El pasado viernes, 8 de octubre, fue asesinado en medio de una balacera en el centro de Bogotá el subteniente Juan Pablo Vallejo. El lamentable hecho se dio cuando la Policía y demás autoridades realizaban un operativo por el homicidio de otro joven.El uniformado, oriundo de Pereira, tenía 25 años y era el hermano del congresista del Centro Democrático Gabriel Vallejo.Lo insólito de este caso es que fue dejado en libertad el presunto autor del asesinato del uniformado, ya que el juez declaró ilegal la captura“Hay una ilegalidad que decreta el juez teniendo en cuenta el procedimiento. Parece que hubo un uso indebido de la fuerza, que se está investigando internamente. Él (presunto delincuente) sigue en el centro médico y continuamos con las actividades propias para solicitar la captura”, dijo en Mañanas BLU el general Jorge Eliécer Camacho, comandante de la Policía de Bogotá.Según informó el comandante, el presunto delincuente, quien resultó herido, fue golpeado por un policía cuando era traslado a la ambulancia. “Un policía le pegó y eso decretó la ilegalidad”, señaló el general Camacho.Además, añadió: “Se solicita la orden de captura y la haremos efectiva porque, de acuerdo con los testigos, ese fue el delincuente que asesino al subteniente”.En este hecho también resultó herido un fiscal, pero está fuera de peligro.Por otro lado, se conoció que el supuesto asesino del subteniente Vallejo tiene antecedentes por homicidio, por tres oportunidades de fuga, u por acceso carnal violento, uso de menor de edad para delitos y por hurto calificado.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El representante Gabriel Vallejo, quien calificó la propuesta de paridad de género en la Rama Judicial como inconstitucional, agregó un nuevo escalón a la polémica al asegurar que el caso de Jineth Bedoya pudo pasarle también a un hombre. La comunicadora fue secuestrada, torturada y violada en la cárcel La Modelo en el año 2000. Posteriormente, la periodista aseguró que fue revictimizada por tener que contar su caso en 12 oportunidades.“¿A Jineth la están discriminando por ser mujer?, ¿eso no le puede pasar a un hombre?”, cuestionó.“¿El caso de Jineth es por ser Jineth mujer? El caso es una tragedia, pero le puede pasar también a un hombre”, añadió el congresista.El representante, además, reiteró su posición acerca de la iniciativa que busca que los nombramientos en el sistema judicial sean en proporción 50/50. Aseguró que el país está pasando de “meritocracia” a “genitocracia”.“Es contradictorio, estamos pasando de la meritocracia a la genitocracia, donde te eligen por los genitales”, aseveró.“Me parece un esperpento. Nos están llevando a una paridad absoluta en la vida nacional. Aquí lo que nos están diciendo las feministas victimistas, es hacer querer ver a los hombres como enemigos. Nos quieren decir con una miopía absurda que el mundo laboral se divide en 50 % hombres y 50 % mujeres”, añadió el legislador.El representante aseguró que no existe evidencia científica de la que se infiera que debe darse proporción de igualdad para los nombramientos de hombres y mujeres.“¿Dónde está la evidencia científica o empírica que demuestre que ese es el porcentaje ideal?”, cuestionó.Escuche al representante Gabriel Vallejo en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
En el marco del debate sobre la paridad de género en la justicia, Alberto Linero opinó que se declara “machista en rehabilitación”.La afirmación se dio luego de que el representante en Gabriel Vallejo se fuera en lanza en ristre contra la posibilidad de que exista el mismo número de magistrados, hombres y mujeres, en la justicia.“Soy un machista en rehabilitación porque he ido comprendiendo la necesidad de reconocer la diferencia, pero sobre todo de posibilitar la autonomía, de promover la transformación de las relaciones entre seres humanos, entre lo femenino y lo masculino”, dijo Linero en el debate en Mañanas BLU.El representante Vallejo, congresista del Centro Democrático, defendió posición en el debate de paridad de género en la Rama Judicial, en el que aseguró que establecer nombramientos en proporción 50 / 50 entre hombres y mujeres es inconstitucional.“Es contradictorio, estamos pasando de la meritocracia a la genitocracia, donde te eligen por los genitales”, aseveró.“Me parece un esperpento. Nos están llevando a una paridad absoluta en la vida nacional. Aquí lo que nos están diciendo las feministas victimistas, es hacer querer ver a los hombres como enemigos. Nos quieren decir con una miopía absurda que el mundo laboral se divide en 50 % hombres y 50 % mujeres”, añadió el legislador.
El representante Gabriel Vallejo, congresista del Centro Democrático, defendió su posición en el debate de paridad de género en la Rama Judicial, en el que aseguró que establecer nombramientos en proporción 50 / 50 entre hombres y mujeres es inconstitucional.“Es contradictorio, estamos pasando de la meritocracia a la genitocracia, donde te eligen por los genitales”, dijo el representante en diálogo con Mañanas BLU.“Me parece un esperpento. Nos están llevando a una paridad absoluta en la vida nacional. Aquí lo que nos están diciendo las feministas victimistas, es hacer querer ver a los hombres como enemigos. Nos quieren decir con una miopía absurda que el mundo laboral se divide en 50 % hombres y 50 % mujeres”, añadió el legislador.El representante aseguró que no existe evidencia científica de la que se infiera que debe darse proporción de igualdad para los nombramientos de hombres y mujeres.“¿Dónde está la evidencia científica o empírica que demuestre que ese es el porcentaje ideal?”, cuestionó.Vallejo aseguró que exigir cuotas de género va en contra de la meritocracia y que la discriminación se da por género es “genital”.“Nos quieren hacer ver que el hombre y la mujer somos enemigos. Ese es el discurso y la narrativa”, sostuvo.Escuche al representante Gabriel Vallejo en entrevista con Mañanas BLU:
Gran polémica causó en redes sociales las declaraciones del congresista por el Centro Democrático Gabriel Vallejo. El suceso se dio precisamente este miércoles, en el día “M” del Congreso, decretado por la Comisión de la Mujer y en el cual se discuten mayoritariamente proyectos relacionados con las mujeres.Una de las iniciativas que se discutió fue la reforma a la justicia, la cual entraba en primer debate en la Cámara de Representantes.Uno de los artículos fue el que establece la equidad de género como principio para la convocatoria de quienes aspiren a ser magistrados de la Corte, el Consejo de Estado y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.Fue allí cuando el representante Vallejo demostró su desacuerdo con este punto, argumentando que lo que debe primar no es el género, sino el mérito de cada persona para acceder al cargo."Nos quieren imponer una igualdad material inexistente entre el hombre y la mujer, nos está llevando a una destrucción de la unidad nacional... cómo van a obligarnos a tener una rama judicial integrada mitad hombres, mitad mujeres, esa igualdad material en mi opinión viola los principios constitucionales", afirmó el congresista.Sus palabras causaron gran rechazo en redes sociales, sobre todo, porque más allá del argumento del representante, lo que no gustó fueron las expresiones usadas por el mismo.“Ojalá no permitamos semejante esperpento en la democracia colombiana”, continuó al referirse al tema.La representante Juanita Goebertus respondió a sus palabras. “Que no nos digan por ese argumento ‘solitas pueden, a punta de mérito, cuidando niños, cocinando en la casa, pueden llegar’, yo sí digo e insisto, estamos muy lejos en el siglo XXI como para estar dando esta discusión sin que siempre los criterios de discriminación positiva implican rebajar criterios meritocráticos”.
El Gobierno Nacional decidió suspender al gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, al tiempo que designó como encargado al exministro de Ambiente Gabriel Vallejo. La decisión la tomó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, mientras el Consejo de Estado resuelve dos demandas en contra de la elección de Echeverri. Espere más información…
“La ANLA analizó durante varios años la licencia, hace unas semanas se expidió. Después de hacer la evaluación y el análisis aparece la licencia, aparece o se presenta de manera oficial el estudio de Cormacarena y del Instituto Sinchi, pero no había sido publicado en un diario oficial, como la ley indica. Por esa razón, la ANLA no la incluyó en el análisis de la decisión que debía tomar. Teniendo en cuenta ese hecho, el jueves decidí comunicar hacer una revisión”, dijo. En ese sentido, el ministro manifestó que será el director de la ANLA, Fernando Iregui Mejía, el que deba explicar por qué decidió no incluir el concepto de Cormacarena y del Instituto Sinchi sobre la inviabilidad del proyecto. “Qué medidas y por qué razones se tomó la decisión será que la ANLA deberá explicar y si hay más dudas el doctor Iregui saldrá a explicarlas”, dijo. De otro lado, dijo que no el mismo director de la ANLA es el que debe evaluar si cancela la licencia a Hupecol, la empresa estadounidense encargada de realizar la exploración.
Blu Radio conoció que al menos 200 hoyos han sido perforados en los últimos años en esa zona, en límites entre los departamentos de Meta y Caquetá para establecer la presencia de hidrocarburos en esa zona. El ministro Gabriel Vallejo le envió un mensaje claro a las petroleras, a propósito de este polémico caso. (Lea también: Preocupa licencia para explotación petrolera en La Macarena: Parques Nacionales) “El mensaje es que en áreas protegidas, zonas protegidas no puede haber actividades de explotación o exploración de hidrocarburos, es parte de lo que estamos haciendo con esa solicitud formal que esperamos resolver entre este viernes y el lunes”, manifestó Vallejo. Blu Radio también conoció que la petrolera Hupecol tenía prevista iniciar la perforación de por lo menos tres pozos, cada uno con una inversión de por lo menos 5 millones de dólares. (Lea también: Explotación petrolera atenta contra el parque de La Macarena: Alcalde)
Más temprano este mismo día, el ministro Vallejo le pidió formalmente a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, “revisar con los fines de suspensión, revocación o decaimiento” la polémica licencia para la exploración petrolera en la serranía de La Macarena, a pocos kilómetros de Caño Cristales, conocido como una de las maravillas de Colombia. El ministro Vallejo pidió a la ANLA que revise la polémica licencia entregada a Hupecol, pese a que la propia autoridad ambiental prometió que la exploración no afectaría el medio ambiente. “Aun no existiendo riesgos técnicos de afectación del ecosistema, se restrinja la viabilidad de este tipo de actividades para asegurar la protección integral de la región”, dice el comunicado emitido por la cartera medioambiental. En las últimas horas Fernando Iregui Mejía, director de la ANLA, defendió en Blu Radio la decisión del organismo de conceder una licencia para exploración de petróleo en el parque La Macarena, una decisión que ha causado polémica en el país. El funcionario admitió que la exploración será sísmica, lo que significa que se usarán explosivos para la misma. (Lea también: Explotación petrolera atenta contra el parque de La Macarena: Alcalde) Al responder una pregunta de Néstor Morales, director de Mañanas BLU, sobre si este proceso implica el uso de explosivos, Iregui respondió: “No necesariamente, pero sí es una forma de hacerlo”. El director de la ANLA, insistió en que no se trata “de una licencia para explotación, sino para exploración, que está por fuera de las reservas naturales”. (Lea también: ANLA promete que exploración petrolera en La Macarena no afectará Caño Cristales)
Agregó que entre las medidas está “definir a grandes superficies, droguerías, hipermercados, un mecanismo de un tamaño específico”. “Estamos buscando que las bolsas pequeñas se eliminan”, indicó. Además, explicó que la campaña busca generar cultura que las bolsas sean usadas entre 10 y 15 veces y que para ello está trabajando con los productores. La resolución sobre el uso racional de bolsas plásticas en el país expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entrará en vigencia el 29 de abril. De acuerdo con el proyecto de resolución, las bolsas menores a 30x30 centímetros saldrán de circulación, deberán tener un calibre lo suficientemente fuerte para soportar la carga y deberán contener un mensaje ambiental que invite a un consumo responsable. Se contará con los siguientes indicadores para medir los resultados: porcentaje de reducción de bolsas plásticas entregadas en puntos de pago; número de personas que tomaron acciones de uso responsable (seguimiento a registros), entre otros.
El papa Francisco acudirá este jueves a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos.El Vicariato de Roma confirmó hoy en un comunicado la presencia del pontífice, que llegará a la plaza romana a las 16.00, hora local (15.00 GMT) y será recibido por el cardenal vicario de Roma, Angelo De Donatis, y por autoridades civiles de la ciudad.Su salida del Vaticano se dará tras una "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos, como su viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, y no en el Palacio Apostólico, o delegar la lectura de sus discursos a un colaborador, si bien Francisco ha participado en la audiencia general del pasado miércoles y en una reunión con los obispos españoles.El Día de la Inmaculada es una de las festividades más importantes y concurridas de Roma desde que el papa Pío IX proclamara este dogma en 1854, animado sobre todo por las muchas peticiones llegadas de España para que reconociera la "concepción pura" de la Virgen María.El 8 de diciembre de 1857 se inauguró un monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, ante la embajada española ante la Santa Sede, como reconocimiento a los españoles.Desde entonces cada año los pontífices acuden a rezar ante el monumento, una columna coronada con una representación de la Virgen, en cuyo brazo los bomberos de Roma, de madrugada, colocan una corona de flores.Durante el acto, al que también acude el alcalde de Roma, el papa suele saludar al embajador español ante la Santa Sede, que actualmente es la exministra Isabel Celaá.Ese mismo día, Francisco, que el 17 de diciembre cumplirá 87 años, también pasará por la basílica de Santa María La Mayor para entregar a la Virgen "Salus Populi Romani", icono bizantino muy querido por los romanos, la "Rosa de Oro", un reconocimiento de origen medieval.El pontífice argentino quiere destacar "la importancia espiritual y el significado profundo" de esta representación de María, a la que Francisco se encomienda en cada viaje apostólico que realiza.En los siglos pasados la "Salus Populi Romani" ya recibió la "Rosa de Oro" de otros dos pontífices, Julio III en 1551 y Pablo V en 1613.La entrega de la rosa está prevista a las 15.30 horas locales (14.30 GMT), según un comunicado del Vicariado romano, antes del paso del papa por el monumento de la Inmaculada Concepción.Asimismo, la Santa Sede confirmó hoy la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18.00 locales (17.00 GMT).Le puede interesar:
La estimulación profunda de circuitos en el tálamo puede mejorar la función cognitiva en personas con déficits cognitivos a largo plazo a causa de una lesión cerebral traumática, según un ensayo clínico con cinco pacientes, el cual demostró que es un tratamiento factible y seguro.El estudio, que publica hoy Nature Medicine, aporta pruebas preliminares de que la nueva técnica, con la implantación de un dispositivo experimental en el cerebro, puede mejorar la función cognitiva en caso de lesión cerebral traumática de moderada a grave, pero se necesitan ensayos clínicos más amplios para validar la eficacia del tratamiento.Las lesiones cerebrales traumáticas provocan deficiencias físicas, cognitivas, emocionales y conductuales duraderas, pero actualmente no existen terapias eficaces para aliviar los efectos incapacitantes.Investigaciones anteriores ya habían sugerido que la pérdida de actividad en circuitos cerebrales clave en el tálamo puede estar asociada con una pérdida de la función cognitiva.El equipo de investigadores estadounidenses, encabezados por la Universidad de Stanford, seleccionó a cinco personas de entre 22 y 60 años con alteraciones cognitivas duraderas más de dos años después de una lesión cerebral traumática de moderada a grave.Los autores implantaron quirúrgicamente electrodos en una zona específica del tálamo llamada núcleo lateral central, que actúa como un centro que regula muchos aspectos de la conciencia.El reto consistía en colocar el dispositivo de estimulación exactamente en la zona adecuada, lo que variaba de una persona a otra, pues cada cerebro tiene una forma distinta, y las lesiones habían provocado nuevas modificaciones.Tras una fase de ajuste de dos semanas para optimizar la estimulación, los participantes pasaron 90 días con el dispositivo encendido durante 12 horas al día.Su progreso se midió mediante una prueba estándar que consiste en trazar líneas que conectan un revoltijo de letras y números. Con ella se analiza la atención, la velocidad y la flexibilidad mental, la organización espacial, las búsquedas visuales, el recuerdo y el reconocimientoAl final del periodo de tratamiento se produjo una mejora de la velocidad de procesamiento de entre el 15 % y el 52 % respecto al valor basal de antes de la intervención.Los participantes mejoraron su velocidad en la prueba, de media, en un 32 %, “superando con creces el 10 % que se habían propuesto los investigadores”, destacó la Universidad de Stanford en un comunicado.Para los pacientes y sus familias, las mejoras fueron evidentes en su vida diaria. Reanudaron actividades que parecían imposibles, como leer libros, mirar programas de televisión, jugar videojuegos o terminar una tarea, además se sentían menos fatigados y podían pasar el día sin necesidad de echarse la siesta.El equipo cita el caso de Gina Arata, que en 2001 sufrió un lesión traumática en un accidente automovilístico, que comprometió su capacidad de concentración y tenía problemas para recordar cosas.Tras el tratamiento, en 2018, notó la diferencia de inmediato, por ejemplo, cuando se le pidió que enumerara los productos del pasillo de una tienda de comestibles pudo recitar frutas y verduras, pero al apagar el dispositivo no pudo nombrar ninguna.El dispositivo experimental de estimulación cerebral profunda devolvió a los cinco participantes, en distintos grados, las capacidades cognitivas que habían perdido por lesiones cerebrales años atrás.Los investigadores habían planeado una fase de retirada ciega, en la que la mitad de los participantes serían seleccionados al azar para que se les desconectaran los dispositivos. Finalmente solo se le apagó a una persona, quien después de tres semanas sin estimulación, fue un 34 % más lento en la prueba de rastreo.Le puede interesar:
En el dinámico mercado laboral del 2024, marcado por avances tecnológicos, cambios demográficos y una creciente conciencia de sostenibilidad, se observan tendencias clave en empleo que están redefiniendo la manera en que se aborda el trabajo. En este contexto, Cornerstone Colombia, líder en la identificación y desarrollo de talento, resaltó las tendencias que configuran el futuro laboral en Colombia.Crecimiento del Empleo: Se espera un aumento del 2,2% en el empleo en Colombia para 2024, con un total de 22,9 millones de personas ocupadas. Los sectores de comercio y servicios liderarán este crecimiento, con tasas del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Trabajo Remoto y Flexibilidad: La adopción del trabajo remoto y la flexibilidad laboral seguirá siendo esencial. Se estima que el 27% de las empresas en América Latina volverán al 100% de presencialidad, mientras que el 66% optará por el trabajo híbrido.Automatización e Inteligencia Artificial (IA): La demanda de profesionales con experiencia en implementación y gestión de tecnologías avanzadas, como la IA, está en aumento. Se enfatiza la importancia de habilidades blandas junto con conocimientos técnicos.Sostenibilidad Empresarial: La conciencia ambiental está transformando la demanda laboral en áreas como gestión ambiental, energía renovable y responsabilidad social corporativa.Diversidad e Inclusión: La diversidad e inclusión se vuelven cruciales. La administración intergeneracional y la creación de entornos psicológicamente seguros son aspectos esenciales.Economía Gig (Trabajo por Demanda): Los trabajos por demanda están en constante aumento, especialmente entre las generaciones más jóvenes.Lina Sintes, de Cornerstone Colombia, destacó la importancia de la formación continua para mantenerse actualizado y a la vanguardia de las nuevas tendencias laborales. ¿Cuáles son las expectativas para el mercado laboral colombiano en 2024?De acuerdo con las proyecciones de Corficolombiana, se anticipa un crecimiento que alcanzará un total de 22.9 millones de personas ocupadas. Este aumento estará impulsado principalmente por los sectores de comercio y servicios, con tasas de crecimiento del 2,5% y 2,4%, respectivamente.Crecimiento del Empleo: Se proyecta un crecimiento del 2,2%, alcanzando 22,9 millones de empleados.Tecnología: Se esperan 125,000 nuevas vacantes, lideradas por los sectores de comercio y servicios.Sostenibilidad: Se pronostican 25,000 nuevas vacantes, con énfasis en energía, infraestructura y agricultura.Sintes concluyó que las habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad serán clave para destacarse en este entorno laboral dinámico, donde la formación continua y la adaptabilidad serán fundamentales.Estas previsiones reflejan un optimismo en el mercado laboral colombiano para 2024, con oportunidades significativas de empleo en diversos sectores, especialmente en tecnología e industria.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El conflicto entre Israel y el grupo Hamás en Palestina sigue y, con esto, las muertes y heridos aumentan luego de una nueva jornada de bombardeos en la Franja de Gaza. Según cifras el Ministerio de Sanidad del enclave palestino, tan solo este lunes la cifra de fallecidos se escaló a 15.899 en zona de Gaza.Con cada enfrentamiento y su posterior respuesta, se conocen fotos y videos del aterrador escenario que queda. En uno de estos, que se hizo viral en redes sociales por la dura historia que allí se relata, se ve cómo un par de niños lloran desconsolados cuando ven el cuerpo de su hermano pequeño entre los miles de otros cadáveres.“Entiérrenme con él”, grita uno de ellos mientras pide a los adultos que están en lugar que por favor no se lleven el cuerpo mientras su madre llega. Ante esto, un hombre le responde que esté “tranquilo”, que esperarán.“¿Dónde voy a encontrar otro hermano como tú? No tendré otro hermano como tú”, dice el niño. En el mismo video, que ha sido rechazado por muchos usuarios que lamentan que la guerra deje estos lamentables hechos, se ve cómo este besa los pies de su hermanito, lo toma de las manos, lo abraza e intenta despedirse antes de que se lo lleven.IMÁGENES SENSIBLESSegún reportó el medio El Mundo, esta triste historia que deja este conflicto es la de Saaed, un menor de edad que fue víctima de los ataques que se perpetraron en Gaza luego de que la tregua pactada se levantara y los bombardeos se reanudaran.Cabe recordar que Israel declaró la guerra a Hamás desde el pasado 7 de octubre, tras un ataque sorpresa del grupo islamista, que incluyó el lanzamiento de más de 4.000 cohetes y la infiltración de unos 3.000 milicianos, que mataron a alrededor de 1.200 personas y secuestraron a más de 240 en comunidades israelíes cercanas a Gaza.Después, semanas después de los combates las partes pactaron una corta tregua para liberar a varios de los rehenes en poder de Hamás, algunos, extranjeros y niños. Aunque se cumplió, aún quedan varios capturados por los que hoy organizaciones de derechos humanos y sus familiares piden seas dejados en libertad.
Un colectivo de artistas del graffiti que formó parte del programa 'Museo Abierto de Bogotá', gestionado por el Idartes, ha presentado una denuncia. Manifiestan que el pasado 25 de agosto fueron invitados a participar en el festival artístico 'Galería Santa Fe', esta participación constituía una extensión de una beca otorgada por el Distrito con el objetivo de realizar una exhibición callejera que destacara diversas obras de artistas urbanos.La “beca” según el Idartes, consistía en darle a varios proyectos una suma, para cada uno de 180 millones de pesos, con el compromiso de entregar no solo las obras terminadas en distintos tramos de la ciudad, sino informes detallados de la intervención que se realizaba en los que se especificarían gastos, logística y los respectivos pagos de artistas, algo que no se dio.“Se nos invitó a hacer parte del festival como parte de una beca otorgada por Idartes, cuyos ganadores y por tanto responsables de llevarla a cabo fue la agrupación 'Bogotarros Crew' compuesta por Cristian Tambo ‘Tambo’ y Camilo Restrepo ‘Rets’. Se nos pidió que pasáramos una cuenta de cobro el 27 de agosto con el compromiso de pagar de 3 a 7 días”, indicó ZuriK, una artista que llegó a Bogotá desde España a cumplir el compromiso y quien denuncia que hasta el momento, a ella y a varios artistas, no les han respondido por el pago.La artista, como otros, intervino un espacio de una persiana de 4 metros por 4 metros en dos noches, intervención por la cual se le prometió un pago de $3’000.000 más $150.000 en viáticos; sin embargo, el dinero nunca llegó a las cuentas. “Estuvimos tratando de contactar a estas personas por múltiples medios pero no lo logramos, nos bloquearon de WhatsApp y hasta el momento no hemos tenido respuesta por parte de ellos. Seguimos a la espera de qué va a pasar con el pago”, agregó.Blu Radio conoció que, en efecto, el Idartes hizo la convocatoria y pagó a estas dos personas, Cristian Tambo y Camilo Restrepo, el 70 % del dinero del proyecto, un total de 126 millones de pesos y, aunque los artistas cumplieron con su parte del trato que era tener las obras terminadas y entregadas, estos dos personajes no les han hecho el pago que corresponde, ni tampoco han entregado la documentación de soporte al Distrito, por ende, no se puede pagar tampoco el resto del dinero (30 %).“En este momento el Idartes no ha recibido el informe final en el que consta que los artistas han recibido su pago y el representante de la agrupación no ha entregado los documentos que acreditan que realizó el festival e hizo los pagos que tenía que hacer con los recursos públicos. Según la funcionaria distrital, ya se están adelantando los trámites para imponer las sanciones a estas dos personas que “traicionaron la confianza de la ciudad” y por la afectación a los artistas debido a la desaparición de los mismos, quienes hasta el momento no les han respondido por los pagos.“Estamos haciendo todo lo posible para solucionarle a los artistas. Queremos que ellos sepan que nuestra misión es protegerlos a ellos y estamos buscando soluciones para poderlos cubrir en esta situación desafortunada. Vamos a tener una reunión con ellos para hacer el seguimiento a todo este proceso y cuáles son las alternativas que podremos tener para poderlos proteger”, agregó Rodríguez.Le puede interesar: