Las autoridades confirmaron que hombres desconocidos, a bordo de motocicletas, siguieron por la vía de la vereda La Ermita, de Andes, al abogado Rafael Zapata Ospina, obligándolo a chocar y luego disparando contra él y su acompañante en repetidas ocasiones.La información preliminar apunta a que Zapata Ospina era hermano del exdirector de Cornare, Francisco Zapata Ospina, y el actual director de Recursos Naturales de la Gobernación, Jaime Zapata Ospina.Tanto la corporación ambiental, la Alcaldía de Andes, donde ocurrieron los hechos, como el mismo gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, a través de sus cuentas en redes sociales, lamentaron lo ocurrido y manifestaron su apoyo a la familia.Por su parte, el coronel Carlos Martínez, comandante de la Policía Antioquia, manifestó que se están adelantando las respectivas investigaciones para dar con los responsables del acto sicarial.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Empleados entre administrativos y profesionales de la salud que prestan sus servicios al Hospital San Rafael en el municipio de Andes, suroeste de Antioquia, manifestaron en las últimas horas una gran preocupación por la situación presupuestal que los tiene sin salarios y sin garantías para el ejercicio adecuado de sus funciones.La situación llevó a que en las últimas horas protestaran en inmediaciones de este centro de atención que sirve a cerca de 80.000 personas de esta y otras localidades de la subregión antioqueña que llegan para recibir atención de mayor nivel.Carlo Alberto Arroyave, gerente del Hospital le contó a Blu Radio que este no es un tema nuevo, pues desde finales de marzo a la institución no se giran los recursos necesarios para su funcionamiento, que incluye entre otras cosas el pago de salarios y prestaciones.Reconociendo la necesidad de las condiciones de un trabajo digno, el directivo puntualizó que el déficit ronda los 8 mil millones de pesos, representados a su vez en 8 meses de funcionamiento, pero que es simplemente el reflejo del colapso del sistema de salud a nivel nacional.“Realmente ya no aguantan ni ellos ni uno como gerente ni los usuarios que esperan una cita como pasa en casi todas partes. Esto que está pasando en Andes es solo una pequeña válvula de una crisis que está ocurriendo en Colombia“, dijo.Con respecto a las causas de la actual crisis que ha llevado a la renuncia de por lo menos dos médicos, Arroyave indicó que el poco dinero que llega al centro de atención se va en el pago de unas cargas prestacionales muy altas a profesionales pensionados, en lugar de estar deseados al funcionamiento e inversión de este lugar.“El Ministerio debe una gran parte por concurrencia porque hay muchos hospitales que llevamos más de 30 años pagando a los pensionados. En este caso sucede que esos recursos en vez de ir a los usuarios, se están yendo a pagar un montón de obligaciones”, aseguró el gerente.El gerente destacó que hasta el momento no se ha planteado la posibilidad de un cese de actividades, aunque la situación cada día se hace más insostenible y por esta razón llamó la atención del gobierno departamental y nacional para que brinden alternativas financieras prontas que permitan aliviar estos pasivos que ponen en peligro la prestación de muchos servicios esenciales para la población de la región.Le puede interesar:
Al menos 51 personas resultaron afectadas por un error humano durante el desfile de conmemoración del Grito de Independencia en el municipio de Andes, Suroeste de Antioquia, al parecer, cuando lanzaron, por equivocación, un gas lacrimógeno durante el recorrido.Las autoridades investigan qué tipo de gas en particular fue el que se lanzó por equivocación cuando el desfile del 20 de julio estaba llegando al parque principal del municipio de Andes.Al parecer, y según cuenta el capitán de Bomberos de Andes, Gonzalo Correa, por un error humano fue lanzado un gas durante el desfile y con el pasar de los minutos las personas empezaron a sentir diferentes síntomas."Efectos retardantes en pacientes que hicieron la inhalación inicialmente, pues no sintieron nada y a eso de los 30 minutos a la hora, empezaron a sentir efectos y en el parque y en varias partes", señaló el capitán Correa.Fueron al menos 51 personas las que resultaron afectadas por el gas lanzado al aire, que las autoridades intentan definir si fue pimienta, lacrimógeno o de otro tipo.50 personas ya fueron atendidas y dadas de alta, mientras que la persona restante continúa bajo observación por algunas patologías de salud.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un grupo de arqueólogos halló un templo de unos 4.000 años de antigüedad en la costa central de Perú que atesora en uno de sus frisos una cruz andina que, de estar completa, tal y como sospechan los expertos, sería la evidencia más antigua en Suramérica de una "chacana", nombre con el que son conocidas.Este centro ceremonial en forma de "U" está ubicado en el margen izquierdo del valle bajo del río Chancay, dentro del sitio arqueológico de Miraflores, ubicado en la costera provincia de Huaral, a unos 95 kilómetros al norte de Lima.Este templo milenario, que hoy está sepultado por toneladas de piedras y rodeado de campos de cultivo, abarca alrededor de 70 hectáreas y está conformado por una estructura piramidal y dos montículos alargados que crean una gran plaza ceremonial en su centro.El equipo de arqueólogos que trabaja desde enero en este yacimiento, liderado por el doctor Pieter Van Dalen Luna, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presume que el templo habría pertenecido al periodo formativo andino y sería uno de los mayores, "sino el más grande", de la costa central de Perú, en la parte baja de la Cordillera de los Andes."Hemos encontrado muros, pasadizos, escalinatas (...) elementos de culto, artefactos utilizados como parte de los rituales funerarios, y cerámica de estilo muy temprano", cuenta a EFE Van Dalen.Lo más sorprendente, sin embargo, lo descubrieron los arqueólogos hace pocas semanas durante la excavación de un muro de piedras y adobe, de tres metros de alto, de un recinto ubicado en la parte superior y posterior de la pirámide principal.Allí encontraron un "friso en forma geométrica que está representando una cruz del sur que sería la evidencia más antigua de una chacana completa hallada en los Andes", según cuenta Van Dalen.UNA CRUZ ANDINALa chacana o cruz andina es una representación recurrente en las culturas originarias de los Andes, que tiene una forma de cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas, y un centro circular.Hasta ahora, los arqueólogos de Miraflores han excavado la mitad del friso que la resguarda, pero sospechan que la cruz estará completa y, de ser así, será la más antigua nunca hallada, no solo en Perú sino en toda la cordillera de los Andes.Además, esta es la primera vez que se encuentra una chacana en un contexto arquitectónico de la costa central del país, "lo que evidenciaría que su culto se está dando no solamente en el sur del Perú sino a nivel de toda el área andina", comenta Van Dalen.El arqueólogo insiste en que este descubrimiento demostraría que dicho símbolo no fue exclusivo de las altitudes altiplánicas, sino que llegó incluso a zonas costeras como el valle bajo del río Chancay.EL CULTO AL AGUADurante el periodo formativo, siempre según la versión de los expertos, este templo sirvió como un centro ceremonial dedicado principalmente al culto del agua y, por eso, su estructura está orientada hacia la naciente del río Chancay y de espaldas a las aguas del océano Pacífico."En ciertas épocas del año, se realizaban una serie de actividades religiosas (...) en las que la gente lo que pedía era agua, lluvia para la producción agrícola", relata Van Dalen.En los rituales, agrega, participaba "toda la población", que traía "el excedente productivo para el sostenimiento de la clase sacerdotal" que gobernaba el valle y habitaba en algunos sectores del templo.Más adelante, debido a "procesos sociales propiciados posiblemente por cambios climáticos u otros factores", este recinto religioso fue abandonado y olvidado, pero después fue ocupado ocasionalmente por otras culturas preincaicas, como la Chancay.Culturas que mantuvieron viva la cruz andina, convertida en un símbolo que ha pervivido hasta nuestros días.
Un nuevo caso de grave maltrato animal se reportó en el departamento de Antioquia, donde un caficultor agredió con un machete a un perro, dejándolo con considerables heridas.El hecho ocurrió en el Corregimiento de Tapartó, zona rural del municipio de Andes, en el suroeste antioqueño, donde el hombre, de 62 años e identificado como Alfonso Tamayo, agredió al canino, que fue auxiliado por la propia comunidad, mientras que las autoridades llegaron hasta el sitio y capturaron al adulto mayor.La Policía del municipio de Andes confirmó que el animal tuvo graves heridas, dos en el cuerpo y en la parte superior de la columna, por lo que fue trasladado a urgencias de una veterinaria del municipio, donde señalaron que a pesar de las considerables heridas, se encuentra fuera de peligro.Las autoridades confirmaron que el caficultor Tamayo fue presentado ante un juez de control de garantías para que responda por el delito de maltrato animal y aunque quedó en libertad, seguirá vinculado al proceso judicial.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Dos trabajadores resultaron gravemente heridos tras el desplome de una estructura de concreto que estaba en construcción en zona urbana de Andes, Antioquia.La emergencia ocurrió cuando los obreros adelantaban el vaciado del techo de la edificación en el sector Calle Nueva en el barrio El Hoyo, donde la estructura se desplomó y causó un susto entre todos los vecinos que escucharon el estruendo.Dos de los trabajadores resultaron gravemente heridos, incluso a uno le cayó la mezcladora de concreto encima, de acuerdo con el comandante de bomberos de Andes, Gonzalo Correa.“Ellos estaban vaciando la plancha, se generó una falla al parecer, se generó el colapso de la estructura. Dos heridos, no hubo muertos, se recogió consciente, se sabe que a uno de ellos le cayó la concretadora encima”, relató.Por ahora, se desconoce con precisión las causas de este desplome, si está relacionado con las lluvias o con irregularidades en la construcción, pero los dos obreros se encuentran en el hospital del municipio con atención médica.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Indignación este domingo en el municipio de Andes, Antioquia, tras que se conociera un caso particular de un hombre que fue atracado por delincuentes que estaban al interior de un banco.Según el informe policial, el hombre había vendido el café que produce a la Cooperativa Coandes; le pagaron los 13 millones de pesos en dos cheques, razón por la que fue hasta un banco para cambiarlos y poder consignar el dinero en una cuenta de otra entidad bancaria.Cuando hizo el cambio de los cheques por dinero en efectivo, el cafetero, de 66 años de edad, solicitó acompañamiento de la Policía para ir hasta otro banco a consignar.Una vez llegó al segundo banco, los policías lo dejaron haciendo la fila y se retiraron. El informe entregado por las autoridades dice que el hombre, al ver que no era atendido de inmediato, pidió ayuda al gerente para que le dieran prioridad y el funcionario le pidió esperar sentado en una silla mientras solucionaba.Fue justo en ese momento que, dos hombres que estaban haciendo la fila en el banco se le acercaron, lo despojaron del bolso en el que llevaba el dinero y lo golpearon en la cabeza, al parecer con un arma de fuego: revólver.Una vez alertados del hurto, los policías del cuadrante regresaron hasta la entidad bancaria y emprenden la búsqueda de los delincuentes.Lo más particular de este hurto es que, según el mismo informe policial, la entidad bancaria no contaba con vigilante, no tienen actualizado el servidor y el DVR (sistema de cámaras de vigilancia) no funciona.Hasta este momento, no hay un pronunciamiento por parte de las autoridades al respecto de este caso.Le puede interesar: 'El Camerino'
Según las autoridades, Olga Lucía Caro Velázquez, la mujer que fue asesinada con impactos de bala en Andes, Antioquia, se dedicaba a la recolección de café en el corregimiento de Tapartó, al suroeste del departamento.Hasta la casa en la que se encontraba cenando llegaron hombres armados, a bordo de una motocicleta, y la sacaron a la fuerza. Momentos después, se escucharon algunas detonaciones.El cuerpo de Olga Lucía fue encontrado hace unos días en zona rural del corregimiento perteneciente al municipio de Andes, con las manos atadas en su espalda y varios impactos de arma de fuego.Recientemente, las autoridades lograron la captura de un hombre de 23 años en el casco urbano del municipio de Andes, quien sería el responsable por el homicidio de Olga Lucía, de 28 años de edad y madre de un niño de 12 años.Es importante recordar que en este mes, también en Tapartó, se cometió el homicidio y decapitación de Guillermo León Osorio Castañeda, quien también se estaba dedicando al oficio de recolección de café.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Tristeza en Andes, Antioquia, pues ocurrió una tragedia que preocupó a la población, pues un operario de servicios públicos murió arrollado por el carro recolector de basuras, que era manejado por su compañero.El desafortunado hecho ocurrió en el barrio Altos de San Mateo del municipio, cuando en medio de las labores de limpieza el hombre identificado como Ivan Dario Ocampo Valencia, operario de la Empresa de Servicios Públicos de Andes, que murió tras ser arrollado por su compañero que iba manejando el camión recolector de la basura, que no se percató que el estaba justamente detrás de él echando la basura al camión."Es muy lamentable para nosotros tener que enfrentar la pérdida de Iván Darío Ocampo Valencia, quien en sus actividades diarias trabajando por mantener nuestro municipio libre de residuos sólidos, sufrió un accidente y hoy dice adiós a nuestra familia de la Empresa de Servicios Públicos de Andes”, manifestó la empresa dedicada a la recolección de basuras de este municipio. Por otro lado Luisa Muñoz, habitante del sector, narró un poco de cómo se dio esta desafortunada situación.“Estamos muy tristes, vimos el accidente y lamentablemente el señor falleció”, aseguró. Por su parte, ñas autoridades continúan investigando la situación ya que este tipo de casos, según ellos, son complicados por las circunstancias legales en las que se presentan.Le puede interesar: 'El Camerino'
Conmoción en Andes, Antoquia, ante la inseguridad y en especial esta vez por un caso que horrorizó a toda la población; el pasado martes, 15 de noviembre, las autoridades encontraron el cuerpo de Guillermo León Osorio Castañeda, de 58 años, que estaba decapitado.Según las autoridades, el reporte llegó de gracias a una llamada telefónica de alguien cercano que enncontró el cuerpo sin vida cerca de un cafetal en el sector La Cruz, de la vereda La Hermita.El video, que circula en redes sociales, es la principal del razón del pavor en la población, pues durante poco más de un minuto se puede ver al grupo de hombres mover el cuerpo, manipular la cabeza, revisar la billetera de la víctima y hasta enviar un mensaje."Véalo mi papá, usted me dijo que le quitara la cabeza, vea la cabeza de ese murraco ahí", se escucha en el video.La Policía Antioquia confirmó que el hecho ocurrió en la vereda La Hermita, sector La Cruz, a 30 minutos del casco urbano del corregimiento de Tapartó, en el municipio de Andes.Las autoridades identificaron a la víctima como Guillermo León Osorio Castañeda, de 58 años de edad, y trabajan en este momento en la investigación que permita identificar a los implicados y esclarecer los hechos.Cabe recordar que no es el hecho de 'horror' que se presenta en esta zona del departamento de Antioquia, pues en junio de 2022, fue encontrado torturado un joven de 15 años. Hombres en moto lo habían amarrado del cuello a ambos lados de la vía generando una impactante muerte. Le puede interesar: 'El Camerino'
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar
La junta directiva de Ecopetrol presentó el plan de inversiones presupuestado para 2024: entre 23 y 27 billones de pesos. Esto implica una reducción de la misma proyección que hizo la compañía para el presente 2023, que fue un monto estimado de entre 25.3 y 29.8 billones de pesos.En la ruta plasmada para 2024, Ecopetrol dice que invertirá cerca de 19.3 billones de pesos para lograr niveles de producción rentables entre 725 y 730 mil barriles por día, muy similar a la que se reseñó en el plan de 2023 que fue 720 y 725 mil barriles."El 42 % de las inversiones estarán orientadas a los proyectos de la transición energética y la descarbonización, buscando crecer en esos negocios de soluciones de bajas emisiones. La incorporación, además de un plan riguroso de eficiencias, ahorros y el control del gasto para el periodo de los tres años del 2024 al 2026 por cerca de 7 billones de pesos”, detalló Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.En medio de esa tarea que hace parte de los proyectos más impulsados por el Gobierno nacional, la compañía complementó que las inversiones en gas se estiman entre 3,1 y 3,5 billones de pesos en 2024 principalmente en el Piedemonte Llanero y Costa Afuera en el Caribe Colombiano, para producir alrededor de 135.000 barriles de petróleo equivalente por día.Por su parte, ISA, invertirá alrededor de 5,9 billones de pesos, de los cuales 4,9 billones de pesos estarán destinados al negocio de transmisión eléctrica. El objetivo es que, en 2026, la red aumente en aproximadamente 2.500 kilómetros.Roa agregó que el plan incluye cerca de 11 billones de pesos en proyectos y actividades de sostenibilidad asociados al cambio climático, la tecnología y la innovación.“Ecopetrol sigue y seguirá demostrando su gran capacidad operativa, su gran talento en el equipo de trabajo y su gran compromiso con el país y con sus accionistas”, puntualizó el directivo.Le puede interesar
En la última edición de los Latin Grammy Colombia fue la principal protagonista. Andrés Cepeda, Karol G, Shakira, Carlos Vives e incluso un largometraje de Camilo fueron los premiados de la noche en España, que pasó a comienzos del mes de noviembre de 2023.Se trata de 'Primer Tour de Mi Vida', elaborado por 'Los hermanos Ríos' y que tuvo una duración de hora y 20 minutos, que ofrece una mirada profunda y emocionante al detrás de escena de la primera gira. En el clip se filmaron 48 ciudades y 64 conciertos que tuvo Camilo en esa gira."Nos sentamos con Camilo la primera vez y le hicimos la primera pregunta. Yo sentí un alivio increíble porque este hombre es un tipo muy profundo, con un universo entero dentro. Entrevistar a Camilo fue una experiencia única, y su profundidad como artista se refleja en cada frame del documental”, dijeron los hermanos Ríos.Camilo agradeció por este Latin Grammy en sus redes sociales y se lo dedicó a Colombia, pues, según él, todos hicieron parte del video por ende del premio también, que espera sea el primero de muchos."Nos llevamos el Latin Grammy por el documental “El Primer Tour de mi Vida”!! Y se sintió diferente a haber ganado los anteriores!!! Se sintió como que le hubieran dado el premio a TODA LA TRIBU, porque al final, son ustedes los protagonistas. Estar anunciando la gira del año que viene justo cuando nos dan un Grammy por la gira anterior es como WOW, un círculo completo”, dijo.Le puede interesar