A través de la resolución 26655 del 16 de noviembre de 2023, la Registraduría Nacional del Estado Civil tomó la decisión de dar por finalizado el trámite de la iniciativa de referendo constitucional en contra del aborto o referendo ‘provida’.La propuesta, que fue presentada por un comité en el que hacían parte la exconcejal Sara Castellanos y la concejal electa Clara Lucía Sandoval, buscaba mediante la realización de un referendo, que la ciudadanía pudiera decidir si aceptaba o no modificar la Constitución, para que se concibiera el derecho a la vida desde la concepción; prohibiendo la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo en todo el país y dejando sin efecto las diferentes sentencias que ha emitido la Corte Constitucional frente a este tema.Según lo indica la Registraduría, los promotores recogieron un total de 2.678.205 apoyos en un plazo de cinco meses. Sin embargo, en el proceso de verificación se anularon 1.012.033 firmas por contar con datos que no correspondían y registros duplicados.Al final tan solo fueron validados 1.666.172 apoyos, una cifra menor a las 1.940.997 firmas necesarias para respaldar la iniciativa y que pudiera convocarse la jornada de decisión.Le puede interesar:
A través del Observatorio de Mujeres, Diversidades Sexuales y de Género y del Observatorio de Salud, la Personería de Medellín mostró su preocupación por la crisis que atraviesan los servicios de obstetricia en la ciudad.El caso más reciente tiene que ver con el cierre de estos servicios en el Hospital San Vicente Fundación, que es la única en la atención especializada en cardiología para pacientes obstétricas, por lo que este cierre puede afectar la morbimortalidad materna, más si se tiene en cuenta que con este ya son seis las IPS que han tenido que cerrar este servicio de las diez que emitieron la alerta."Nos van a impactar directamente en la mortalidad materna por la precarización del servicio, por los largos tiempos de espera y porque también no solo estamos afectando a las mujeres y personas gestantes sino también a aquellas mujeres y aquellas personas que quieren hacer una interrupción voluntaria del embarazo", señaló Laura Estefanía Morales- Líder Observatorio de Mujeres de la Personería.De igual forma, señaló que esta es una problemática que se está dando a nivel de Colombia y de Antioquia, por lo que muchas personas van a necesitar este tipo de servicios recurriendo a los centros de atención del distrito."Cierres en otras áreas del departamento hacen que recaiga toda la presión sobre los servicios que hay dentro del distrito y teniendo menos servicios, pues vamos a tener una mayor complejidad en la atención y una precarización de la misma", añadió.En Medellín se atienden alrededor 27.000 partos por año, y con la situación de los cierres de estos servicios, estos pacientes se convierten en población en riesgo.Le puede interesar:
Los votantes de Ohio decidieron este martes consagrar el aborto como un derecho constitucional por medio de un referendo, según las proyecciones electorales de los principales medios estadounidenses.El resultado de los comicios en el estado del Medio Oeste, en donde los electores aprobaron incluir en la constitución estatal un derecho "individual al propio tratamiento médico reproductivo", constituye una victoria para el movimiento a favor del aborto en EE.UU.Con la decisión de los electores en Ohio este martes, el estado se convierte en el séptimo en rechazar por medio del voto las restricciones en el acceso al aborto, desde que la Corte Suprema tumbó la histórica sentencia Roe vs Wade, que había protegido a nivel federal la interrupción voluntaria del embarazo en junio de 2022.La medida aprobada hoy protege también a cualquier persona o entidad que ayudara a un paciente a recibir tratamiento médico reproductivo y estipula que el estado no puede "cargar, penalizar o prohibir directa o indirectamente el aborto".La enmienda a la constitución estatal aprobada hoy, sin embargo, no cierra la puerta a que la legislatura estatal pueda prohibir el aborto después de las 23 o 24 semanas, exceptuando cuando la vida de la madre esté en riesgo.El referendo de este martes en Ohio estuvo en el foco de la atención nacional, de cara a las elecciones presidenciales del 2024, porque sirve para medir la importancia la capacidad que el tema del aborto tiene para movilizar a los votantes en estados clave.Y este estado en particular, considerado como un territorio "bisagra", donde ni los demócratas ni los republicanos tienen la victoria asegurada en las presidenciales. Aunque en las dos últimas elecciones presidenciales Ohio ha elegido al candidato republicano (Donald Trump, en este caso), en los comicios del 2012 el expresidente Barack Obama se hizo con la victoria en el estado.Desde que en junio de 2022 el Tribunal Supremo tumbó la histórica sentencia Roe vs Wade, que había protegido a nivel federal el derecho de las mujeres a abortar, casi la mitad de los estados del país han implementado normas que restringen o prohíben en su totalidad el aborto.Según el Instituto Guttmacher, veintiún estados prohíben el aborto después de las 18 semanas de gestación, y algunos lo restringen antes, una situación que ha llevado a miles de mujeres a tener que viajar a otros estados para poder abortar y que afecta especialmente a las mujeres de bajos ingresos, a inmigrantes y afroamericanas. Puede ver:
Britney Spears se sometió a un aborto en su juventud tras quedar embarazada de Justin Timberlake, quien a diferencia de ella decía no estar listo para tener hijos, según un adelanto de sus memorias "The Woman in Me" publicado este martes en la revista estadounidense People.En el pasaje divulgado, la princesa del pop, que ahora tiene 41 años, cuenta que durante su noviazgo con el cantante de NSYNC, de 1999 a 2002, tuvo un embarazo no deseado que para ella fue una sorpresa pero no "una tragedia", y que "nunca" lo habría interrumpido si hubiera podido decidirlo ella sola."Pero Justin decididamente no estaba contento con el embarazo. Dijo que no estábamos listos para un bebé en nuestras vidas, que éramos demasiado jóvenes", cuenta Spears, que no especifica fechas pero en todo caso tenía menos de 21 años, cuando finalizó su relación con Timberlake, de la misma edad.La cantante relató que creía que formaría una familia con Timberlake y que no le importaba comenzarla más pronto de lo esperado, pero él "estaba muy seguro de que no quería ser padre", por lo que se sometió a un aborto que describe como "una de las cosas más dolorosas" que ha vivido.No obstante, la autora de "Oops I did it again" asegura en una entrevista publicada también este martes por esa revista que ser madre y crear una familia, algo que hizo más adelante con su marido Kevin Federline, con quien tuvo dos hijos de 17 y 18 años, fue "un sueño hecho realidad".También habla de la difícil época de su divorcio de Federline, en 2007, cuando se convirtió en carne de cañón para los tabloides y protagonizó un famoso episodio en el que, con la cabeza rapada, se enfrentó a varios "paparazzi", tras lo que el año siguiente se le impuso una polémica tutela legal."Raparme la cabeza y llamar la atención fueron mis formas de rebelarme", indica la cantante, ante la experiencia de que todo el mundo la juzgara por su físico y le dijera lo que pensaba de su cuerpo desde que saltó a la fama durante la adolescencia, lo que acabó afectando a su salud mental.Bajo la tutela legal de su padre y varios socios, que controló sus finanzas y su vida personal durante unos 14 años, y de la que fue liberada por orden judicial en 2021, Spears reconoció haber cosechado éxitos profesionales pero sostuvo que fue muy infeliz, como una "sombra" de sí misma."The woman in me" saldrá a la venta en inglés el 24 de octubre y en español dos días después, con la promesa de "una historia valiente e increíblemente conmovedora sobre la libertad, la fama, la maternidad, la supervivencia, la fe y la esperanza".Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional anuló dos sentencias que consideraban que el aborto no era un derecho.Ahora el magistrado José Fernando Reyes debe hacer una nueva ponencia que determine que la interrupción al embarazo sí es un derecho y es un asunto de salud pública.Esa sentencia deberá pasar por aprobación de la Sala Plena del alto tribunal, pero se tiene que hacer después de que la corte anulara las sentencias T-430/22 y T-158/23 que indicaban la interrupción del embarazo no era un derecho.Pero con esta aclaración, la corte dejó en firme que el aborto sí es un derecho para cada mujer o persona gestante que cumpla con las reglas que ha puesto el alto tribunal.Catalina Martínez Coral, directora para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, habló sobre lo que esto significa para las mujeres y el derecho a decidir en su cuerpo.“Es muy importante porque con esta decisión lo que la Corte está haciendo es que está reconociendo los precedentes que ya existen en este país frente a los derechos a la autonomía reproductiva y entonces frente a la obligatoriedad, la obligación que tiene el Estado colombiano de brindar servicios de salud reproductiva como el aborto, que fue la decisión que se ganó el año pasado, la decisión Causa Justa”, comentó.En ese sentido, destacó la decisión del año pasado en la que se despenalizó el aborto hasta la semana 24, “lo que hace esta decisión es que básicamente establece un sistema de aborto libre en donde acceder a este servicio de salud está solo en la decisión de la persona que desea recibir este servicio de salud por la razón que sea, es una razón personalísima, es una razón que hace parte de la vida privada de las personas”, dijo.Sobre la decisión, teniendo en cuenta las comunidades indígenas, explicó que lo ideal es que esta comunidad también tenga la autonomía para acogerse a ella, “es muy importante que las mujeres y niñas indígenas sepan que la decisión C-055 del 2022 les aplica a ellas también, es decir, ellas tienen el derecho de buscar servicios de salud reproductiva, específicamente el aborto, porque es el derecho que rige en este país para todas las mujeres, sin importar de a qué grupo pertenezcamos”, afirmó.Hay que decir que el concepto de la Sala Plena es declarar “la nulidad de las sentencias T-430 de 2022 y T-158 de 2023 por desconocimiento del precedente y de la cosa juzgada constitucional respecto de lo decidido en la sentencia C-055 de 2022”.Así mismo, aclararon que, en esta decisión, salvaron voto los magistrados José Antonio Lizarazo, Jorge Enrique Ibáñez, Cristina Pardo y Paola Andrea Meneses.Le puede interesar:
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Constitucional anuló dos sentencias que consideraban que el aborto no era un derecho.Ahora el magistrado José Fernando Reyes debe hacer una nueva ponencia que determine que la interrupción al embarazo sí es un derecho y es un asunto de salud pública.Esa sentencia deberá pasar por aprobación de la Sala Plena del alto tribunal, pero se tiene que hacer después de que la corte anulara las sentencias T-430/22 y T-158/23 que indicaban la interrupción del embarazo no era un derecho.Pero con esta aclaración, la corte dejó en firme que el aborto sí es un derecho para cada mujer o persona gestante que cumpla con las reglas que ha puesto el alto tribunal.El concepto de la Sala Plena es declarar “la nulidad de las sentencias T-430 de 2022 y T-158 de 2023 por desconocimiento del precedente y de la cosa juzgada constitucional respecto de lo decidido en la sentencia C-055 de 2022”.Así mismo, aclararon que en esta decisión, salvaron voto los magistrados José Antonio Lizarazo, Jorge Enrique Ibáñez, Cristina Pardo y Paola Andrea Meneses.Vale recordar que desde el 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional se despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación. Posterior a ese periodo, se mantienen las tres causales contempladas en la sentencia de 2006: por malformación del feto, riesgo para la vida de la madre o en caso de abuso sexual.Puede ver:
Amadeus Fernando Pagente, cuyo nombre artístico es Pura Luka Vega, fue detenido el miércoles y permanece desde entonces bajo custodia policial en una comisaría de Manila.Según indicó el propio acusado en su perfil de Instagram, las autoridades lo detuvieron "tras no asistir a la investigación previa de la causa penal interpuesta" aunque asegura que ni él ni su representante legal recibieron citación alguna."¡Drag no es un delito!", subrayó Pagente bajo la etiqueta que pide la libertad para su alterego.Conforme a la orden de arresto publicada por los oficiales, el filipino fue acusado de "doctrina inmoral, obscenidad, publicaciones y exhibición y espectáculos indecentes" y estableció una fianza de 72.000 pesos (4.000 dólares).En julio, un espectáculo suyo en el que encarnaba a Jesucristo se hizo viral en el país con más católicos de Asia y provocó las críticas de grupos religiosos y legisladores que incluso le declararon "persona no grata" por varios gobiernos locales, incluida Manila.Según una denuncia posterior presentada por una agrupación religiosa, Pagente, de 33 años, fue acusado de cometer actos ofensivos que implicaban bailar y cantar de manera sexual con una canción religiosa.Filipinas cuenta con una sociedad muy conservadora donde alrededor del 80 por ciento de sus 114 millones de habitantes se declaran católicos y donde el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio y el aborto están prohibidos.La cultura Drag Queen es un mundo artístico y de entretenimiento que desafía las normas de género y celebra la individualidad y la creatividad. En esta cultura se encuentran los Drag Queens, artistas que se visten y se transforman en personajes extravagantes y llamativos.La transformación es esencial para la cultura Drag Queen.Los artistas crean personajes únicos a través del maquillaje, el vestuario y la peluquería, a menudo adoptando identidades que desafían las expectativas de género. A su vez los Drag Queens son conocidas por sus actuaciones en vivo, que pueden incluir canto, baile, comedia y lip-sync.Le puede interesar también: “Noticia sobre supuesta entrada a Casa de Nariño originó toma de Semana”, dice indígena misak
La mujer que prendió fuego a una clínica abortiva en el estado estadounidense de Wyoming en mayo de 2022, lo que obligó a aplazar casi un año su apertura, fue condenada este jueves a cinco años de prisión.Lorna Roxanne Green, de 22 años de edad, fue arrestada el pasado mes de marzo gracias, en parte, a los datos que las autoridades recibieron después de ofrecer una recompensa de 10.000 dólares por información sobre el caso.La clínica finalmente pudo abrir sus puertas en abril y se convirtió en el primer centro en ofrecer este tipo de servicios en Wyoming en al menos una década.Además de los cinco años de cárcel, la mujer tendrá que pagar una indemnización a la clínica, según The Washington Post. No hubo heridos en el ataque, que se produjo a pocos días de la fecha prevista inicialmente para la apertura del centro.El aborto en Wyoming es legal de momento, ya que la prohibición total que entró en vigor el pasado marzo fue bloqueada por una jueza poco después.La batalla por proteger o restringir el derecho al aborto se libra ahora en varios estados del país después de que el año pasado el Tribunal Supremo retirara la protección constitucional a la práctica que estaba en vigor desde 1973.Le puede interesar:
La Suprema Corte de Justicia de México decidió este miércoles despenalizar el aborto en todo el país, donde solo estaba permitido en 12 de los 32 estados.En un fallo unánime, el máximo tribunal "resolvió que es inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal, ya que viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar", escribió en la red social X (antes Twitter).El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte determinó que penalizar el aborto era inconstitucional, lo que abrió el camino para el fallo unánime de este miércoles.El fallo de hoy "es importante", aseguró la activista Sara Lovera."Muchas mujeres no saben que tienen ese derecho porque los gobiernos locales no han hecho campañas publicitarias al respecto, además de que no tienen la infraestructura necesaria", para llevar a cabo esas interrupciones, dijo esta pionera de la lucha feminista en el país.El gobierno de la Ciudad de México fue la primera jurisdicción latinoamericana en autorizar el aborto en 2007. La mayoría de los estados lo permite hasta las 12 semanas.Se trata de una decisión histórica en un país donde más del 80% de sus 130 millones de habitantes se declaran católicos.El fallo del máximo tribunal respondió a una petición del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE)."Todas las mujeres y personas con capacidad de gestar podrán acceder a abortos en instituciones federales de salud", festejó en un comunicado la organización.La decisión también implica que "el personal médico de las instituciones federales de salud no podrá ser criminalizado por brindar este servicio de salud", prosiguió GIRE.GIRE encabezó "una estrategia jurídica" presentando amparos para eliminar el delito de aborto "autoprocurado y consentido en todos los códigos penales del país", añadió el grupo.Según datos oficiales, el uso de píldoras es el método más utilizado en México para inducir el aborto antes de las 12 semanas.Organizaciones civiles han creado una red para hacer llegar estos medicamentos a mujeres de todo México e incluso de Estados Unidos, donde numerosos estados han prohibido o limitado el aborto.El año pasado la Corte Suprema estadounidense, de mayoría conservadora, revirtió ese derecho vigente desde 1973.En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto.En Venezuela, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.Casi la mitad de los embarazos en el mundo no son deseados y 60% termina en un aborto, según la ONU, que reportó que 45% de las interrupciones son inseguras.Le puede interesar:
El Movimiento Causa Justa advierte irregularidades en los procesos de la iniciativa de referendo antiaborto, el cual busca modificar el artículo 11 de la Constitución, afectando el derecho a la salud de las mujeres y la interrupción voluntaria del embarazo.Por eso, para hablar sobre las irregularidades puntuales que se están presentando en el referendo, Juliana Martínez, secretaria técnica de Causa Justa, se conectó con Mañanas Blu cuando Colombia estaba al aire.Un referendo es un mecanismo de participación ciudadana que está pensado para transformar la Constitución. Según Martínez, en este caso está buscando "desproteger a una población históricamente discriminada como somos las mujeres. Pero si entramos en la forma en que se está dando el procedimiento, pues vemos además que este mecanismo se está utilizando de manera oportunista por parte de grupos religiosos. También aquí se están presentando unas irregularidades que tienen que ver con la poca transparencia, la poca divulgación que está llegando a la ciudadanía y a nosotras como una parte interesada sin las herramientas y los elementos para hacer la veeduría ciudadana".“Nosotras creemos que la sentencia de Causa Justa es lo suficientemente robusta desde el punto de vista legal. Además, tenemos que de manera reciente la Corte Constitucional en pleno ratificó la sentencia y decidió mantenerse en lo resuelto en febrero de 2022. Es decir, que en este momento en el país todas las mujeres pueden interrumpir su embarazo por su voluntad hasta la semana 24, sin la amenaza de ir a la cárcel o enfrentar cualquier proceso penal”, especificó.Además, Juliana Martínez asegura que han identificado que algunas respuestas a los derechos de petición no se ajustan a la verdad. Según indicó en la entrevista, “en marzo de 2023, el director de Censo electoral, Roberto Cadavid, dijo en un derecho de petición que esta iniciativa de referendo no había entregado las firmas. Y en agosto de este año, ese mismo funcionario envió actas de recibo de las firmas correspondientes desde septiembre del año pasado hasta julio de este año. Vale decir que esa acta de septiembre también está firmada por este funcionario”.“Esta iniciativa de referendo se encuentra actualmente en revisión de las firmas. Según consta en las actas y lo que dicen contener, hay alrededor de 2’500.000 firmas. Estas deberán ser revisadas técnicamente por la Registraduría, es decir, que no presenten tachones ni enmendaduras, que el número de cédula se corresponda con el nombre, entre otros asuntos que están estipulados en la ley”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
Después de una larga espera y preguntas de ciudadanos sobre el alumbrado Navideño en Barranquilla, empezó a instalarse en el Gran Malecón lo que será el espectáculo de luces que espera atraer a cientos de visitantes.Esta vez el tradicional alumbrado navideño de la ciudad contará con 5 árboles de 14 metros de alto y 20 árboles más cada uno, de 2 metros y medio ubicados en sitios estratégicos del Gran Malecón.El alumbrado contará con bombillos de luces decorativas inteligentes de tecnología italiana de punta, que creará escenas únicas, pero que además permiten un ahorro de energía.Y es que todo parece indicar que la tardanza en la instalación del alumbrado obedeció al proceso de escogencia de equipos técnicos que no requirieran una gran inversión económica, teniendo en cuenta el alto costo de la energía en la costa.Para Carlos Sarabia Mancini, gerente de K-YENA, la empresa a cargo del alumbrado público de Barranquilla, era necesario encontrar un equilibrio entre la tradición del alumbrado y el ahorro en el consumo de energía de las luces.“La situación que generan los altos costos de las tarifas de energía que el alcalde Jaime Pumarejo ha batallado por bajar no es consecuente con realizar una alta inversión en alumbrado como tradicionalmente Barranquilla lo realizaba. Teníamos que ser responsables, no consumir mucha energía. Este alumbrado lo hemos gestionado con mucho esfuerzo, pero es un espectáculo de calidad dirigido a todas las familias barranquilleras”, explicó.Este 7 de diciembre se espera que sea encendido el primero de los 5 árboles de 14 metros de altura. Le puede interesar:
La Alcaldía de Bogotá tiene varios planes gratuitos para que los ciudadanos celebren el Día de las Velitas este 7 de diciembre. Aquí 5 planes que puede disfrutar en familia y amigos:1. Día de las Velitas en el Simón BolívarEl Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) será el encargado de la experiencia llena de cultura y recreación en el Parque Metropolitano Simón Bolívar. La iluminación de luces comenzará a las 6:00 p.m., creando un ambiente lleno de tradición. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 6:00 p.m.2. ElectroVelitas en el Parque de los HippiesDisfrute de ElectroVelitas, una fusión de música electrónica que encenderá el fuego de la Navidad. Desde las 4:00 p.m. en el Parque de los Hippies, los Escenarios Móviles del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) presentarán Dj sets con artistas locales y sorpresas internacionales. Una experiencia única para los amantes de la escena electrónica con un toque colombiano.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 4:00 p.m.3. Encendido de la Navidad en la Plazoleta LourdesLa Plazoleta Lourdes será testigo del "Encendido de la Navidad" en el Día de las Velitas, organizado por la Alcaldía Local de Chapinero. A partir de las 3:00 p.m., disfrute de una feria de emprendimientos y el emocionante encendido del alumbrado navideño. Una celebración que combina el espíritu emprendedor con la magia de la temporada.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 3:00 p.m.4. Día de Velitas al ritmo de la Orquesta Filarmónica de BogotáCelebre el Día de Velitas con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que interpretará los mejores villancicos y canciones navideñas. Bajo la batuta de Joachim Gustafsson, disfrute de obras europeas y americanas en el Centro Comercial Gran Estación II a partir de las 7:00 p.m. Una velada musical para toda la familia.Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre a las 7:00 p.m.5. Día de las Velitas en el Castillo de las ArtesEl Castillo de las Artes te invita a la 'Toma de Luz' el jueves 7 de diciembre con actividades artísticas y culturales para toda la familia. Una programación especial creada para niñas, niños, adolescentes, jóvenes y la comunidad del barrio Santa Fe. Fecha y hora: Jueves 7 de diciembre (hora por confirmar)Le puede interesar:
Blu Radio pudo establecer que, en medio de un operativo de la Dijín de la Policía, fue capturada en Bogotá Wanda del Valle, una mujer que en los últimos meses se había convertido en una de las más buscadas en Sudamérica por sus nexos con el Tren de Aragua.Esta mujer fue capturada en la localidad de Usme, sur de la capital del país, luego de varios meses de seguimiento que también fueron apoyados por el FBI.Ella hace parte del grupo ilegal conocido como 'Los Hijos de Dios', una facción del Tren de Aragua, que en los últimos meses había tomado más control en el sur de Lima, Perú, cometiendo delitos como trata de personas, homicidios y cobro de extorsiones.Wanda era pareja de un reconocido sicario que tiene por alias 'Maldito Cris', fallecido en junio pasado.A esta hora, la Policía adelanta las conversaciones necesarias con su par en Perú y ante las oficinas de Migración para el receptivo traslado, pues la mujer tiene una circular roja de Interpol.Le puede interesar
El expresidente peruano Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad, fue liberado este miércoles mediante un indulto otorgado por razones humanitarias, a pesar de la objeción de la justicia interamericana.Fujimori, de 85 años y aquejado por varias enfermedades, salió del penal Barbadillo, ubicado en el este de Lima en una camioneta gris. El exmandatario vestía un chaleco negro y llevaba una mascarilla blanca y así quedó en video. Corte Interamericana requiere a Perú que se abstenga de liberar a FujimoriLa Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este miércoles una resolución en la que insta al Estado de Perú a abstenerse de liberar al expresidente Alberto Fujimori para asegurar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.La resolución, fechada el 5 de diciembre y publicada por la CorteIDH, exige al Estado peruano que, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, no ejecute la orden del Tribunal Constitucional del Perú del 4 de diciembre de 2023, que dispuso la "inmediata libertad" de Alberto Fujimori Fujimori.El presidente de la CorteIDH, Ricardo Pérez Manrique, firmó la resolución de medidas urgentes, que instruye a Perú a no liberar a Fujimori "hasta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuente con todos los elementos necesarios para analizar si dicha decisión cumple con las condiciones establecidas en la Resolución de la Corte del 7 de abril de 2022". Le puede interesar:
Este martes, 5 de diciembre, estuvo Alejandro Nones, que habló de su más reciente obra y explicó varias cosas que hacen especial la actuación y la conexión con los espectadores.En la segunda hora, un viaje por el universo con el astrónomo Germán Puerta sobre la posible vida extraterrestre y sus posibilidades.