabo el protocolo para estos casos y reportaron para ver si podían llamar al guía de Wilson y podía captar el perrito ya sabiendo el punto donde se había visto a Wilson. Además, desmintió la versión que mencionaba que se habían perdido más perros durante la Operación Esperanza.Le puede interesar:
Carlos Villegas, miembro de la Defensa Civil, habló en Noticias de la Mañana sobre Wilson, el perro que fue pieza clave para el rescate de los cuatro niños indígenas desaparecidos en la selva del Guaviare.Después de 40 días del trágico accidente entre los departamentos de Guaviare y Caquetá que le costó la vida a tres adultos y que derivó en la desaparición de cuatro niños indígenas, Colombia recibió la gran noticia de que los menores estaban vivos.La operación Esperanza dio el resultado esperado, la alegría inundó el país, pero aún no termina, pues Wilson, el perro que fue clave para hallas a los pequeños se extravió y no aparece.Carlos Villegas, miembro de la Defensa Civil, que hizo parte del equipo de búsqueda y uno de los hombres a cargo de Wilson, el perro desaparecido, habló en Noticias de la Mañana sobre la búsqueda del pastor belga del que no se tienen ningún rastro.“Nosotros el día 8 (de junio), un día antes de salir de la selva, alcanzamos a ver al canino a 30, 40 metros y el perro se nos apareció y alcanzamos a ver a Wilson. El compañero mío intentó como jugarle, cómo activarlo, cómo llamarlo para ver si venía hacia nosotros para cogerlo, pero el perro se asustó y salió y se perdió otra vez en la selva”, señaló.De acuerdo con las palabras de Villegas, llevaron a cabo el protocolo para estos casos y reportaron para ver si podían llamar al guía de Wilson y podía captar el perrito ya sabiendo el punto donde se había visto a Wilson. Además, desmintió la versión que mencionaba que se habían perdido más perros durante la Operación Esperanza.“Desde que ingresamos el perro ya está perdido y nosotros también íbamos con la esperanza de encontrar al perrito…Wilson nos daba indicios, él nos miraba y nos quería cómo decir algo, pero salía y se volvía a meter en la selva”, resaltó Villegas.El miembro de la Defensa Civil contó cómo fue hacer parte de la operación que encontró a los cuatros menores y que dejó con final esta búsqueda.“Fue una experiencia extrema, por eso creo que mandaron a las unidades especiales, porque eso es unos riesgos altísimos en los que estábamos nosotros. Teníamos el riesgo de plantas y animales venenosos, riesgo por los grupos armados, la selva espesa, no podíamos voltear la cabeza porque ya nos perdíamos, todo el día mojados. Era todo el día caminando, hacíamos búsquedas y yo iba con mi perro enviándolo a los puntos donde las personas no podían entrar", indicó.Finalmente, habló de las condiciones climáticas y cómo hicieron para sortear el inclemente clima para ellos y los perros que integraron esta operación.De acuerdo con lo que dijo el presidente Gustavo Petro, este perrito no fue rescatado junto a los niños y sigue extraviado en la selva."Lo que no nos ha aparecido es el perro que en algún momento estuvo junto a ellos", sostuvo el mandatario.Según datos preliminares el animal logró encontrar a los pequeños y estuvo con ellos durante un tiempo, pero los militares al encontrar a los hermanitos no estaban con Wilson. Desde las Fuerzas Militares no han dado más información sobre el perrito de rescate.Escuche la entrevista completa aquí: Le puede interesar:
Los escándalos y las polémicas con diferentes sectores de políticos y de la opinión pública han marcado el gobierno de Daniel Quintero en Medellín. Investigaciones por presunta corrupción y peleas con el uribismo y buena parte del empresariado antioqueño también han determinado su baja popularidad que ha registrado niveles históricosDesmarcándose de los partidos tradicionales, pero oponiéndose al uribismo y derrotando a su candidato, Alfredo Ramos Maya, con más de 303.000 votos, Daniel Quintero se convirtió en alcalde de Medellín tras las elecciones del 27 de octubre de 2019.Instantes después de conocer la voluntad popular Quintero manifestó la convicción de proteger a EPM, Hidroituango y preparar a la ciudad para el cambio climático, pero sobre todo de unir a la región y al país.“No podemos aprovechar esto como una oportunidad para dividir el país, sino todo lo contrario, unirlo. Ese va ser nuestro propósito; unir a Medellín, unir a Antioquia, unir a Colombia”, fueron algunas de las palabras del alcalde recién conoció los resultados de las elecciones.Sin embargo, ya muy cerca del final de su periodo, ha sido evidente una institucionalidad fragmentada, con intereses en varios frentes políticos y algunos puentes destruidos tanto con el gobierno departamental como con el sector productivo.Tal vez el antecedente más relevante de esa ruptura tiene que ver con la demanda por casi 10 billones de pesos que su recién posesionada administración hizo en agosto de 2020 contra los constructores, interventores, diseñadores y aseguradores del proyecto Hidroituango por la contingencia que había sufrido en 2018.Y es que la defensa de EPM fue uno de los ejes transversales de la campaña del actual mandatario. Cuando aún era activista Quintero llegó al Concejo de la ciudad para regalar una gran porción de queso al entonces gerente de la compañía, Jorge Londoño De La Cuesta.“Mi abuelo decía: ‘amigo el ratón del queso’, por eso traje un queso gigante para que se lo coman porque se nota que ustedes tienen hambre y quieren comerse a EPM“, dijo en su intervención cerca a las 2:00 a.m. en 2018 cuando en el recinto se hacía un control político al manejo de Hidroituango.Tras esa demanda de 9.9 billones de pesos se fue agravando cada vez más la relación del alcalde con una de las empresas más importantes del conglomerado público de la ciudad y que transfiere una buena cantidad de recursos al presupuesto de inversión.A partir de eso, ocho de los miembros de la Junta Directiva de la empresa presentaron la renuncia, a inicios de 2021 también salió su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, argumentando intromisiones de la entonces secretaria Privada, María Alejandra Villamizar, en el gobierno corporativo.Pero la crisis quedó en evidencia aún más con el paso de cuatro gerentes durante la actual administración, uno de ellos, Alejandro Calderón Chatet, familiar Quintero que duró menos de una semana en el cargo a raíz de los escándalos por graves inconsistencias en su hoja de vida.Hidroituango, la incertidumbre en las fechas por la entrada en operación de sus dos primeras turbinas, la falta de comunicación a la Gobernación como socio mayoritario de la megaobra y el reclamo en el pago de los seguros por su siniestro también produjeron choques con Aníbal Gaviria.“Sé que esto a lo mejor me va a estimular muchos grandes enemigos, pero por qué negocia por 4 billones de pesos cuando estaban contratados seguros por 15 billones“, mencionó el mandatario seccional en reiteradas ocasiones.Pero más allá de los roces con estos sectores, muchos cuestionaron a Quintero con respecto a los intereses políticos futuros y su comportamiento durante los comicios presidenciales que proclamaron ganador a Gustavo Petro.El gabinete de Daniel Quintero tuvo por lo menos 90 cambios en menos de tres años, muchos de ellos, especialmente secretarios, se retiraron para unirse a la campaña de Colombia Humana o estaban en desacuerdo con decisiones de la administración que representaban.El alcalde ambientó la carrera por la presidencia incluso con comportamientos que le costaron sanciones de la Procuraduría como el del famoso video de “el cambio en primera”.Volviendo a EPM, esa empresa y la venta de sus acciones en Tigo-Une también deterioraron la relación de Quintero con el Concejo de la ciudad. En cinco oportunidades la corporación se opuso a esta iniciativa, argumentando principalmente la importancia de mantener inversiones en un sector con gran proyección, pero además desconfianza en la utilización de esos recursos por parte del alcalde.Quintero se caracterizó por permanecer ausente en este espacio y las pocas veces que asistió caldeó los ánimos. En el episodio más reciente también intervino la Procuraduría, pues a los madrazos el alcalde culpaba a concejales de oposición de ser responsables del riesgo que hoy corren los intereses de EPM en Tigo por no vender sus acciones cuando insistentemente él lo propuso.Para complementar un panorama institucional en general deteriorado, los rumores y escándalos de presunta corrupción también estuvieron al orden del día.Encabeza estos casos la imputación a la entonces secretaria de Educación Alexandra Agudelo, quien se defiende actualmente en libertad, por irregularidades en la firma de dos contratos para la atención de la primera infancia en el programa Buen Comienzo. Las irregularidades en estos procesos suman hasta 1.200 millones de pesos.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa se había demostrado, incluso la autoridad ya había dicho que no había una diferencia lógica para decir que había sobrecostos”, celebró el alcalde cuando un juez decidió la medida que aún se mantiene.Cuestionamientos al proceso de chatarrización de vehículos inmovilizados; la entrega de computadores a miles de jóvenes de bachillerato, algunos de ellos a la venta en internet; y un supuesto cartel de empresas para direccionar contratos con algunas entidades, entre ellas Metroparques, también marcaron la gestión distrital.La renuncia de Quintero con el fin de apoyar a Juan Carlos Upegui, su candidato a la Alcaldía, para muchos sectores sigue demostrando que la actual administración poco le ha interesado la gestión de lo público, que sus intenciones miran hacia otro lado y es algo que al parecer han notado los ciudadanos.Una imágen negativa de hasta el 63%, la más baja en tres décadas para un mandatario en la capital antioqueña, y encuestas que siempre han dado ganador por amplio margen a Federico Gutiérrez de cara al próximo 29 de octubre, denotan algunos indicios del presente y el futuro del proyecto político de Quintero que parece tambalear.Le puede interesar:
Hasta en un 96% se ha logrado controlar la nueva conflagración que se viene registrando en el parque Isla Salamanca desde el pasado viernes. Pese a que las quemas no han sido de gran magnitud, la emergencia provocó una espesa columna de humo que se extendió por más de 48 horas hacia sectores del norte de Barranquilla.Una labor incansable es la que han estado desplegando tanto la Armada Nacional como el Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, Magdalena, para lograr sofocar las llamas de este nuevo incendio que se registra en la isla San Joaquín, una zona fuera del área protegida del parque Isla Salamanca.Aunque aún no se han logrado establecer las causas de esta nueva emergencia, los trabajos de mitigación que se adelantaron durante todo el fin de semana permitieron que los tres focos del incendio fueran controlados en su totalidad.La cabo Margarita Velasco, comandante del Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, explicó que, por tratarse de un incendio subterráneo, es probable que este lunes puedan volver a encontrarse otros pequeños focos.Siendo así, hacia las 8:00 de la mañana de este lunes nuevamente se hará un ingreso a la zona para continuar con las labores.Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Barranquilla, Edgardo Saucedo, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen acciones contundentes que garanticen la protección de esta reserva natural.Hasta el momento son cerca de 15 hectáreas afectadas las que reportan las autoridades.Le puede interesar:
El dólar hoy lunes, 2 de octubre, abrió el mercado sobre los 4.100 pesos, según mostró el monitoreo diario del Banco de la República. Durante los primeros minutos de la jornada, la divisa aumentó su precio hasta llegar a los 4.119 pesos, pero volvió a disminuirlo y cotizando sobre 4.116.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este lunes, 2 de octubre, es de 4.053.76 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes, 29 de septiembreLa moneda rusa vuelve a depreciarse y se acerca peligrosamente a los 100 rublos por dólarLa moneda rusa sufrió hoy una nueva caída en la Bolsa de Moscú y se acerca de nuevo peligrosamente a los 100 rublos por dólar estadounidense.El rublo se cotizaba el lunes a las 11.30 GMT a 99,08 por cada billete verde, una devaluación del 1,12 % desde el cierre de la sesión el pasado viernes.La divisa nacional no alcanzaba este listón desde que el Banco Central de Rusia (BCR) subiera el pasado 15 de agosto los tipos de interés.El BCR decidió entonces aumentar los tipos en 350 puntos básicos después de que la divisa nacional superara los 100 rublos por dólar.Los expertos consideran que entre los motivos de la devaluación figuran las vacaciones en China, que han detenido provisionalmente las operaciones en yuanes, y el fin del período fiscal en Rusia.El banco emisor, cuyo consejo de directores no se reunirá hasta el 27 de octubre, subió de nuevo los tipos en 100 puntos básicos a mediados de septiembre en un intento de frenar la depreciación de la moneda.La moneda rusa se apreció ligeramente y llegó a situarse en los 93 rublos por cada moneda estadounidense, aunque desde entonces se situó en torno a los 96 rublos.El presidente ruso, Vladímir Putin, llamó al Gobierno y al BCR a utilizar más activamente las herramientas en su poder para estabilizar al mercado financiero.No obstante, Putin se quejó ante el Ejecutivo la pasada semana de que las autoridades toman toda clase de medidas, pero "los precios siguen subiendo".Debido al alza de los precios, Moscú decidió prohibir la exportación de combustible -gasolina y diésel- con el fin de estabilizar el mercado.Debido a la inestabilidad política, al aumento del coste de las importaciones, la drástica caída de las exportaciones y las sanciones occidentales por la guerra, el rublo se ha devaluado en torno al 50 % desde mediados de 2022 y un tercio desde principios de año.Asimismo, el rublo no ha dejado de depreciarse desde que el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, que falleció el pasado 23 de agosto, protagonizara dos meses antes una fallida rebelión armada.
“Es muy pronto” para hablar sobre las causas que provocaron el voraz incendio en la discoteca Fonda Milagros, ubicada en Murcia, España, este fin de semana y que dejó 13 personas muertas, entre ellas, varios latinos. Así lo dijo uno de sus dueños, el colombiano Juan Esteban Ramírez, quien, además, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas.Según recalcó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el lugar era alquilado y los dueños de la propiedad le dieron una licencia para el funcionamiento de la discoteca y, nunca le trasmitieron o notificaron que debía cerrarla. Esta respuesta llega tras las varias versiones que hablan de que no tenía los papeles al día.“Es lógico, evidentemente que si a ti las autoridades o el propio dueño te dice que hay que cerrar, es obvio que no puedes seguir abriendo, pero a mí nunca se me notificó que no tenía licencia o que tenía que cerrar el local”, aseguró.Varios medios locales reportaron que la licencia estaba suspendida desde enero, pero Ramírez insistió en que “nunca” le notificaron eso y, por ende, supuso que podía seguir abriendo Fonda Milagros sin problemas.Aunque las causas del incendio no están claras, las autoridades de la zona anunciaron que ya empezaron con la investigación. Esto, luego de encontrar los cuerpos restantes que faltaban por encontrar en las cenizas.Juan Esteban Ramírez añadió que tampoco recibió visitas, antes del incendio, por parte de las autoridades. Según mencionó, la Policía en España es muy “drástica” para hacer cumplir con las leyes y, en ese sentido, si hubiera una orden de cerrar la discoteca, así habría sido.Sobre las instalaciones de la Fonda Milagros, dijo que todo en el lugar estaba señalado como correspondía y que no era un “laberinto”, como muchos han denunciado.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Ante la constante necesidad de consumo de las personas, las aplicaciones se actualizan continuamente y agregan nuevas funciones para mejorar la experiencia del usuario. Sin embargo, esto provoca que aplicaciones como los videojuegos que se descargan en los dispositivos móviles ocupen cada vez más espacio de almacenamiento.Este problema ha llevado a que los fabricantes de dispositivos móviles de gama alta aumenten la capacidad de almacenamiento interna en sus teléfonos a más de 128 GB. No obstante, aún existen usuarios con dispositivos que tienen una capacidad de almacenamiento interno de 64 GB o incluso menos, lo que los obliga a eliminar archivos y aplicaciones con regularidad para liberar espacio.Ante esta situación, la tienda de aplicaciones de Android, Play Store, introdujo una función llamada "Archivar aplicaciones automáticamente" que tiene como objetivo ayudar a los usuarios a liberar espacio en sus dispositivos sin necesidad de desinstalar aplicaciones o borrar archivos.Inicialmente, esta función solo se activaba cuando el dispositivo mostraba una advertencia de falta de espacio de almacenamiento. Sin embargo, con la última actualización, los usuarios pueden activarla en cualquier momento.El "Archivar aplicaciones automáticamente" funciona automáticamente al archivar aplicaciones que no se utilizan con frecuencia. Esto significa que se liberará espacio de almacenamiento de la aplicación en el dispositivo, pero se mantendrán tanto el ícono como los datos de la aplicación, lo que permitirá utilizarla sin problemas en cualquier momento.¿Cómo activar el “autoarchivado de aplicaciones”?Abra la Play Store en su dispositivo.Toque su foto de perfil ubicada en la esquina superior derecha de la pantalla.Luego, seleccione "Ajustes".En la sección "General", encontrará la opción "Archivar aplicaciones automáticamente". Actívela según sus preferencias.Con esta función, los usuarios de dispositivos con capacidad de almacenamiento limitada pueden optimizar el espacio sin perder acceso a sus aplicaciones importantes.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":