La Secretaría de Educación de Antioquia confirmó que las cuatro instituciones públicas de educación superior del departamento tendrán matrícula cero para el periodo académico de 2021 - 1.Para esto se va a destinar un presupuesto de $17.000 millones con lo que se espera beneficiar a los estudiantes de pregrado que, independiente de su estrato socioeconómico, residan o procedan de los 117 municipios no certificados del departamento, así como de Apartadó, Turbo y Rionegro.Para acceder al subsidio, los estudiantes de la Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Institución Universitaria Digital de Antioquia y el Tecnológico de Antioquia deben haber cursado ya el semestre 2020-2 y además no deben recibir otros subsidios para la matrícula.Con esto buscan garantizar la continuidad de los estudiantes de educación superior cuyos ingresos o los de sus familias se han visto afectados por la pandemia del COVID - 19.
Los días 7, 9, 10 y 11 de diciembre de 2020 la Universidad de Antioquia hará las pruebas del examen de admisión a pregrado (que corresponde al período académico 2020 -2), el cual no se pudo aplicar ni en marzo ni abril pasado por la pandemia del COVID - 19.Según la institución, ya convocó e informó a los 27.460 aspirantes que están inscritos para que acudan al proceso que se hará de manera presencial debido a las dificultades que tiene aproximadamente el 20% de estos para acceder a internet y a que, desde lo legal, no podría hacerse con otro método.La prueba se hará en todas las sedes y seccionales, tanto en Medellín como en subregiones de Antioquia en doble jornada, es decir, mañana y tarde, por lo que se pueden tomar hasta ocho sesiones, esto para garantizar las medidas de aislamiento que exige la actual situación de salud.Lina María Grisales, vicerrectora de Docencia de la universidad, indicó que los protocolos de bioseguridad para estas jornadas fueron ajustados y diseñados con la asesoría de expertos en salud de la misma institución para evitar focos de contagios del virus.“Por cada salón habrá 11 aspirantes, para no superar el aforo de 20% y se espera que en cada jornada lleguen hasta 1.800 personas cuando en anteriores ocasiones podíamos tener hasta 10.000. El uso de tapabocas es obligatorio y en las sedes se contará con los insumos disponibles para lavado de manos, mientras que los espacios se desinfectarán entre cada jornada”, detalló Grisales.La universidad fue enfática en que si alguno de los aspirantes no puede aplicar el examen ya sea porque es positivo para COVID - 19 o por problemas logísticos, podrá pedir reembolso del dinero pagado para el pin o que se tenga en cuenta en un próximo proceso de admisión.Los resultados de este examen se publicarán el 30 de diciembre para comenzar clases en 2021 -1.Cabe recordar que ante los cambios de fechas, la Universidad de Antioquia adelantó un proceso especial de admisión para las clases de este 2020-2, el cual consistió en convocar a aquellos aspirantes que en los seis periodos académicos pasados lograron los puntajes necesarios en el examen, pero no iniciaron clases por falta de cupos.
De acuerdo a los últimos resultados del Latin America University Rankings 2021 de la compañía británica QS Quacquarelli Symonds publicados el 11 de noviembre, la Universidad del Norte se mantiene entre las 10 mejores instituciones de educación superior en el país y la primera en la región Caribe. A nivel latinoamericano ocupa el puesto 58.Según explicó el vicerrector académico, Joachim Hahn, su red de contactos internacionales en materia de investigación, la planta de docentes con doctorados y su buena reputación entre los empleados, la llevaron a ocupar el 9 puesto entre las más de 410 instituciones de educación superior evaluadas en toda la región. Según explicó el vicerrector Hahn, en esta edición, la Universidad del Norte ascendió 9 posiciones con respecto al ranking anterior, lo que le permitió ubicarse como la primera institución de educación superior en el Caribe con el mejor puntaje.
La Secretaría de Educación de Antioquia, en coordinación con las secretarías municipales, adecuaron 2,600 salones de clase en el departamento para las jornadas de Pruebas Saber.Estas aulas, que cumplen con todos los protocolos de bioseguridad exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, estarán habilitadas para las pruebas que se presentarán el 7, 8, 14 y 15 de noviembre.“En cada institución educativa va a haber zonas de desinfección, control de temperatura y se exigirá el uso de tapabocas”, comentó Adrian Marín director pedagógico de la Secretaría de Educación de Antioquia.En total son 74,449 estudiantes en Antioquia los que presentarán las Pruebas Saber, tanto para bachillerato como para Educación Superior. En Medellín son 28.463 estudiantes.A quienes tomarán el examen, la Secretaría les recomienda “no trasnochar el día antes, alimentarse bien, poner toda la disposición para las pruebas”.Además, llegar con tiempo a la sede asignada para presentar el examen y así poder cumplir con todos los protocolos.
En diálogo con BLU Radio, César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, dio a conocer una encuesta sobre la percepción de los ciudadanos frente a sus posiciones y preferencias ideológicas con los partidos políticos que hoy dirigen a la nación, explicó los resultados y analizó los posibles factores por los que la gente se identifica con la derecha, izquierda o centro.“Nosotros lo que hicimos fue preguntarle a las personas, en una escala del 1 al 6, donde 1 es izquierda y 6 es derecha, ¿dónde se ubican? El 13% se ubicaron en la izquierda, 17% en la derecha y se empezaron a mover sobre el 5”, aseveró.Según contó Caballero, aunque las cifras arrojaron resultados hacia dos ideologías políticas en gran proporción, no quiere decir que solo existan esas dos formas de ver el país.El gerente de Cifras y Conceptos explicó cómo se dividieron los resultados entre ciertos grupos de personas, por ejemplo, las que tienen tatuajes.“Esto no quiere decir que todas las personas con tatuajes son de derecha. Una gran proporción se identificaron con decisiones de derecha (…) La inmensa mayoría que se identifican con derecha, claramente tienen un menor nivel educativo y la inmensa mayoría que se identifican de izquierda, tienen un más alto nivel educativo. Esto es consistente en la encuesta”.Sobre cómo se identifica esto, Caballero dijo que los resultados son una suma entre preguntas cualitativas y otras más técnicas.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El paquete presentado por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, incluye acuerdos sociales en temas como renta básica para hogares de jefatura de mujeres, educación y empleo para jóvenes, salud, generación de empleo con apoyo a microempresas y construcción de vivienda, atención social a adultos mayores y reactivación económica para mujeres.La mandataria confirmó que ya esta propuesta fue presentada al Ministerio de Hacienda y agradeció que el Gobierno Nacional comience a contemplarla.Además, dijo que, con este tipo de medidas, se evitarían marchas y protestas sociales en el futuro.Anunció que entre las acciones de este Acuerdo Social se encuentran: beneficiar a 80.000 jóvenes con acceso a programas de educación superior y otorgar apoyos económicos a 168.059 personas mayores.Asimismo, ayudar a 24.567 a personas con discapacidad y a 110.000 empresas apoyadas con herramientas de fortalecimiento empresarial.¿Pero cuáles serán estas acciones en concreto? La alcaldesa explicó que serán seis ejes y 22 acciones, entre ellas:Garantizar una renta básica a 900.000 familias, donde el 47,4% de los hogares tiene a una madre cabeza de familia como jefe de hogar.Beneficiar a 80.000 jóvenes, de los cuales 14.000 son estudiantes de educación media y 66.000 jóvenes que podrán tener acceso a programas de educación superior o de formación y certificación de competencias.También se asignarán 58.248 cupos en jardines infantiles para niños y niñas y se otorgarán 200.000 subsidios parciales en salud que permitan cubrir a nuevas personas excluidas del sistema porque no cumplen con las condiciones para estar en el régimen contributivo o reciben algunos ingresos que les impiden estar en el régimen subsidiado, pero están en condición de pobreza.Prestar servicios de salud a 63.740 personas pobres no aseguradas y otorgar apoyos económicos a 168.059 personas mayores (120.000 mensual por 10 meses) y 24.567 a personas con discapacidad (200.000 mensual por 12 meses).En cuanto a vivienda, Claudia López le propuso al Gobierno Nacional entregar 660 subsidios de vivienda a hogares en el programa Plan Terrazas, que apuesta a dar hasta 27 millones de pesos por hogar.
Como medida para evitar la deserción de los universitarios en este segundo semestre del año por cuenta de la pandemia, el presidente Iván Duque anunció junto a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, que se harán importantes descuentos en las matrículas de las universidades públicas, especialmente para jóvenes de estratos 1 y 2.“Tenemos un número de más de 569.000 estudiantes, en el sistema público de las 63 instituciones, que estaban en condición de vulnerabilidad en una situación económica que merece no solamente la escucha, sino un trabajo activo por apoyarlos”, dijo la ministra María Victoria Angulo.Vea aquí: Floridablanca seguirá con educación desde casa en el segundo semestre de 2020En total en Colombia hay 734.000 jóvenes de universidades públicas, de esos, 569.000 son de estratos 1 y 2; de los cuales 400.000 tendrán descuento del 100% en la orden de matrícula y 169.000 tendrán descuentos de entre el 70 % y 73 %.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Todos estos jóvenes tienen un descuento en matrícula, en promedio este descuento llega ya al 73% y si miramos cifras donde este descuento ha llegado al 100% son 425.000 estudiantes, esto se debe gracias al trabajo colectivo”, aseguró Angulo.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, dijo que inicialmente los estudiantes de los grados décimo y once regresarían a clases presenciales bajo el modelo de alternancia y de acuerdo con la experiencia, se reactivarían paulatinamente los demás grados.Un modelo de alternancia iniciaría en el segundo semestre de este año, en donde los estudiantes podrán tener tanto clases presenciales y virtuales a partir de agosto. Sin embargo, este modelo iniciará solamente con los grados de 10 y 11 en las ciudades y territorios donde se decida que las condiciones son óptimas para volver a las instalaciones. Con los grados menores, habrá un sistema de pedagogía previa para el regreso.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Los más pequeños requieren aún más iniciativa pedagógica, innovación que para los adultos es normal. Por ejemplo, el uso constante del tapabocas para que en los niños se pueda volver un hábito frecuente, no es sencillo”, aseguró la ministra.Por otro lado, no se mencionó qué ciudades son las que inician el modelo de alternancia en los grados mayores. Esto depende exclusivamente de la evolución de los casos de COVID-19 en cada uno de los territorios del país y del trabajo entre Ministerio de Educación y las alcaldías y gobernaciones.Lea también: Asociación de colegios privados dice que no habrá clases presenciales este año “Este modelo inicia de los grados superiores a los inferiores. Esto no es una carrera por quién llega primero a tomar la decisión. Esto es un camino bien cimentado que para cuando se tome, se tome bien”, expresó la ministraEl Ministerio de Educación también resaltó que habrá un modelo en los tiempos tanto de descanso, de alimentación y de transporte en los colegios que inicien este modelo de alternancia para prevenir las aglomeraciones.
Este domingo en Generaciones BLU estuvieron Francisco Cajiao, asesor del Ministerio de Educación y rector de la Fundación Universitaria Cafam, y Aldo Hernández, vicerrector de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, hablando sobre la implementación de la educación virtual, modalidad que tomó de sorpresa a muchas instituciones educativas y que en este momento es la opción de colegios y universidades para completar el calendario académico.“Yo creo que antes de cualquier cosa estamos viendo en evidencia la enorme brecha que ya hay. Los datos muestran que hay niños que no tienen el mínimo acceso a nada distinto de ir a la escuela y es su único lugar de protección y de aprendizaje. Realmente estar o no conectado a internet no importaría tanto si en las casas hubiera libros, revistas y estímulos, pero no, en muchos hogares, además de la pobreza material, también hay una pobreza cultural muy grande”, afirmó Cajiao.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa pandemia del coronavirus ha hecho que las instituciones educativas hagan todos los esfuerzos para alcanzar a completar el primer semestre del año. Sin embargo, una advertencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, afirma que el 96 % de los municipios del país no pueden dar la educación virtual.Vea aquí: Tenemos que prepararnos para una fase de reencuentro en las aulas: MinEducación“Los estudios en la actualidad sobre educación nos muestran que, en términos de calidad, no hay una información suficiente para saber si en presencial o virtual hay diferencias. Lo que sí existe es un conjunto de diferencias individuales, cada uno de los estudiantes tienen personalidades, estilos psicológicos, que se pueden adaptar a un trabajo más independiente y otros tienden a necesitar más apoyo”, explicó Hernández.Escuche el programa completo de Generaciones BLU aquí:
Icetex anunció que las familias que se han visto afectadas en sus ingresos por la pandemia del COVID-19 podrán acceder a créditos para empezar estudios de educación superior o continuarlos sin la necesidad de un deudor solidario para el segundo semestre de este año.El anuncio lo hizo Manuel Acevedo Jaramillo, presidente de la entidad, durante el programa ‘Prevención y Acción’, conducido por el presidente Iván Duque. Allí también presentó un balance sobre la forma como avanzan los programas de alivios y auxilios educativos para los jóvenes y beneficiarios del Icetex.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAcevedo dijo que la convocatoria para el otorgamiento de nuevos créditos durante el segundo semestre de 2020, sin deudor solidario, se abrirá el próximo 4 de mayo. “A la fecha tenemos 48.934 beneficiarios a los cuales las medidas que hemos tomado los acompañarán durante toda la Emergencia Sanitaria”, expresó.En cuanto a la interrupción de los pagos, el presidente del Icetex aseveró que en ese plan de auxilio hay 22.000 usuarios que se acogieron a la medida.También explicó que “cuando se genera el crédito educativo hay unas fechas o hay unos meses en los cuales deben hacer sus pagos. A quienes se acogieron a esta medida se les amplió el número de meses, lo cual tiene como efecto que se reduce el valor mensual, lo cual les genera ese alivio que están buscando en este momento”, precisó.Agregó que otros 19.500 estudiantes ampliaron los plazos de pago para atender su deuda y a otros 8.300 colombianos se les redujeron los intereses con los que mensualmente se calcula el valor del dinero que deben pagar, el cual se sitúo al Índice de Precios al Consumidor (IPC).En general, el presidente del Icetex señaló que los auxilios otorgados en estas primeras cuatro semanas se distribuyen así: 42% se han acogido a la ampliación de plazos en los planes de amortización, 41% de los beneficiarios han accedido al auxilio de período de gracia o interrupción de pago por 60 días en cuotas de créditos vigentes, y 17% se han acogido a la reducción transitoria de intereses al valor del IPC.Vea aquí: Así funciona el Ingreso Solidario para familias de bajos recursosRespecto a los beneficiados con las ayudas, el funcionario reveló que el 68% son de estratos 1 y 2, y el 58 % de las solicitudes han sido realizadas por mujeres.Bogotá es la ciudad con más auxilios otorgados con el 33 %, seguida por Valle del Cauca (9%), Atlántico (7%), Antioquia (7%), Cundinamarca (6%), Santander (6%) y Bolívar (3%), entre otros.
Un hombre de 65 años vivió un infierno por cuenta de una aventura amorosa que pensó estar construyendo, pero terminó cayendo en una red de delincuentes en Bogotá, según reportó Noticias Caracol
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina: