Durante el evento 'Entre Ríos y Saberes', que lideró el alto tribunal en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el fenómeno de la migración ilegal que deja el paso de 250.000 personas solo por el Tapón del Darién, según la subdirectora de Migración en Panamá.Frente a este fenómeno, el jefe de Estado aseguró que: “Solo por hacer una infidencia, a mí se me a propuesto detener casi que a la fuerza la inmigración. No me veo yo con un látigo pegándole a los inmigrantes que cruzan por nuestro territorio tratando de impedir que lleguen a Estados Unidos”.El presidente Petro también aseguró que ese tipo de mecanismos para detener esa situación solo va a incrementar la tensión y la inmigración va a seguir aumentando año tras año.Durante el encuentro de la Corte Constitucional llamado 'Entre Ríos y Saberes', el jefe de Estado también habló sobre la necesidad de que la política escuche a la ciencia para atender la coyuntura del cambio climático.Asimismo, el presidente Petro advirtió que: “Cualquier quiebre en esa cadena de nevados, selvas y océanos nos condena a tener un país deshabitado; que vulnerables somos cuando miramos desde esta perspectiva el mundo”.Le puede interesar
Panamá supera el umbral de las 400.000 personas llegadas al país a través de la selva del Darién en su viaje irregular hacia Norteamérica, un registro inédito que muestra la magnitud de una creciente crisis migratoria en América que se intenta atajar con más deportaciones. Cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá a las que tuvo acceso EFE dan cuenta de que hasta las seis de mañana de este miércoles 399.606 migrantes habían entrado en lo que va de este año al país, a un ritmo de más de 2.000 personas por día a lo largo de este mes de septiembre.Se está ante un récord histórico que deja atrás los 248.000 migrantes registrados en 2022 y los 133.000 de 2021, y que se vislumbraba entre los escenarios más críticos de este fenómeno de migración masiva y visible que comenzó en el 2015 con el tránsito de miles de cubanos hacia Estados Unidos.Ante esta oleada, las autoridades de Panamá ya han dicho que podría llegar a medio millón el número de personas que crucen la selva este año.Alrededor del 25 % del flujo migratorio este 2023 lo constituyen menores de edad, de acuerdo con los datos oficiales. Hay familias enteras en movilidad.La gran mayoría de los viajeros son suramericanos, más de 324.000, encabezados por venezolanos, más de 252.000, ecuatorianos (47.724), y colombianos (13.404). Les siguen los antillanos, con más de 39.200, asiáticos (27.878) y africanos (7.389).Los rigores del Darién, un parque nacional panameño de 575.000 hectáreas, no detienen a los migrantes. Al menos 37 han muerto allí este año, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aunque el subregistro es enorme, como ha admitido el organismo. A las muertes se suman los robos, asaltos y violaciones que sufren estos viajeros.Panamá es el único país de América que toma los datos biométricos a los migrantes en unas estaciones situadas en sus fronteras del Darién, en el sur y límite con Colombia, y de Chiriquí, en el norte y fronteriza con Costa Rica, en las que además ofrece asistencia sanitaria y de alimentación, un operativo en el que ha invertido más de 70 millones de dólares según las cifras oficiales. Deportaciones para atajar una situación "límite" Las autoridades de Panamá claman por más cooperación internacional para administrar el creciente flujo migratorio, que ha llevado al límite las capacidades del Estado y de los organismos mundiales que asisten en el Darién a los viajeros en tránsito. La estrategia de flujo controlado que aplica Panamá ha impedido que migrantes mueran asfixiados en furgones o sean víctimas de explotación sexual o de trata de personas en territorio panameño como sí ocurre en otros países, alertó el pasado fin de semana el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino. En medio de esta crisis, las autoridades de Panamá anunciaron el pasado 8 de septiembre la intensificación de las "deportaciones y las expulsiones de los ciudadanos irregulares que tengan antecedentes penales", una medida que desde abril pasado se aplicó a 452 personas, según las cifras oficiales. Esta misma estrategia, pero a mucha más escala, pretenden implementar México y Estados Unidos ante la crisis en su frontera. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), entregará a México a migrantes deportados en el Puente Internacional de Ciudad Juárez, según un acuerdo alcanzado por ambos gobiernos.El Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano anunció su compromiso de "realizar las gestiones con los gobiernos de Venezuela, Brasil, Nicaragua, Colombia y Cuba para que reciban a sus connacionales" y "continuar con el operativo espejo en la frontera de México y Estados Unidos". Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Panamá no da abasto. Se siente sobrepasado por la llegada diaria de miles de migrantes en situación irregular a través de la selva del Darién, que hace de frontera natural con Colombia, en su camino hacia el norte. Las colas se eternizan, para el registro de llegada, para el transporte.Después de haber atravesado durante varios días la selva, con sus colinas embarradas, ríos de repentinas crecidas y la amenaza de la picadura de serpientes o robos, los migrantes llegan al poblado indígena de Bajo Chiquito, donde las autoridades los registran.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, dio un balance sobre lo que sucede en el país vecino por cuenta de la crisis migratoria en la región.Para el defensor la solución no es cerrar la selva, sino tener políticas públicas entorno a la crisis migratoria, aseguró que los países de la región deberían evaluar las fallas que se cometen internamente, que está generando que los habitantes de los países busquen migrar sin importar las condiciones en que se hagan.Hizo un llamado para que, entre todos los países se trace un camino hacia la humanización y el establecimiento de una ruta más segura para las personas, en ese sentido hizo un llamado a las autoridades colombianas a tener más control en la frontera, “cerrar El Darién es difícil, debemos tener un corredor humanitario”, afirmó.“Hay un tema humanitario, hay un contexto político e ideológico, pero el tema migratorio es impactado por falta de políticas públicas”, insistió. Pidió dejar la politiquería de un lado y trabajar en dichas políticas.Según los datos oficiales proporcionados por Panamá, en lo que va de año han cruzado el Darién más de 385.000 personas, una cifra récord frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor registro que se tenía hasta la fecha. Además, si continúa la tendencia, las autoridades panameñas ya pronostican que se alcanzarán las 500.000.Le puede interesar:
En lo que va de año, más de 385.000 personas, la mayoría venezolanos, han cruzado por el Darién en su camino hacia EE.UU. y Canadá. Esta cifra sin precedentes ha provocado una crisis migratoria regional y desbordado tanto a los organismos humanitarios como a las autoridades panameñas que les atienden.En su tránsito por esa selva, los migrantes se enfrentan a peligros naturales como crecidas de ríos, precipicios resbaladizos, pero también bandas criminales -el tráfico de migrantes está liderado por el Clan del Golfo en el lado colombiano- y ataques y violaciones por parte de bandas.Ante la crisis de migrantes que se está viviendo, Oscar Ramírez, periodista documentador de la migración, se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire y contó sobre cómo es la situación que viven quienes deciden dejar su país natal para cumplir el “sueño americano”.“Lo más triste que te puedo contar es que hay niños dentro de la selva que los arriesgan por ríos caudalosos y nos tocó quitarnos la investidura de periodistas y actuar de manera humanitaria y ayudar a los niños a tratar de sacarlos de los ríos (...) Vimos muchísimos cuerpos en estado de descomposición, migrantes que toman esta travesía engañados por el crimen organizado y por células delictivas que promocionan y les dicen que todo va a estar bien, que son solo un par de días, es es solo una caminada por el parque y, a lo último, terminan en la peor pesadilla de su vida”, indicó Ramírez.El periodista, quien ha estado en cuatro oportunidades haciendo la travesía de los migrantes indicó que a través de las redes sociales se estaba propagando la información de que los migrantes pueden ingresar a Estados Unidos sin ningún proceso migratorio como el CBP uno o el parolo humanitario, hecho que no es cierto.“Alrededor de 1.500 personas están bajando diariamente por el Darién, hablamos de campamentos (...) que cuentan con 5.000 personas (...) 116 piraguas con un transcurso de tres horas. Estamos hablando de 2.500 migrantes en este transcurso. En números netos estamos hablando de un número más o menos de 20.000 personas que cruzan diario entre Colombia, Panamá y Costa Rica”, enfatizó.Según el periodista, las condiciones a las que se ven expuestos los migrantes cuando deciden emprender el viaje no son las mejores, pues algunos llegan a perder la vista por tomar agua contaminada.“Me tocaron migrantes que perdieron la vista dentro del Darién por tomar agua que está contaminada por cuerpos en descomposición, es una tristeza enorme. Lo más triste es que las células delictivas son las que se benefician más de la vulnerabilidad de las personas”, añadió.Ramírez indicó que las células delictivas le cobran a los migrantes entre 300 a 500 dólares para ofrecerles el acompañamiento de un guía que los ayude a salir de Colombia, pero que existen otras entidades que exceden ese costo.Por último, Ramirez indicó que a través de las redes sociales se está promoviendo la desinformación para que más personas arriesguen su vida para pasar por el Darién.“Ciertos migrantes se han dedicado a incentivar y decirla a la gente, ‘por tal ruta métete, por tal ruta no te metas’ y se han convertido en guías y coyotes, esta desinformación es la que incentiva a que los migrantes se sigan metiendo y sigan arriesgando su vidas”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
Las autoridades de Panamá señalaron este jueves que la crisis migratoria por la selva del Darién, la frontera natural con Colombia usada diariamente por miles de migrantes, algunos de ellos víctimas de tráfico ilícito, "no es cuestión de un muro", una sugerencia presuntamente planteada por EE.UU."No es cuestión de un muro, se trata de delitos transnacionales que nos afectan a todos", dijo a los periodistas la directora de la Oficina contra la Trata de Personas del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá (Minseg), Dayra Campos, en el marco de la tercera reunión de la Coalición Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, celebrada hoy en Panamá.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo el pasado domingo en Nueva York, donde asistió a la 78ª Asamblea General de las Naciones Unidas, que "los poderes políticos de este país (EE.UU.) nos han pedido que tapemos el tapón, como si eso fuera fácil; que construyamos una especie de muro para que no pase la gente hacia los EE.UU.", algo que el Gobierno estadounidense ha desmentido.En lo que va de año, más de 385.000 personas, la mayoría venezolanos, han cruzado por el Darién en su camino hacia EE.UU. y Canadá. Esta cifra sin precedentes ha provocado una crisis migratoria regional y desbordado tanto a los organismos humanitarios como a las autoridades panameñas que les atienden.En su tránsito por esa selva, los migrantes se enfrentan a peligros naturales como crecidas de ríos, precipicios resbaladizos, pero también bandas criminales -el tráfico de migrantes está liderado por el Clan del Golfo en el lado colombiano- y ataques y violaciones por parte de bandas. "Es una problemática de todos"Campos apuntó que "más que falta de colaboración (entre países) tenemos que reflexionar que es una problemática de todos y que la solución no está en un país de manera individual", la solución a la crisis "va a venir de estos trabajos articulados que van a permitir combatir un flagelo transnacional".Por su parte, la presidenta de la Coalición Regional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (Corett), Sandy Recinos, destacó que en esa reunión los países miembros "están trabajando lo que representa la trata de personas y el tráfico de migrantes ante los contextos de migración que está representando y el gran desafío que tiene Panamá".Esa tercera reunión de la Coalición Regional Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes fue celebrada este jueves en Ciudad de Panamá, que actualmente presiden la secretaría técnica, con la participación de Costa Rica, República Dominicana, Belice, El Salvador, Guatemala , Honduras y México, según el Minseg.Esa coalición es una iniciativa constituida en el año 2011 por 9 países (los presentes hoy más Nicaragua) para "realizar esfuerzos hacia la prevención, detección, derivación, persecución de ambos delitos y la atención integral a las víctimas de trata de personas y a las personas objeto de tráfico ilícito de migrantes", según su página web.Vea también
Desde Nueva York, el presidente Gustavo Petro se refirió a la crisis humanitaria que se vive en el Tapón del Darién ante el éxodo masivo de migrantes que intentan cruzar la frontera entre Colombia y Panamá. Precisamente, este martes sostendrá una reunión bilateral con su homólogo panameño para discutir la problemática.Antes de ese encuentro, el mandatario dijo que está en desacuerdo con cerrar la frontera, reconoció que grupos criminales explotan a los migrantes y mueven millones de dólares de esta actividad, además que el Clan del Golfo es el que comanda las actividades criminales en la zona.“El flujo migratorio que es una realidad en Colombia es un flujo mundial, alcanza cifras de más de 3.000 personas por día, lo cual nos conduce a más de un millón de personas el próximo año, lo cual nos conduce a más de un millón de personas en el próximo año. Ahí hay cualquier cantidad de desastres humanitarios, violación de derechos humanos”, sostuvo el mandatario.Aseguró que hay una discusión sobre cómo frenar ese flujo, pero que él no apoya la idea de cerrar la frontera. “Hay una posición que es reprimir, cerrar fronteras, taponar el tapón que es bastante difícil porque las personas que organizan el éxodo usan rutas marinas, etc. Yo creo que esa posición no es la eficaz”.Insistió en que la mayoría de migrantes son de Venezuela y por eso insistió en desbloquear recursos de ese país.“Si disminuye el flujo disminuye el enriquecimiento de mafias (…) Las nuevas esclavitudes son dominadas por las mafias, lo que vemos en el Tapón del Darién es que cerca de 30 millones de dólares son capturados de los bolsillos de las personas que migran para pagar los pasos, las travesías por el mar y se creen nuevas esclavitudes”, sostuvo Petro que advirtió que la agrupación con mayor control en la región es el Clan del Golfo.Puede ver:
El grave panorama que por estos días atraviesan buena parte de los municipios del Urabá antioqueño con miles de migrantes varados que buscan continuar su ruta hacia el norte del continente, ha motivado la manifestación de múltiples actores, a los que ahora se suman los grupos armados.Esto por cuenta de un reciente comunicado del Clan del Golfo en el que a través de cinco puntos sentaron su posición frente a la dramática situación en la que ya han cruzado solo durante 2023 más de 330.000 personas de diferentes nacionalidades de Colombia hacia Panamá.En el documento el grupo armado aseguró que ha sido testigo de cómo zonas fronterizas como el Puente de Rumichaca, en Cúcuta; y en Maicao y Paraguachón, en La Guajira, pese a que hay puestos de control de la fuerza pública no se toman acciones para regular efectivamente el flujo de personas que transitan masivamente por allí todos los días.Con respecto al Darién indicaron que reconocen el drama humanitario que se vive en la zona, pero que a pesar de esto no se lucran de las necesidades de esta población ni la movilizan irregularmente, aunque tratan de mitigar sus necesidades.“Lo que sí procuramos es que el sufrimiento de las personas en tránsito sea el menor posible, y que quienes están a cargo de transportarlas, que no son ni hacen parte de las AGC, no abusen de la vulnerabilidad de los migrantes”, manifestaron.El reciente pronunciamiento se produce en un momento preocupante ante el endurecimiento de medidas que ha anunciado el gobierno panameño para deportar o expulsar extranjeros que no estén debidamente documentados en su territorio."Estamos ahora mismo en los procesos de contratación para deportar o expulsar mayor número de gente porque ante los flujos que tenemos de 352 mil personas a la fecha, tenemos que tomar estas medidas", indicó en días anteriores Samira Gozaine, directora de Migración Panamá.En varias oportunidades también el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, ha manifestado que el fenómeno ha desbordado las capacidades de los gobiernos locales y regionales y que se requieren medidas de fondo y atención especial por parte del Gobierno nacional.Le puede interesar:
El gobierno de Panamá anunció el viernes que intensificará la deportación de los migrantes que ingresan al país por la inhóspita selva del Darién, en la frontera con Colombia, con el fin de frenar la ola migratoria hacia Estados Unidos."Dentro de nuestras capacidades y presupuesto incrementaremos las acciones para ir paulatinamente y progresivamente aumentando las deportaciones y expulsiones" de migrantes que ingresen de forma irregular al país, señaló la directora del Sistema Nacional de Migración, Samira Gozaine, en rueda de prensa.La frontera natural del Darién, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, se ha convertido en los últimos años en un corredor para los migrantes que, desde Sudamérica, tratan de llegar a Estados Unidos a través de América Central y México.Según datos oficiales, en lo que va de año más de 348.000 personas han cruzado el Darién, pese a que Estados Unidos ha advertido de que no permitirá ingresar a su territorio a quienes entren de manera irregular a Panamá.De ese total, según Gozaine, desde abril las autoridades panameñas han deportado a 452 personas, una cifra ínfima.Las medidas para contener la ola migratoria, que rigen a partir de esta fecha, "se harán para todas aquellas personas que permanezcan de manera ilegal o pretendan permanecer de manera ilegal en el territorio" panameño, advirtió.Con este fin, el gobierno panameño está preparando diversas aeronaves y está en proceso de contratación de vuelos chárter para la deportación de migrantes.El total de extranjeros que este año ha ingresado a Panamá por el Darién ya supera en más de 100.000 la cifra de todo el año anterior, cuando 248.000 personas hicieron esa travesía, rompiendo todos los registros migratorios anteriores por la jungla.En el último mes, un promedio de 2.500 a 3.000 migrantes han llegado al país centroamericano diariamente desde Colombia.Gozaine indicó que el gobierno panameño no podrá realizar deportaciones masivas por falta de recursos, por lo que se centrarán en primer lugar en las personas que tengan antecedentes penales."Obviamente, tenemos recursos limitados, nos gustaría que si entran 3.000 personas [de manera irregular a Panamá] deportar a las 3.000, pero es imposible, no es operativo", argumentó la funcionaria.Mayores controles y restricciones en la fronteraCasi la mitad de los migrantes que pasan por el Darién son venezolanos, aunque también destacan los haitianos, ecuatorianos y colombianos. Además, hay asiáticos, con un número creciente de chinos, y africanos, sobre todo de Camerún.Los extranjeros cruzan el Darién pese a estar plagado de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales.La situación ha obligado al gobierno panameño a instalar varios albergues a lo largo del país, con apoyo de organismos internacionales.Panamá también reforzará las medidas de seguridad en los poblados fronterizos, cambiará de ubicación algunos puestos de control policial y reducirá de 90 a 15 días el permiso de estadía en el país para algunos migrantes, en función de los análisis que hagan las autoridades.Desde abril de este año "hemos logrado rescatar de manos del crimen organizado y las redes del trafico humano, en el área del Darién, más de 576 migrantes", afirmó el director del Servicio Nacional de Fronteras."Vamos a reforzar las rutas del control ribereño", tanto en el Pacífico como en el Caribe, y a "restringir el uso de los senderos utilizados por los migrantes en los limites fronterizos", declaró Gobea.Frontera desbordadaPanamá ha criticado a otros países sudamericanos, a los que acusa de una presunta falta de cooperación para contener el flujo migratorio, especialmente de Colombia."Panamá ha manejado este flujo responsablemente, pero ya estamos al límite de nuestras capacidades porque el desbordamiento de las personas ya es de forma masiva", afirmó el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino.El 23 de agosto Pino anunció que el gobierno panameño tomaría medidas "contundentes" para frenar la ola migratoria por el Darién."Esta migración ya no es humana, ya se trata de un caso de seguridad nacional", señaló Pino.Hay países "que no le han prestado la debida atención" al fenómeno migratorio, añadió.La canciller panameña, Janaina Tewaney, informó el pasado miércoles que el presidente panameño, Laurentino Cortizo, se reunirá este mes con su par colombiano, Gustavo Petro, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, para abordar, entre otros temas, la crisis migratoria."El tema migratorio está a flor de piel", reconoció Tewaney.Le puede interesar "Nueva modalidad de robo en Bogotá prende alarmas: el papá de Camila Zuluaga fue una de las víctimas":
El presidente Gustavo Petro se refirió a la crisis humanitaria que se vive en la selva del Tapón del Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, asegurando que se solucionaría con el desbloqueo económico a Venezuela, compartiendo la tesis del Gobierno de ese país.“Si queremos en verdad frenar el desastre humanitario del éxodo por El Darién hay que desbloquear económicamente a Venezuela”, aseguró el mandatario a través de Twitter.Lo dice el mismo día en que el canciller Álvaro Leyva Durán, junto con un grupo de altos funcionarios, sostuvo una reunión con la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall; la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, general Laura Richardson, y el subsecretario de Estado de gestión y recursos, Richard Verma.Los altos funcionarios de Estados Unidos viajaron este jueves a la zona de El Darién (Necoclí), en donde, junto con representantes del Gobierno colombiano, hicieron una inspección en terreno de la situación que se vive en la frontera colombo-panameña.Durante el encuentro del canciller con la delegación de alto nivel de Estados Unidos, se abordaron los retos que enfrentan ambos países en distintos frentes, especialmente los derivados de la migración irregular. Se comprometieron a mantener el trabajo conjunto, en instancias como el grupo tripartita (que comparten con Panamá), en ámbitos regionales y multilaterales y, sobre todo, en lo bilateral.Según cifras recientes del Gobierno de Panamá, en agosto atravesaron la selva más de 79.450 transeúntes, un número inédito para un solo mes, de los cuales 61.297 son adultos y 18.184 menores.Hasta este 31 de agosto, la mayoría de los que cruzaron el parque nacional panameño siguen siendo venezolanos (199.363), seguidos de los ecuatorianos (43.296), haitianos (35.658), colombianos (11.004), indios (3.476), cubanos (694) y dominicanos (462).Vea también
Ante la crisis humanitaria que se vive en la frontera entre Colombia y Panamá, donde diariamente están llegando más de 2.000 migrantes que cruzan la peligrosa selva del Darién, organismos como Médicos Sin Fronteras (MSF) considera que una respuesta como la de militarización solo sirve para aumentar el sufrimiento de los migrantes."Nosotros no tenemos la capacidad de sugerir rutas o políticas migratorias pero lo que podemos decir es que, como hemos visto en tantos contextos, la segurización de las fronteras, la militarización de las fronteras, no reduce el tránsito de migrantes, pero aumenta su sufrimiento", aseguró en una entrevista con EFE el jefe de la oficina para Colombia y Panamá de MSF, Luis Eguiluz.Una respuesta ante una crisis humanitaria como la que se vive en el Darién, donde este año ya se han registrado las mayores cifras históricas, con más de 300.000 migrantes en lo que va de año y casi 80.000 solo en agosto, que suponga incrementar la presencia militar o levantar más barreras para el tránsito, solo va en contra de los migrantes."Les hace más vulnerables a las mafias que se enriquecen con este tráfico de personas y les hace más difícil el acceso a servicios básicos. Por lo tanto, la segurización de fronteras no va a reducir el tráfico de migrantes", dijo el representante de MSF, quien considera que la solución va por "rutas seguras" que "reduzca el sufrimiento y la exposición a peligros de estas personas que se ven abocadas a migrar".Ante este aumento de tránsito por esta inexpugnable selva, el Gobierno colombiano permanece callado mientras que el panameño "ha tomado la decisión de transformar este problema humanitario en una de seguridad nacional", en palabras del ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino."Cualquier intento de reducir el tráfico -y lo vemos claramente en el Mediterráneo- expone a las personas a riesgos hasta cierto punto innecesarios cuando se pueden permitir rutas en las que se asegure el acceso a servicios y que no se exponga peligros", explica Eguiluz, quien señala al Mediterráneo y la respuesta institucional: "tantísimos muertos cruzando para evitar controles fronterizos".Y además reivindica: "migrar no es un delito, es parte de los derechos de las personas". Intentar cortar la migración es imposible -lo sabe bien MSF que atiende a migrantes en todo el mundo-; quien está decidido a empezar una vida en otro país lo va a hacer, aunque sea por rutas más peligrosas y exponiéndose a mayores peligros.SITUACIÓN CRÍTICAMédicos Sin Fronteras alertó hace una semana que el Gobierno panameño y las organizaciones humanitarias que atienden en las tres estaciones de recepción de migrantes que hay en el lado panameño, al otro lado de la selva, "no dan abasto" con la cantidad de personas que llegan y las necesidades que tienen.En agosto han atravesado esa jungla 79.455 personas, un número inédito para un solo mes, de los cuales 18.184 son menores, según estadísticas del Servicio Nacional de Migración y Ministerio de Seguridad Pública de Panamá. La mayoría son venezolanos, pero cada vez hay más ecuatorianos y siguen cruzando muchos haitianos, colombianos y cubanos.La travesía, que comienza atravesando Colombia y el golfo del Urabá, para adentrarse a la selva a pie se ha acortado con respecto a otros años "pero hay migrantes que pasan muchos días y la exposición a peligros no disminuye el sufrimiento de estas personas", dice Eguiluz."Estamos hablando de una situación muy difícil, sea ya por riesgos geográficos -como ríos, montañas, etc.- como por exposición a violencia", esgrime el humanitario español. Aún sigue sin haber una cifra de cuántas personas se quedan en la selva y las mujeres y niñas en ocasiones se exponen a violaciones sexuales casi sistemáticas.MSF ha atendido 206 casos de violencia sexual en lo que va de año, pero son conscientes de que "probablemente sea un subregistro de todos los casos que hay por la dificultad de acceder a las personas supervivientes dentro de la jungla como por la necesidad de estas personas de salir del país lo antes posible para continuar su ruta migratoria".Este organismo humanitario -junto a agencias de la ONU y otras ONG- atiende en las estaciones migratorias que de tener capacidad para 250 personas tienen que acoger cada día a más de 2.000."Entre Ministerio de Salud (panameño), Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones no damos abasto, no hay suficiente para todas las necesidades que están apareciendo, por lo tanto, sí pedimos tanto a la institucionalidad como a los organismos internacionales y los mecanismos de asistencia humanitaria financieros que apoyen a esta crisis humanitaria", concluye Eguiluz.Le puede interesar:
Un total de 20 familias quedaron en la calle tras un fuerte vendaval en Purificación ,Tolima. El aguacero, que estuvo acompañado con fuertes vientos, generó más de 60 reportes de emergencias tanto en la zona rural como en la urbana. Estas familias registraron emergencias por destechamientos de viviendas e inundaciones, especialmente en la vereda La Ollera, según el primer censo realizado.Cristian Barragán Correcha, alcalde de Purificación, se refirió al incidente y destacó la rápida respuesta de las autoridades locales y los organismos de socorro para atender a las familias afectadas.“Estamos haciendo todo lo posible para restablecer la normalidad en la zona. Ya hemos activado nuestros equipos jurídicos y financieros para brindar ayuda a las familias afectadas. También estamos trabajando en la solicitud formal de asistencia a la gobernación”.Al menos un centenar de ciudadanos resultaron damnificados por este fuerte vendaval en Purificación. Por ahora se atiende a las 20 familias que se vieron perjudicadas con daños en la mayoría de las cubiertas de sus hogares.“Necesitamos apoyo para brindarles la ayuda que tanto necesitan en este momento difícil. Muchas viviendas han sido destruidas y las familias se encuentran sin un techo donde resguardarse. Estas familias han perdido sus alimentos y están pasando hambre. Estamos recolectando donaciones de alimentos no perecederos para poder brindarles una comida nutritiva, además de ropa y artículos de primera necesidad, que también son necesarios. Muchas personas han perdido todas sus pertenencias y necesitan ropa, cobijas, productos de higiene personal, entre otros”, relató a Blu Radio Cristian Pimentel, ciudadano voluntario.Barragán explicó que, a pesar del verano prolongado, las lluvias aún son una realidad en la región. “Si bien hemos tenido un largo período de sequía, las lluvias y tormentas aún son posibles. Afortunadamente no tuvimos ninguna pérdida de vidas humanas ni heridos que lamentar, solo daños materiales”, agregó.La comunidad de Purificación espera que en los próximos días se realice un nuevo censo y se coordine un esfuerzo conjunto con la gobernación para proporcionar ayuda adicional a los damnificados.Le puede interesar:
A diferencia de lo mencionado por Daniel Quintero en Mañanas Blu son muchos los reparos e investigaciones a su administración Medellín Futuro, que dejó a tres meses de acabar su mandato. La percepción es diferente, según la encuesta Medellín Cómo Vamos.La última encuesta hecha antes de la renuncia del alcalde Quintero Calle muestra las estadísticas de como la gente está percibiendo la ciudad en los últimos días.“Esa encuesta para el 2023 la realizamos desde la última semana de agosto y la primera semana de septiembre. Entrevistamos 1.500 hogares para cada una de las zonas de nuestra ciudad. Nosotros estamos encontrando unas cifras de verdad muy preocupantes en relación a la imagen favorable al alcalde y a la confianza. En este momento nos reportan 24% de nivel de confianza y esa la cifra más baja que tenemos desde el 2006”, aseguró Mónica Ospina, directora.Agregó que los ciudadanos tienen muchas preguntas con respecto a la inversión y cómo se están invirtiendo los recursos en nuestra ciudad. En este momento solamente tenemos un 23% de satisfacción. Veníamos de un 38%, es decir, el 83% de los ciudadanos.Sobre la favorabilidad, aseguró Ospina que la gente está calificando al exalcalde Daniel Quintero, teniendo en cuenta que es el alcalde con mayor presupuesto en la historia de la ciudad, donde se tiene un margen de referencia a estas cifras eran en promedio del 88% para pasadas.“Nosotros llevamos haciendo esta encuesta por 17 años, quiere decir que podemos tener esa trazabilidad y esas mismas preguntas durante las diferentes gestiones de los alcaldes, entonces sí es realmente muy baja. En Medellín, normalmente, ha tenido una buena favorabilidad con respecto a sus alcaldes y pues hoy desafortunadamente nos encontramos con eso”, agregó.Sobre el hambre, la encuesta señaló que hay personas que no están teniendo todas las comidas, en total, el 30% de la gente. El tema de la inversión sobre qué pasó con los recursos de los medellínenses. Según la encuesta, cuando hacen un recorrido por los escenarios deportivos por las zonas verdes, los corredores verdes y las calles de la ciudad se observa que esa plata, al parecer, no se ve invertido.Frente a la educación, como decían también a principios de este año, el 95% de las instituciones educativas necesitan algún mantenimiento, por lo que han empezado a realizarse, pero en realidad van muy atrasados y ven con preocupación que no pueda terminarse en este momento la atención del programa Buen Comienzo.Sobre el Metro de Medellín, según Mónica Ospina, aún no se ha pagado la totalidad de los recursos al Metro, que se percibe esto en relación a la movilidad de la ciudad, donde encontraron que el 50% de las personas encuestadas manifestaron que se están demorando más en su recorrido.Frente a las quejas por basuras“Nosotros encontramos fue más del 50 por ciento de nuestros habitantes insatisfechos con respecto a las basuras, al estado de las vías y pues a la cantidad de escombros que estamos encontrando. Por parte de la Alcaldía se han propuesto unos planes, pero seguimos bien viendo mucho desorden con respecto a esas vías y al estado de las basuras que es muy importante y que también hemos querido llamar la atención desde Medellín Cómo Vamos, pues tenemos también que el relleno sanitario ya está llegando al límite de su vida útil”, indicó Ospina.Aunque se ha reducido la cifra de homicidios en un 40%, se ha venido sintiendo muy fuerte el tema de la inseguridad y como los medellinenses perciben el tema en relación a esas encuestas.“Ha venido aumentando, más que todo, el tema de atracos y hurtos en las calles. Tenemos también un aumento de más del 100% en extorsión. Sabemos que puede haber que muchas personas no están reportando estos casos, pero sabemos que hay una disminución en homicidios, sin embargo, esos homicidios no se ven reflejado en la comunidad”, expresó Mónica Ospina.HidroituangoFinalmente, Mónica Ospina indicó que en este momento hay incertidumbre frente al desarrollo del proyecto."Solamente tenemos la turbina uno y dos operativas. Estamos esperando cómo nos están entregando esa obra y ver qué es lo que podemos hacer", explicó.Le puede interesar:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Los panelistas y periodistas de Mañanas Blu expresaron su sorpresa por la forma en que fue escrita la carta hasta la interpretación de su contenido y las posibles motivaciones. Algunos de los comentarios destacan la curiosidad de que la carta esté escrita a mano en lugar de ser escrita en una computadora e impresa. Esto lleva a preguntas sobre cómo el alcalde logró hacerle llegar la carta al presidente de la República: ¿Por WhatsApp?Sin embargo, algunos panelistas enfatizaron en que la carta parece ser muy personal y escrita de una manera cercana, lo que sugiere una relación especial entre el alcalde y el presidente.Además, se resaltó un detalle: la falta de agradecimiento a los electores en la carta. También se cuestionó la informalidad de la carta para una renuncia de un cargo público de tal importancia, y se la compara con una lista de mercado debido a la manera en que está escrita.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu