La abogada Natalia Bernal, a quien la Corte Constitucional pide investigar por “irrespetuosa”, dijo a BLU Radio que nunca ha mostrado irrespeto hacia el alto tribunal, en dónde ha presentado recursos a favor de prohibir el aborto, incluso en las tres causales ya permitidas en Colombia.“Nunca he enviado escritos a esa institución con expresiones, ni irrespetuosas, ni injuriosas y mucho menos violentas. Mis armas son la justicia, la verdad, no la violencia. Ellos han reaccionado de esa manera sin ningún tipo de pruebas”, manifestó.Agregó que ha confiado sus escritos originales a los magistrados, pero manifestó que ellos los han “maltratado y adulterado”.“Me los han maltratado y adulterado y por atreverme a denunciar estas irregularidades me amenazaron con medidas correccionales”, puntualizó.Relató que ha presentado a la corte 30 solicitudes, entre las que hay siete demandas de inconstitucionalidad, tres informes de salud pública, tres solicitudes de audiencia pública para informarle a mi país los daños del aborto”, dijo.La abogada ha buscado que el tribunal prohíba el aborto en Colombia, incluso en las causales permitidas desde 2006.Para el tribunal, que pidió a la Judicatura abrir una investigación, Bernal ha sido irrespetuosa con los magistrados, a quienes ha recusado.“La abogada Natalia Bernal Cano ha presentado múltiples peticiones, todas ellas infundadas, que no solamente se remiten al expediente de la referencia, sino que se han extendido a otras actuaciones. En ellas no solo ha planteado expresiones que no tienen sustento, sino en varias ocasiones ha expresado afirmaciones en contra de varios magistrados y magistradas de la Corte Constitucional y ha utilizado en lenguaje carente de respeto con este Tribunal y que es, por esa misma circunstancia, incompatible con la majestad de la Justicia”, dice el organismo.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El presidente argentino, Alberto Fernández, firmó este jueves el decreto para la promulgación de la ley del aborto aprobada el 30 de diciembre pasado por el Senado, una normativa que, según el mandatario, permitirá crear una sociedad "un poco más igualitaria y un poco más justa".Acompañado por representantes políticos y colectivos feministas, Fernández aseguró que con la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), la ley 27.610, el Estado estará presente para salvaguardar la salud "que la clandestinidad no garantiza".Una vez se publique en el Boletín Oficial, esta ley del aborto, impulsada por el propio Gobierno de Alberto Fernández, permitirá interrumpir voluntariamente el embarazo hasta la semana 14 de gestación de forma segura, legal y gratuita, siempre en un máximo de 10 días desde su requerimiento.Más allá de esas 14 semanas de plazo, el aborto sólo se permitirá bajo las dos causales existentes hasta ahora y que rigen desde la aprobación del Código Penal en 1921: cuando corra peligro la vida de la madre o si el embarazo fue por una violación.El texto legal también habilita la objeción de conciencia de los sanitarios que no quieran participar del aborto, siempre y cuando deriven a las pacientes a otros profesionales de la salud que sí lo hagan.Junto con esta normativa también entrará en vigor otra ley, la de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, más conocida como el "plan de los 1.000 días", que establece una nueva asignación anual para ayudar al cuidado de cada niño menor de tres años."Si alguna vez alguna mujer tuvo el dilema de ser madre porque no sabía si podría hacerle frente, ese dilema lo terminamos con la ley de los 1.000 días", apuntó el presidente argentino respecto a esta segunda normativa, que también prevé la provisión pública y gratuita de recursos básicos, como medicamentos esenciales, leche o vacunas, durante el embarazo y la primera infancia.Con la promulgación de la ley del aborto, Argentina se consagra como uno de los países con mayores avances sociales de América Latina, una región en donde el derecho al aborto es inexistente o muy limitado en la mayor parte de los países.Solo Cuba, Uruguay, Puerto Rico y Guyana, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca tienen permitida la interrupción voluntaria del embarazo, a los que se sumará Argentina en cuanto la ley aparezca publicada en el Boletín Oficial.
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, deploró este miércoles la legalización del aborto en Argentina, afirmando que las "vidas de los niños argentinos" podrán en adelante ser "segadas" con "la anuencia del Estado"."Lamento profundamente por las vidas de los niños argentinos, ahora expuestas a ser segadas en el vientre de sus madres con la anuencia del Estado", escribió en Twitter el mandatario ultraderechista, que cuenta con un fuerte respaldo de las iglesias neopentecostales, acérrimas adversarias de la legalización del aborto."Mientras dependa de mí o de mi gobierno, el aborto nunca será aprobado en nuestro suelo. ¡Lucharemos siempre para proteger la vida de los inocentes", agregó.El Senado argentino aprobó la madrugada del miércoles la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación. El presidente de centro-izquierda Alberto Fernández celebró la decisión, afirmando que esta convierte a Argentina en "una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública".En Brasil, el aborto solo se permite en caso de violación, riesgos para la madre o si el feto desarrolló una anencefalia, una malformación congénita del sistema nervioso. En otras circunstancias, es pasible de tres años de cárcel.La corte suprema realizó en agosto de 2018 una audiencia pública sobre el tema.En esa ocasión, la doctora María de Fátima, representante del Ministerio de Salud del entonces presidente Michel Temer, recordó que, pese a la prohibición, una de cada cinco mujeres brasileñas ha pasado por un aborto y que cada año mueren 203 mujeres y 250.000 son hospitalizadas por complicaciones en intervenciones clandestinas.La declaración de Bolsonaro se suma a otras que ha hecho en el pasado con relación al gobierno de Fernández.
La aprobación del proyecto que legalizó el aborto en Argentina sienta un fuerte precedente que podría tener alcances regionales. La iniciativa se hizo realidad luego de una ardua lucha de casi dos décadas y después de un intenso debate que se extendió por más de ocho once horas. En total, fueron más de ocho tentativas previas que fracasaron. Ahora, las miradas se dirigen a otros países donde se libran polémicas en igual sentido, entre ellos Colombia, lo que obliga a plantearse si en nuestro país en 2021 podría darse el mismo escenario. En Mañanas BLU 10:30 hablaron sobre el tema tres invitadas: Norma Durango, senadora argentina que dio su voto a favor; Cristina Rosero, asesora legal del Centro de Derechos Reproductivos y una de las demandantes e integrante del movimiento Causa Justa en Colombia; y Angélica Lozano, senadora del partido Alianza Verde. "Este es un proceso muy largo, no fue una situación que solo se discutió este año. Hace muchos años, entre 15 y 20 se viene discutiendo sobre el aborto legal, seguro y gratuito", dijo la parlamentaria argentina Norma Durango. Según Durango, a pesar de sus convicciones personales decidió apoyar la iniciativa, en vista de las mujeres que fallecen en abortos clandestinos. "La mayoría del pueblo argentino es católico, yo también. No soy una católica militante, inclusive, no estoy a favor del aborto, pero sí estoy a favor de la legalización del aborto", declaró."Conocemos muchos que tienen objeción de consciencia en los servicios públicos, pero los realizan en los servicios privados. Es un gran negocio el aborto clandestino, por lo menos Argentina lo es. Esto lo que va a terminar es con ese negocio clandestino que se lleva a cuestas la vida de las mujeres", añadió.La senadora colombiana Angélica Lozano dijo que es improbable que el país siga los pasos de Argentina y legalice la interrupción del embarazo más allá de los tres caso autorizados por la Corte Constitucional. "El Congreso de Colombia tiene una presencia ultraconservadora y hoy no están los votos", declaró. "El aborto en Colombia ya es un derecho, pero hay que remover las barreras", añadió. Según la activista Cristina Rosero, en la actualidad hay barreras para que las mujeres accedan a los procedimientos. "Tenemos unas barreras, el sistema de vigilancia y control no es suficientemente efectivo para que se superen y las mujeres obtengan el procedimiento, como es su derecho desde hace ya 14 años", declaró. Escuche el análisis sobre el tema del aborto en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Norma Durango, senadora por la provincia de La Pampa, quien dio su voto a la aprobación del aborto en Argentina, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre su posición en el debate. "Tuve la oportunidad de conducir el debate del plenario de la comisión de Salud, de Justicia y de la banca de la Mujer. Invitamos a más de 51 expositores de una y otra postura, para que nos explicaran cuáles eran los motivos por los que algunos queríamos que el aborto legal, seguro y gratuito fuera una ley en Argentina y quienes se negaban a eso", dijo. "Este es un proceso muy largo, no fue una situación que solo se discutió este año. Hace muchos años, entre 15 y 20 se viene discutiendo sobre el aborto legal, seguro y gratuito", añadió. Según Durango, a pesar de sus convicciones personales decidió apoyar la iniciativa, en vista de las mujeres que fallecen en abortos clandestinos. "La mayoría del pueblo argentino es católico, yo también. No soy una católica militante, inclusive, no estoy a favor del aborto, pero sí estoy a favor de la legalización del aborto", declaró. "Esta ley no obliga a nadie a abortar. Solamente da la posibilidad a quienes quieran realizar esta práctica, porque ustedes saben que el aborto existe, existió siempre, haya ley o no", explicó. La parlamentaria aseguró que con la nueva ley es posible que menos médicos esgriman el argumento de objeción de consciencia para no realizar las interrupciones de embarazos. Durango afirmó que detrás de ese tipo de negativas posiblemente pueden esconderse intenciones de negocio criminal. "Conocemos muchos que tienen objeción de consciencia en los servicios públicos, pero los realizan en los servicios privados. Es un gran negocio el aborto clandestino, por lo menos Argentina lo es. Esto lo que va a terminar es con ese negocio clandestino que se lleva a cuestas la vida de las mujeres", declaró. Escuche a la legisladora argentina Norma Durango en entrevista con Mañanas BLU:
La "marea verde", como se conoce a los colectivos feministas que reivindicaban la aprobación del aborto en Argentina, celebran entre el júbilo y la emoción que, tras años de lucha, el país ya cuenta con una ley que es considerada fundamental para reducir los dramáticos efectos que hasta ahora han tenido los abortos clandestinos.La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que fue parte de la vigilia de quienes esperaron hasta pasadas las 4 de la madrugada la sanción definitiva en el Senado argentino, expresó "satisfacción y alivio" por la aprobación por 38 votos afirmativos, 29 negativos y una abstención, tras 15 años de lucha."No lo hicimos solo exigiendo a los representantes las modificaciones de los códigos y la regulación por parte del Estado del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), sino también interpelando a la sociedad y logrando la despenalización social mucho antes que la ley convocando a que la sociedad se manifieste y nos acompañe. Así lo hizo, y logramos conquistar la ley de forma masiva", dijo a Efe Laura Salomé, integrante de la campaña.Esta mañana, a la euforia ante las pantallas con la frase "El aborto es un derecho desde hoy ¡Es ley!" y el fondo verde a las puertas del Congreso se sumaron los bocinazos que daban los autos por las calles de Buenos Aires y la emoción derramada en las redes sociales."A las perchas les decimos NUNCA MÁS", tuiteó Amnistía Internacional Argentina y recordó que la sanción fue "una victoria del movimiento de mujeres"."¡Arriba el Feminismo, que Va a Vencer, que Va a Vencer! Un día éramos unas, al otro estábamos todas. Gracias a las mujeres de #Argentina por darnos un rayo de esperanza por los derechos humanos de las mujeres y niñas", tuiteó Erika Guevara-Rosas, directora `para América de Amnistía Internacional.En Twitter, enseguida fue tendencia "ES LEY", "Se hizo ley" e "HICIMOS HISTORIA", donde se replicaban las fotos de la marcha el 8 de marzo de 1984 por la legalización del aborto: "36 años después es ley".UN DERECHO COMO CIUDADANASEl Gobierno de Alberto Fernández se anotó un triunfo al haber enviado un proyecto propio al Congreso, a diferencia de 2018, cuando la Administración de Mauricio Macri (2015-2019) solo había habilitado el debate."Es un ejemplo de un Gobierno comprometido con la agenda de inclusión e igualdad", dijo a Efe Marlise Ilhesca Jozami, directora Ejecutiva de la Fundación Foro del Sur, que trabaja en asociación con la Fundación Getulio Vargas, en Brasil, y Alternativas, en España . "El compromiso con la agenda de justicia social es más potente", agregó.Cuando entre en vigor la nueva ley, las mujeres podrán abortar voluntariamente, de forma segura, legal y gratuita, hasta la semana 14 de gestación, y más allá de ese plazo ante el riesgo de la salud o la vida de la mujer y en caso de violación.Para Ilhesca Jozami, hoy "es un día para celebrar" porque "es un tema de derecho ciudadano y de derechos humanos. (La ley) pasa a tratar a las mujeres como ciudadanas con todos sus derechos, ya que tenemos tantas obligaciones"."Las mujeres a lo largo de la historia siempre fueron relegadas en su derecho como ciudadanas. En períodos de recesión y conflictos bélicos fuimos llamadas a contribuir a la sociedad, pero al momento de nuestros derechos somos tratadas como ciudadanas de segunda categoría", recordó."La cuestión básica es el derecho como ciudadana: pagamos impuestos, trabajamos, tenemos derecho a la educación y a la salud. La cuestión del aborto tiene que ver con temas de salud y el Estado tiene que garantizarnos ese derecho de atendernos nuestra salud", explicó.LO QUE QUEDA PENDIENTEPara la campaña, el trabajo seguirá por exigir acciones de difusión pública del derecho de acceder al IVE; sensibilizar los sectores médicos, tanto públicos como privados, y defender el cumplimiento de la ley antes las diferencias culturales entre las regiones del país.Para Foro del Sur, ahora es necesario descomprimir y construir puentes de diálogo entre quienes estaban a favor y en contra de la legalización del aborto voluntario."Hay que hacer un gran esfuerzo, sobre todo los que votaron a favor, para que los sectores más conservadores o reaccionarios entiendan la complejidad que significa luchar por la vida de las mujeres", dijo Ilhesca Jozami."Las mujeres tenemos que hacer un trabajo cotidiano de tener una visión más empática con otras mujeres aunque piensen distinto a nosotras, porque al final del día la discriminación y los códigos patriarcales que se repiten son los mismos", señaló.
Olga Cristiano, impulsora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal en Argentina, habló en Mañanas BLU sobre la aprobación de la iniciativa en el Congreso del país gaucho. "No podemos seguir viviendo de dogmas, tenemos que vivir de realidades. Las mujeres necesitan mayor emancipación y mayores derechos", declaró la líder. Según la activista, la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación aprobada en el Senado de Argentina, tuvo que sortear una fuerte oposición y saboteo por parte de sectores conservadores. "Tuvimos a la Iglesia y a los médicos en nuestra contra", sostuvo. "Tenemos una Iglesia católica que todas las décadas ha reprimido que la mujer sea protagonista", agregó. De acuerdo con la líder argentina, pese a que en ese país había una ley que autorizaba excepciones para la interrupción del embarazo, esta era letra muerta. "La Iglesia y los médicos nos daban la espalda. Solo cuando vieron un movimiento muy fuerte, de 700 organizaciones de mujeres, tuvieron que aceptarlo", sostuvo. Cristiano aseguró que en la discusión del aborto no deberían participar los hombres, debido a que no cumplen el papel materno. "Esto no es un problema generacional, pero sí es un problema de mujeres, porque solo las mujeres exponen su vida. Los hombres no maternan. Quisiera cuántos hombres maternan en la sociedad de ustedes que es como la nuestra. Son las mujeres las que se tienen que unir, porque esta sociedad occidental y cristiana está vieja y tiene que dejar lugar a que las mujeres tomen posición de sus derechos", afirmó. . "Los hombres acompañan, pero no participan de esta lucha", recalcó. Escuche a Olga Cristiano en entrevista con Mañanas BLU:
El Senado de Argentina aprobó este miércoles la legalización del aborto hasta la semana 14 de gestación, una decisión celebrada con un estallido de alegría por miles de militantes feministas que esperaron la votación durante más de doce horas a las afueras del Congreso.La legalización del aborto, un proyecto del presidente de centro-izquierda Alberto Fernández, había recibido una media sanción de la Cámara de Diputados el pasado 11 de diciembre y este miércoles obtuvo el voto a favor de 38 senadores, con otros 29 en contra y una abstención, un margen más amplio de lo previsto.Fernández celebró ese resultado en Twitter. "El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política", escribió el mandatario.El voto en la madrugada fue acompañado por miles de militantes feministas, que saltaron y lloraron de emoción. Además de las que estaban en la plaza, muchas otras salieron a sus balcones a festejar."Después de tantos intentos y años de lucha que nos costaron sangre y vidas hoy por fin hicimos historia. Hoy dejamos un lugar mejor para nuestros hijos y nuestras hijas", dijo a la AFP Sandra Luján, una psicóloga de 41 años que hizo vigilia con las jóvenes de pañuelo verde, que identifica a la campaña por el aborto.Un proyecto para legalizar el aborto había sido aprobado en 2018 por la Cámara de Diputados, pero rechazado en el Senado.Con la aprobación de este miércoles, Argentina, país natal del papa Francisco, se convierte ahora en el más grande de América Latina en legalizar el aborto, que también está permitido en Uruguay, Cuba y Guyana, así como en Ciudad de México."Estoy demasiado emocionada, no puedo pensar en nada. Es demasiada presión esperar el voto final y la confirmación de que es ley", dijo a la AFP Celeste Lino, una estudiante de 23 años que nerviosa se apretaba los dedos mientras veía ante una pantalla gigante el voto emitido uno a uno por cada senador.- "Legislar para todos" -La aprobación de esta ley, que contempla la objeción de conciencia, no cursó por las líneas partidistas. Aunque en el gobernante Frente de Todos se respaldaba el proyecto, no todos sus congresistas lo avalaron.Y hubo parlamentarios que marcaron su posición a favor de la legalización, al margen de su fe religiosa. "¿Por qué queremos imponer por ley lo que no podemos impedir con nuestra religión?", preguntó la senadora Gladys González, del opositor Juntos por el Cambio y católica practicante, al anunciar su apoyo al proyecto.El presidente Fernández, cercano a Francisco, había declarado días atrás: "Soy católico, pero tengo que legislar para todos. Además, soy un católico que piensa que el aborto no es un pecado".El gobierno calcula que ocurren entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos anuales, en un país de 45 millones de habitantes. Desde la restauración democrática en 1983, hubo más de 3.000 mujeres muertas por abortos inseguros.En paralelo y en la misma sesión, el Congreso aprobó una Ley de los 1.000 días, para acompañar material y sanitariamente a las mujeres de sectores vulnerables que quieran llevar adelante su embarazo de modo que las dificultades económicas no se constituyan en un motivo para abortar.- Católicos y evangélicos -La oposición a la interrupción voluntaria del embarazo, que adoptó el color celeste, tuvo como abanderadas a la Iglesia Católica y a la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas, promotoras también de masivas marchas callejeras y de misas al aire libre.Según una encuesta de 2019 sobre creencias religiosas realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), 62,9% de los argentinos se declara católico, 18,9% sin religión y 15,3% evangélico.Otro sondeo del Conicet de 2020 encontró que 22,3% de los católicos en Argentina piensa que la mujer debe tener derecho al aborto si así lo decide, 55,7% cree que el aborto debe permitirse solo en algunas circunstancias y 17,2% lo rechaza en todos los casos.Afuera del Congreso, en el concurrido bando celeste, muchos esperaron de rodillas el resultado del debate parlamentario, recibido con enorme decepción.Hasta ahora en Argentina el aborto sólo se permitía en caso de violación o de riesgo de vida para la mujer, según una legislación de 1921.Argentina aprobó el divorcio en 1987. Luego vino una ley de educación sexual integral (2006), una para el matrimonio igualitario (2010), y una de identidad de género (2012)
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: