El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Los días festivos en 2024 son una parte importante de la cultura de muchos países. Proporcionan oportunidades para que las personas se reúnan con sus seres queridos, celebren sus tradiciones y refuercen su sentido de identidad.Los días festivos también tienen un impacto económico significativo en muchos países, debido a que el turismo, el comercio y la hostelería suelen aumentar durante las vacaciones. En Colombia, por ejemplo, los festivos son importantes para muchas regiones que viven de esos visitantes.Cuáles son los países con más festivos en el mundoNepal, Myanmar e Irán son los países con más días festivos en el mundo en 2024, con 39, 32 y 26 días festivos cada uno, respectivamente. Estos países, que se encuentran todos en Asia, tienen una rica historia y cultura que se refleja en sus celebraciones.Nepal celebra una variedad de festividades religiosas, como el Año Nuevo nepalí, el Diwali y el Dashain. Myanmar también celebra una variedad de festividades religiosas, como el Buda Purnima y el Thadingyut. Irán, por su parte, celebra una variedad de festividades religiosas y seculares, como el Año Nuevo persa, el Eid al-Fitr y el Eid al-Adha.Otros países con muchos días festivos en 2024 incluyen a: Sri Lanka (25 días)Bangladesh y Egipto (22 días cada uno)India, Malasia y Camboya (21 días cada uno)Liechtenstein (20 días)Argentina y Líbano (19 días cada uno)Colombia y Filipinas (18 días cada uno)Hong Kong (17 días).Festivos en 2024 Colombia En el caso de Colombia, los días festivos en 2024 son los siguientes:1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadLa política de días festivos es un tema complejo que suele ser controvertido. Algunos argumentan que los días festivos son necesarios para promover la cultura y la identidad nacional. Otros sostienen que los días festivos pueden reducir la productividad y aumentar los costos laborales.En Colombia, la Ley Emiliani determina los días festivos en que los trabajadores tienen descanso remunerado y establece las fechas en las que el día festivo se translada al lunes siguiente para hacer un fin de semana más extenso.Le puede interesar:
El año 2024 tendrá 18 días festivos en Colombia, uno más que en 2023. Esto significa que los colombianos tendrán más oportunidades para disfrutar de sus vacaciones.De los 18 festivos, 11 corresponden a un lunes, 3 caen un miércoles y el resto son un jueves, un viernes, un sábado y un domingo.Los festivos nacionales de Colombia para el año 2024 son los siguientes:EneroLunes 1.° de enero: Año NuevoLunes 8 de enero: Reyes MagosMarzoLunes 25 de marzo: Día de San JoséJueves Santo 28 de marzo: Jueves SantoViernes Santo 29 de marzo: Viernes SantoMayoMiércoles | 1.° de mayo: Día del TrabajoLunes 13 de mayo: Día de la AscensiónJunioLunes 3 de junio: Corpus ChristiLunes 10 de junio: Día del Sagrado CorazónJulioLunes 1.° de julio: Día de San Pedro y San PabloSábado 20 de julio: Día de la Independencia de ColombiaAgostoMiércoles 7 de agosto: Batalla de BoyacáLunes 19 de agosto: Asunción de la VirgenOctubreLunes 14 de octubre: Día de la RazaNoviembreLunes 4 de noviembre: Día de todos los SantosLunes 11 de noviembre: Día de la Independencia de CartagenaDiciembreDomingo 8 de diciembre: Día de la Inmaculada ConcepciónMiércoles 25 de diciembre: NavidadAdemás de los festivos nacionales, en Colombia también se celebran algunos festivos regionales. Estos festivos pueden variar de una región a otra.Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, el 20 de julio se celebra la Batalla de Boyacá, una fecha que conmemora la independencia de Colombia del Imperio Español. En la ciudad de Cartagena, el 11 de noviembre se celebra el Día de la Independencia de Cartagena, una fecha que conmemora la independencia de Cartagena de Indias del Imperio Español.Los festivos son una oportunidad para descansar y disfrutar de las vacaciones. Con un poco de planificación, puede aprovechar al máximo los festivos y crear recuerdos inolvidables.
Se acerca el 31 de diciembre y los colombianos están ansiosos por dar la bienvenida al nuevo año. Sin embargo, una noticia alivia a muchos en el próximo año: el calendario trae la semana laboral más corta de 2024, ofreciendo a los trabajadores la oportunidad perfecta para tomarse un descanso.¿Cuándo es la semana laboral más corta de 2024?Si está pensando en tomar vacaciones para el próximo año, tenga presente estos días para que los aproveche al máximo. La semana laboral más corta del calendario de 2024 se presenta durante la Semana Santa. El lunes 25 de marzo es festivo, y se suman el Jueves y Viernes Santo, brindando a los colombianos un largo fin de semana para disfrutar.Festivos en el Calendario Colombia 20241 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Le puede interesar:
El calendario Colombia 2024 tiene un total de 17 días festivos que les permitirán a los ciudadanos disfrutar de pausas en su trabajo o actividades escolares. Festivos en el calendario Colombia 2024 1 de enero: Año nuevo6 de enero: Día de los Reyes Magos15 de marzo: Día de San José,28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadLos festivos en Colombia tienen una variedad de razones, incluyendo:Religiosas: Colombia es un país predominantemente católico, y muchos de los festivos del país están relacionados con la religión católica. Por ejemplo, el Día de la Asunción de la Virgen María (15 de agosto) y el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) son días festivos religiosos.Históricas: Colombia tiene una rica historia, y muchos de los festivos del país conmemoran eventos históricos importantes. Por ejemplo, el Día de la Independencia de Colombia (20 de julio) conmemora la declaración de independencia del país de España.Culturales: Colombia es un país diverso, y muchos de los festivos del país celebran la cultura colombiana. Por ejemplo, el Día de la Raza (12 de octubre) conmemora el encuentro de los europeos con los indígenas americanos.Laborales: Algunos festivos en Colombia están relacionados con los derechos laborales. Por ejemplo, el Día del Trabajo (1 de mayo) conmemora los derechos de los trabajadores.Además de los días festivos, Colombia también celebra varias festividades importantes a lo largo del año. Estas festividades incluyen:Fiestas de fin de año (diciembre): las fiestas de fin de año en Colombia son una época de celebración y alegría. Durante estas fiestas, las familias y amigos se reúnen para celebrar la llegada del nuevo año.Semana Santa (marzo): la Semana Santa es una celebración religiosa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En Colombia, la Semana Santa se celebra con procesiones, misas y otras actividades religiosas.Día del Padre (19 de marzo): el Día del Padre es una celebración que honra a los padres. En Colombia, los hijos suelen celebrar el Día del Padre con regalos, comidas especiales y otras actividades.Día del Trabajo (1 de mayo): el Día del Trabajo es una celebración que conmemora los derechos de los trabajadores. En Colombia, el Día del Trabajo se celebra con manifestaciones, marchas y otras actividades que buscan defender los derechos de los trabajadores.El calendario 2024 de Colombia ofrece una variedad de festividades y celebraciones para que los ciudadanos disfruten. Le puede interesar:
Más de 600.000 vehículos tiene previsto que se movilicen durante este plan retorno la Policía de Carreteras, en este lunes festivo por las vías del país. También se ha conocido que las autoridades han impuesto durante el puente festivo más de 5.000 comparendos.Según las autoridades, hasta el momento no se tiene un cierre en las principales vías del territorio nacional pese a que se han movilizado más de 2.800.000 vehículos y en algunos sectores se han presentado lluvias.La principal recomendación que entregan desde la Dirección de Carreteras es cumplir con las normas de tránsito y evitar ser multados.“En actividades que se hacen, digamos, de prevención y control, tenemos un total de 5.567 comparendos que se han realizado por diferentes causas en los diferentes corredores viales. Sin embargo, importante indicar que de estos comparendos y también de algunas pruebas que se han realizado en cuanto a embriaguez, conductores que van conduciendo vehículo en estado de ebriedad o motocicleta, hemos tenido que sancionar allí a 73 conductores”, explicó el coronel Oscar Lamprea de la Dirección de la Policía de Carreteras.Asimismo, recomendaron alistar con tiempo su regreso a casa, realizar las pausas activas durante el trayecto, utilizar el cinturón de seguridad, no exceder los límites de velocidad y tener todos los documentos al día, entre otros.
Cerca de 160 uniformados de la Policía de Tránsito y Transporte de Barranquilla estarán desplegados en siete áreas de prevención para custodiar la movilidad de unos 100.000 vehículos que podrían movilizarse a lo largo de este fin de semana de puente festivo por las principales vías de la capital del Atlántico.En el marco del 'Plan Éxodo', las autoridades dispondrán de planes especiales enfocados en la vigilancia y prevención en materia de siniestros viales, sobre todo, por vehículos en exceso de velocidad y conductores bajo los efectos de bebidas alcohólicas frente al volante. El coronel Julio Olaya, jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de Barranquilla, reiteró el llamado para que los viajeros/pasajeros respeten las señales de tránsito y los requerimientos de las autoridades durante los controles en las principales vías. "Estaremos volcados a las entradas y salidas de la ciudad; de igual forma, se prevé una movilidad de más de 100.000 vehículos entrados y salidos al distrito de Barranquilla, por lo tanto, es importante recordar a todos los viajeros revisar su vehículo antes de salir de viaje y verificar la documentación que esté al día", dijo Olaya.Asimismo, sostuvo: "Los invitamos a respetar las normas y señales de tránsito, tomar odas las precauciones necesarias para prevenir cualquier inconveniente, muy importante no conducir en estado de embriaguez; desde la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional seguiremos trabajando para salvaguardar la vida de todos los actores viales". Las medidas de prevención se darán de manera estricta, sobre todo, en las vías que de Barranquilla conducen hacia ciudades como Cartagena, Santa Marta, Riohacha y Valledupar, siendo éstos los destinos turísticos más apetecidos por los viajeros para el goce y/o disfrute de los fines de semana con puente festivo.
Tres festivales gastronómicos marcan este fin de semana la ruta por el Atlántico, donde las matronas de Baranoa, Campeche y Polonuevo deleitarán a propios y turistas.En el municipio de Baranoa habrá Festival del Chicharrón y allí las cocineras estarán en 25 puestos con los mejores y más crocantes chicharrones, entre otros productos, cuyos precios irán desde los 15.000 pesos.Al mismo tiempo, en zona rural de Baranoa, el corregimiento de Campeche tendrá el Festival de la Almojábana, donde además de este deliciosos amasijo, habrá pudines y vinos de ciruela, guandú de Sibarco, bollo de mazorca, enyucados y otras delicias. Allí el rango de precios estará entre los 3.000 y 18.000 pesos.Y en el municipio de Polonuevo celebrarán el Festival del Cerdo y la Yuca este sábado y domingo. Ahí estarán 20 puestos vendiendo cerdo asado, chicharrón, pizza de yuca, butifarra de cerdo, chorizo, pasteles de cerdo, malteada de yuca, cerveza artesanal de yuca, bolis de yuca, carimañolas, ceviche de cerdo, arroz cubano y más. Los precios van desde los 3.000 hasta los 30.000 pesos.El eclipseLos atlanticenses que deseen ver de forma segura el eclipse anular, este sábado 14 de octubre, también pueden hacerlo a partir de las 11 de la mañana desde el Parque Sagrado Corazón, en el norte de Barranquilla, y la plaza principal del municipio de Puerto Colombia.En ambos espacios los asistentes podrán estar en compañía de expertos y con medidas de seguridad, que ha dispuesto la organización Grupo Apolo, dedicada a la divulgación científica.La recomendación es llegar puntual, pues el fenómeno solo se percibirá por unas horas.Le puede interesar:
En el calendario global de celebraciones, algunos países destacan por la abundancia de días festivos que llenan sus calendarios anuales. Estos eventos pueden ser tanto religiosos como cívicos, y reflejan las ricas tradiciones y creencias arraigadas en cada nación.Para entender la distinción entre días festivos religiosos y cívicos, es crucial reconocer que los primeros están ligados a prácticas religiosas y conmemoran eventos o figuras sagradas, mientras que los segundos abarcan una gama más amplia de festividades, incluyendo conmemoraciones cívicas, históricas y culturales.Países del mundo con más festivosSegún datos proporcionados por World Population Review, los diez países con el mayor número de días festivos anuales son:Nepal: 39 días festivos. Myanmar: 32 días festivos. Irán: 26 días festivos. Sri Lanka: 25 días festivos. Bangladesh y Egipto: 22 días festivos cada uno. India, Malasia y Camboya: 21 días festivos cada uno. Liechtenstein: 20 días festivos. Argentina y Líbano: 19 días festivos cada uno. Colombia y Filipinas: 18 días festivos cada uno. Hong Kong: 17 días festivos. Colombia aumentará días festivosUno de los datos más interesantes que arrojó la lista de World Population Review sobre los días festivos es la posición de Colombia, sin embargo, cabe destacar que en el año 2023, Colombia verá un aumento en su número de días festivos, pasando a celebrar un total de 20 festividades. Este cambio posicionará al país sudamericano en una posición más elevada en este ranking global.Por otro lado, naciones como México, Brasil y Ecuador se encuentran en la parte inferior de la lista, con solo siete u ocho días festivos reconocidos anualmente.Este contraste en la cantidad de días festivos entre países ofrece una interesante perspectiva sobre las diferentes prioridades y valores culturales arraigados en cada sociedad, y cómo estos se reflejan en sus festividades anuales.Le puede interesar:
La Policía de Tránsito espera que más de 135.000 mil vehículos se movilicen por las principales vías de Barranquilla y municipios del Atlántico durante este puente festivo de la Batalla de Boyacá, en el marco del Plan Éxodo que, sin contratiempos hasta ahora, arrancó desde este viernes. Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFCon siete áreas de prevención ubicadas en las vías nacionales del departamento del Atlántico, como son la tradicional Vía al Mar, la Vía Cordialidad y la Vía Oriental, la Policía de Tránsito y Transporte buscará garantizar la seguridad de los cerca de 135.222 vehículos que, se espera, entren y salgan en todo el departamento hasta el próximo lunes.El mayor Jhonny Fabián Martínez Sánchez, Jefe de la Seccional de Tránsito en el Atlántico, indicó que para estos operativos utilizarán uno componentes estratégicos como la utilización de vehículos para aumentar el acompañamiento a los viajeros/pasajeros y herramientas tecnológicas que garanticen la movilidad segura."De igual forma, se tiene previsto un componente estratégico con siete áreas de prevención ubicadas en las vías nacionales, más de 60 policías de la Seccional de Tránsito desplegados en las principales vías, 21 motos, siete camionetas, seis grúas, entre otros métodos para garantizar la seguridad", explicó Martínez. El oficial reiteró el llamado a los conductores a que hagan las respectivas pausas activas, respetar los límites de velocidad permitidos por las normas de tránsito y no conducir bajo los efectos del alcohol. "Hasta el momento no tenemos cierre de vías y las únicas restricciones son para los vehículos de carga pesada que se movilicen por el departamento del Atlántico". Le puede interesar:
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Yo Me Llamo está en su recta final y cada vez los jurados tienen que tomar decisiones más difíciles en este tramo de la competencia. Ángela Aguilar, una de las concursantes más destacadas durante todo el programa del Canal Caracol y que marcó a los televidentes con sus presentaciones, puso punto final a su participación.Por decisión unánime, los jurados analizaron las presentaciones en el templo de la imitación de los seis imitadores y concluyeron que Ángela Aguilar debería dar un paso al costado en el concurso de Yo Me Llamo. El encargado de dar la triste noticia fue César Escola.Inmediatamente los participantes, jurados y la propia Ángela Aguilar se conmovieron por la noticia y no pudieron evitar las lágrimas. Amparo Grisales no dudo en decirle a la cantante que su carrera tenía un futuro prometedor y este solo era el inicio.Ante el emotivo momento, Ángela Aguilar agradeció al programa del Canal Caracol y a los jurados por todo lo vivido durante estas semanas. Además, antes se abandonar el escenario, pidió a los jurados un momento para abrazarlos a cada uno de ellos.En esos efusivos abrazos, Amparo Grisales le dijo a Ángela Aguilar "te amo, te amo", reiterando su cariño por el proceso vivido con la participante, pues cada vez, pese a su timidez, fue venciendo las barreras que tenía en el escenario y brillando con su voz.Vea el capítulo completo de Yo Me Llamo:Puede ver:
En medio de la incertidumbre que hay en torno a su futuro, Juan Fernando Quintero sigue explorando el mundo empresarial luego de la apertura de su restaurante Rúnico en la capital de Antioquia. Y es que el paisa eligió su casa para comenzar una nueva faceta de su vida: los negocios.Ahora, 'JuanFer' estrenó amplió nuevos estilos de su emprendimiento de ropa 'Q10', que, según él, es una nueva forma de moda dirigida para los fans del futbolista y que revoluciona "el mundo de la moda en Medellín"."Q10 es mucho más que ropa, es una declaración de intenciones. Queremos empoderar a aquellos que desafían lo establecido, que rompen esquemas y buscan destacar con estilo propio", expresó Juan Fernando durante el evento.Con esta incursión en el mundo empresarial, el también futbolista, demuestra una vez más su versatilidad y visión emprendedora, buscando trascender más allá de los límites del fútbol y adentrándose en la industria de la moda con un sello distintivo y vanguardista.Quintero no es el primer futbolista de la Selección Colombia que entra al mundo de los negocios, ya lo hizo James Rodríguez con su restaurante 'Arrogante' en Bogotá, o su nuevo equipo de la Kings League de Gerard Piqué, Atlético Parceros. Por ahora, el futuro de 'JuanFer' en lo deportivo es incierto. Aunque él expresó su felicidad en Racing Club de Avellaneda, hay fuentes en Argentina que aseguran que podría salir de la academia en este mercado de invierno.Le puede interesar
La revista TIME ha otorgado a "Red Moon in Venus" de la cantante colomboestadounidense Kali Uchis el título de Mejor Álbum del año 2023. Este tercer álbum de estudio de la artista fue lanzado el 3 de marzo de 2023 a través de Geffen Records y ha destacado por su innovadora propuesta musical.El álbum, que cuenta con colaboraciones especiales de artistas como Omar Apollo, Don Toliver y Summer Walker, se sitúa en el género predominante del R&B. La crítica de TIME destaca la capacidad de Kali Uchis para explorar de manera única el concepto general del amor a lo largo del álbum."Red Moon in Venus" es descrito como una "meditación de ensueño" que canaliza los momentos sonoros más exuberantes del R&B de las últimas cinco décadas. La revista elogia específicamente canciones como "I Wish You Roses", una examinación gentil de la paz interior, y "Fantasy", una colaboración con Don Toliver que se sumerge en la tensión, dejando que el erotismo y la dulzura se entrelacen lentamente, detalló TIME.La inspiración detrás del álbum se encuentra en la astrología, con la luna roja en Venus simbolizando un momento de pasión y romance. Kali Uchis explora temas de amor, deseo y autoestima en las letras del álbum, creando una experiencia auditiva rica y reflexiva.El álbum ha recibido elogios de la crítica por la voz de Uchis, la producción de alta calidad y las letras significativas. Debutó en el número 10 en la lista Billboard 200 de Estados Unidos, consolidando aún más el impacto de Kali Uchis en la escena musical."Red Moon in Venus" se presenta como un trabajo maduro y sofisticado, evidenciando el crecimiento artístico de Kali Uchis. Para los amantes del R&B, el soul y la música latina, este álbum se posiciona como una obra imperdible que trasciende géneros y cautiva a audiencias diversas.En esta lista de TIME también sobresalen los trabajos discográficos de Paramore, Zach Bryan, Chappell Roan y Jamila Woods.
El Santos de Sao Paulo, el equipo donde brillaron Pelé y Neymar, cayó este miércoles a la segunda división del fútbol de Brasil por primera vez en su historia centenaria.Tras años de crisis deportivas y económicas, el fantasma del descenso se concretó para el tradicional 'Peixe' justamente cuando está a punto de cumplirse un año de la muerte del 'rey del fútbol'.Aunque llegó en la posición 15 a la última jornada del Brasileirao, con 43 puntos, el Santos perdió en casa 2-1 con Fortaleza y retrocedió definitivamente hasta la casilla 17, la última en dar un boleto indeseado para jugar en la Serie B en 2024.Su exatacante Marinho, en el minuto 39, abrió la cuenta para los visitantes, entrenados por el argentino Juan Pablo Vojvoda. El defensa Messias puso la paridad (58), pero el delantero argentino Juan Martín Lucero (90+6) los sepultó en el descuento.Tampoco le jugó a favor que los otros dos equipos que comenzaron la fecha 38 por debajo suyo en la tabla, Vasco da Gama y Bahia, ganaran sus respectivos partidos contra Red Bull Bragantino y Atlético Mineiro.Vasco, del técnico argentino Ramón Díaz, venció 2-1 y Bahia, del mítico exportero Rogério Ceni, goleó 4-1.Ahora apenas sobreviven Sao Paulo y Flamengo como los únicos equipos brasileños en nunca haber caído a la segunda categoría.Le puede interesar