Por trabajos de mantenimiento preventivo de la empresa Triple A, este miércoles será suspendido el servicio de agua en 222 barrios de Barranquilla, Soledad y Galapa entre las 9:00 de la mañana y las 10:00 de la noche.Triple A informó que trabajará con su equipo humano y técnico en siete puntos de manera simultánea, ejecutando las siguientes obras: lavado de tanques en el acueducto, energización de un tramo de la línea eléctrica de 34.5 kilovoltios que suministra parte de la energía al acueducto y que días anteriores fue sometido a labores de profundización para evitar daños, limpieza e inspección de transformadores de la línea en alta presión y reparación de fuga en tubería de 36 pulgadas que conduce agua cruda a la planta de baja presión.El servicio será interrumpido en los siguientes barrios de Barranquilla: Chiquinquirá, Rebolo, San Roque, San José, Alfonso López, Montes, Recreo, Boston, Colombia, Prado, Montecristo, Modelo, Santa Ana, San Francisco, Bellavista, La Concepción, El Castillo, San Salvador, Siape, Las Flores, Fagrave, Zona Industrial Vía 40, Delicias, América, Porvenir, Alto Prado, Villa Country, Paraíso, Villa del Este, Tres Ave Marías, El Castillo, San Marino, La Floresta, Villa Carolina, Nueva Granada, Olaya.Otro de los barrios que no tendrán el servicio durante los horarios establecidos son: Lucero, Loma Fresca, Los Pinos, Ciudadela de Salud, San Felipe, Los Andes, Valle, Pumarejo, Buena Esperanza, El Carmen, Villate, La Ceiba, Cevillar, La Sierra, La Victoria, Los Continentes, Kennedy, El Ferry, Pasadena, La Chinita, Simón Bolívar, Bella Murillo, 7 de Abril, Ciudadela 20 de Julio, Conidec, Los Girasoles, Carrizal, Bernardo Hoyos, California, Ciudad Modesto, Asimismo, no tendrán agua los sectores de Cordialidad, El Bosque, El Edén, El Pueblito, Evaristo Sourdis, Granjas Campesinas, La Gloria, La Paz, 7 de Agosto, Los Rosales, La Esmeralda, La Sierrita, Las Américas, Las Malvinas, Lipaya, Me Quejo, Los Olivos I y II, Metroparque, Por Fin, Romance, San Carlos, San Luis, San Pedro I, II y III, Santa María, Santo Domingo de Guzmán, Santuario, Buenos Aires, Villa Flor, Villa San Pedro I y II, La Manga, 20 de Julio, Zona Franca Zofia, Conjunto Residencial Las Gardenias, Los Ángeles I, II y III, Villas de la Cordialidad, Proyectos Caribe Verde, Pinar Del Rio, Villas de San Pablo, Prolongación de la carrera 38 desde Circunvalar hasta Juan Mina.Finalmente, La Magdalena, Las Palmas, El Limón, Tayrona, El Campito, Alboraya, Moderno, San Nicolás, José Antonio Galán, El Milagro, Sinaí, Villa Valery, tampoco contarán con el servicio de agua este miércoles.En Soledad:Los barrios que no tendr´án agua por mantenimientos son: Ciudadela Metropolitana, Costa Hermosa, El Parque, El Río, Ríos de Aguas Vivas, El Tucán, Hipódromo, La Arboleda, La Inmaculada, La Rivera, Las Ferias, Las Gaviotas, Las Margaritas, Las Moras, Las Trinitarias, Los Arrayanes, Los Balkanes, Los Laureles, Los Mangos, Primero de Mayo, Puerta de Oro, Salamanca, Santa Inés, Sitio Hermoso, Soledad 2000, Terminal de Transportes, Urbanización Villas Las Moras, Victoria, Villa Zalamar, La Aragón, Villa Cecilia, Villa Severa, Vista Hermosa.Tampoco tendrán agua Urbanización Villa Linda y Villa del Carmen, Altos de Sevilla, Ciudad Camelot, Ciudad Salitre, Jardines Villa Estadio, La Central, Las Moras IV Etapa, Las Moras Norte, Los Almendros, Los Campanos, Los Cusules, Los Loteros, Los Robles, Manantiales, María de Los Ángeles, Moras Occidente, Nueva Esperanza, Nuevo Milenio, Urbanización Los Cedros. Los barrios Urbanización Manantial, Urbanización Terranova, Urbanización Villa Estadio, Terranova I y II, Urbanización Villa Angelita, Villas Las Moras II, Villa Horizonte, Villa Sevilla, Don Bosco, Villa Selene, Candelaria II, Granabastos, Urbanización Lluvia de Oro (Malambo), Sevilla Real, Ciudad Bonita, Villa Carmen I y II, Las Cometas, Villa Karla, Villa Valentina, Alianza, Antonio Nariño, Bonanza, Ciudad Bolívar, Portal, El Oasis, Farruca, Jerusalén, La Fe, La Ilusión, La Viola, Las Colonias, Las Nubes, Los Fundadores, Normandía, Parque Muvdi, Portal de Las Moras, San Antonio, Tajamares, Villa, tampoco contarán con el servicio.
A través de un comunicado Triple A informó que, debido a la instalación de nuevos equipos de bombeo y cambios de válvulas en la estación de rebombeo alta 3, cerca de 50 barrios y sectores de Barranquilla y el municipio de Soledad, se quedarán sin el servicio de agua potable este martes.La compañía manifestó que para estos trabajos era necesaria la interrupción del servicio entre las 5:00 de la tarde y las 8:00 de la noche.Asimismo, Triple A agregó que el tiempo de las labores podría reducirse o prolongarse y sostuvo que el servicio retornará de manera gradual una vez finalicen los trabajos en las estaciones intervenidas.Lea también: Programan cortes de agua en el sur de BarranquillaLos barrios afectados son Bella Murillo, calle 30 entre carrera 36 y circunvalar, Costa Hermosa, Cusules, El Parque, El Río, El Tucán, Estadio, Hipódromo, Inmaculada, La Arboleda, La inmaculada, La Rivera, Las Ferias, Las Gaviotas, Las Margaritas, Las Moras, Las Trinitarias, Los Arrayanes, Los Balkanes, Los Laureles, Los Mangos, Primero de Mayo, Puerta de Oro, Salamanca, Santa Inés, Simón Bolívar, Sitio Hermoso, Terminal de Transportes.Así como también la Urbanización Villas Las Moras, Victoria, Villa Zalamar, la Aragón, Villa Cecilia, Villa Las Moras, Villa Severa, Vista Hermosa, Universal, Los Laureles, Bella Arena, Villa Blanca, Buenos Aires, San Nicolás, José Antonio Galán, Ciudadela 20 de julio, Simón Bolívar, calle 30 acera par desde carrera 2 hasta carrera 8.
Carlos Palomino, un líder comunal de ña zona expuso que “los ascensores tuvieron fallas durante el periodo en el que se quedaron sin el líquido vital”, por lo que hubo personas que subieron hasta 16 pisos con baldes de agua para llevar a sus casas (Lea también: Unas 500 viviendas gratis que entregó Alcaldía Petro no tienen servicio de agua). Los habitantes afirman que la inseguridad es un problema que los afecta y también la falta de cuidado de las propias personas que residen en La Hoja. Sin embargo, Palomino añadió que este problema se redujo cuando se tuvo el problema del agua. María Teresa Gaviria, otra de las personas que resultó afectada, indicó que “debido daño en los tanques de abajo, el agua no subía y tocaba hacer este procedimiento a través de las escaleras”. La plaza de La Hoja se ha convertido en un condominio que alberga a más de 2000 personas víctimas del conflicto armado; reinsertados; también a gente afectada por los desastres naturales. Esta fue una de las banderas sociales de la administración de Gustavo Petro.
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.