Ya fue publicada en la página de la Presidencia de la República la hoja de vida de Hildebrando Vélez, padre de la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Según la publicación será asesor en el Ministerio de Igualdad que lidera Francia Márquez.Vélez tiene amplia experiencia en docencia en universidades de varias regiones del país como la Santo Tomas, del Valle, la Tecnológica de Pereira y la Nacional de Colombia, entre otras.En materia académica, es ingeniero químico de la Universidad Nacional, magíster en filosofía de la Universidad Javeriana y doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.Según la escala salarial de la Función Pública, el doctor Vélez tendrá una asignación básica mensual de 8 '166.650.Le puede interesar "Registraduría y CNE desmienten a Gobierno: no es cierto invitación a disidencias a abrir elecciones":
La exministra de Minas y Energía Irene Vélez contó a través de sus redes sociales lo que ha tenido que pasar luego de un accidente que le causó la fractura de peroné, la exjefe de cartera detalló que fue maltratada en urgencias e incluso se quejó por la atención en la EPS.Inició su relato con que le ordenaron una resonancia, la cual le fue negada, además de no contar con citas disponibles para que le puedan quitar el yeso, “la mía es una historia corriente: Me fracturé el peroné. La EPS me mandó una resonancia, que me negaron. Me deben quitar el yeso en 1 semana, pero no hay citas ni en octubre ni en noviembre. He pasado por llamadas y filas de reclamación, pero no hay forma de acceder al servicio”, escribió.De acuerdo con Vélez, mientras estuvo en urgencias fue víctima de insultos por parte de una mujer que le reclamó por el Gobierno Nacional, “entre otras, gritaba que el gobierno se roba la plata. Yo respiré con paciencia, pensando que su ira no es contra mí sino contra la historia de gobiernos corruptos”.Finalmente, alegó sobre el servicio de las EPS y aprovechó para hablar de la reforma la salud que propone el Gobierno de Gustavo Petro. Nuevamente citó lo dicho alguna vez por la exministra Carolina Corcho, quien aseguró que las EPS nos curan sino facturan.“Definitivamente las EPS no curan, las EPS FACTURAN. La salud como derecho, con acceso oportuno e integral, es urgente para dignificar la vida de l@s colombianos. La reforma al sistema de salud es inaplazable y, por más polémica y oposición, esa es una certeza ciudadana”, concluyó en el hilo de X que publicó hace apenas unas horas.Modelo de financiamiento no está tan desarrollado en reforma a la salud: OPS tras visita a MinSaludTras la visita de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) al país, en la que se llevó a cabo varios encuentros con el Ministerio de Salud y en los que se abordó el avance de la reforma a la salud que cursa su trámite en el Congreso, la organización emitió algunas conclusiones frente a la iniciativa.Aunque la OPS respaldó el proceso que lleva el proyecto de ley, que ya tiene más del 40 % del articulado aprobado, puso a disposición su apoyo en temas que aún no están tan claros en la reforma como el modelo de financiamiento."Creemos que podemos apoyar en algunos elementos técnicos que quizás no están tan desarrollados aún en la propuesta, como es lógico en una ley, un articulado un poco más general que da los lineamientos generales, en el desarrollo de algunos elementos específicos en este cambio del modelo de financiamiento, como mecanismos específicos de asignación de recursos a proveedores, de pago por servicios, que va a tener que cambiar la lógica, digamos, de una manera radical con los mecanismos que existen en la actualidad", dijo Juan Pablo Pagano, especialista en economía para la salud y financiamiento de la Unidad y Departamento de la OPS.También le puede interesar:
Tras un comunicado público del Fondo de Energías no Convencionales, Fenoge, tambalea el anunció hecho hace pocas semanas por la exministra de Minas y Energía y el alcalde de Medellín sobre el acuerdo a que había llegado el Gobierno Nacional y EPM para que el parque eólico Jepírachi continuara operando en La Guajira como parte de una alianza público popular con la comunidad Wayúu.En un comunicado de 2 páginas publicado en redes sociales por el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge, entidad reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía, indicaron que hay varias situaciones que dificultaría la puesta en marcha de una eventual sesión del proyecto de generación de EPM para que el parque eólico Jepírachi, ubicado en La Guajira, continúe siendo operado por comunidades Wayúu bajo un esquema de participación comunitaria.Explicaron que, luego de que el comité directivo de Fenoge evaluara la pertinencia y conveniencia de la propuesta presentada por la junta directiva de EPM, la información entregada, “de manera parcial” por Empresas Públicas de Medellín, resulta insuficiente para determinar la viabilidad de continuar con la operación del parque bajo el esquema propuesto.Hace 3 semanas, cuando se hizo el anuncio ante los medios de comunicación con la presencia de la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; el presidente de la junta directiva EPM y el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el mandatario de la capital antioqueña calificó el acuerdo como “una muy buena decisión”.“(Lo que) hemos hecho con el Gobierno Nacional es busquemos los mecanismos, para que no sea desmontado, es que además sea entregado en un acuerdo de propiedad mixta a las comunidades de la Guajira, muy buena decisión que además reconoce la emergencia que vive la Guajira”, agregó.Pero esa iniciativa hoy tambalea por cuenta de la información incompleta entregada por EPM y de otros factores relacionados directamente con la infraestructura y la inversión económica que se debería hacer.Al respecto, en el comunicado de Fenoge especificaron que se desconoce el costo y el cronograma de las inversiones que se deben adelantar para la puesta en funcionamiento de 2 autogeneradores que están indisponibles, además se desconocen las condiciones y costos asociados a la renovación o renegociación del contrato de conexión del proyecto, hay obligaciones ambientales y sociales pendientes, con relación al flujo de caja se identifican valores negativos de inversiones y no se tiene claridad sobre los costos de administración, operación y mantenimiento.Bajo ese panorama, Fenoge asegura que la viabilidad de la cesión del parque está en veremos y por eso durante esta semana está haciendo mesas técnicas interinstitucionales con funcionarios de EPM para analizar los aspectos mencionados y, de hallar soluciones, proceder con una fase de concertación con las comunidades beneficiarias.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
A la salida de un debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representante por cuenta de las alzas en los precios de la gasolina, el nuevo ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, señaló que la prioridad del Gobierno sigue siendo la transición energética, pero para ello destacó el papel de la exploración de hidrocarburos en dicha transición."Nosotros vamos a mantener la actividad exploratoria del país y vamos a explorar en clave de energía. Esa es la tarea que tenemos para la transición energética [...] Nuestra tarea es incorporar reservas, con lo que tenemos y mantener la actividad exploratoria pasa por allí porque la transición energética implica tener los recursos, las reservas necesarias para el periodo de transición", dijo el ministro de Minas, Andrés Camacho.La transición energética es de todos, dice el nuevo ministro El jefe de la cartera de Minas también hizo un llamado conciliatorio tanto al Congreso, como a los diferentes actores de la industria minero energética, para que se establezca un diálogo permanente que permita favorecer avanzar en el sector: "La transición es con la industria y la transición es para que con el petróleo, con el gas hagamos el tránsito a las energías renovables. Pues en eso estamos trabajando, estamos a disposición y la transición es de toda la sociedad”.Frente a la sentencia que su antecesora, Irene Vélez, hizo de que no se firmarían nuevos contratos de exploración de petróleo y gas, el nuevo ministro sostuvo que el debate es mucho más que eso y es sobre la diversificación de la matriz energética.“La discusión de la transición es mucho más rica que contratos sí o contratos no. Tenemos que desarrollar la actividad exploratoria del país, incluso la actividad exploratoria en clave de energía. El país tiene que empezar a buscar otros recursos energéticos como el hidrógeno, tenemos que buscar y desarrollar geotermia, así que la riqueza que tiene el país se va a poner en disposición de la transición”, dijo Camacho.Es necesario el crecimiento el precio de la gasolinaEl ministro también se refirió a los altos costos de la gasolina y que ocasionaron las diversas protestas de taxistas y transportadores en varias ciudades, señalando que aunque es una medida impopular, es necesaria para reducir el déficit del Fondo de Estabilización de los Combustibles, pero que el Gobierno está comprometido con soluciones a largo plazo que logren aliviar bolsillo de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida, entre ellas aumentar la inversión social.“Estamos abiertos a buscar alternativas también por la regulación de precios y a dialogar con todos los sectores sociales, gremiales, políticos del país para resolver los grandes asuntos en el marco de algo que nos hemos trazado y que desde esta cartera es fundamental: la transición energética”, concluyó el alto funcionario.Le puede interesar
Desde el pasado 19 de julio, el presidente Gustavo Petro anunció públicamente que aceptaba la renuncia de Irene Vélez del Ministerio de Minas y Energía, quien publicó una carta en la que reconoció que su decisión de renunciar se debe a la necesidad de evitar que las investigaciones en su contra interfieran con la ejecución del programa del Gobierno. Irene Vélez le agradeció al presidente Gustavo Petro por la confianza depositada en ella y expresó su disposición a colaborar con las autoridades: “Quiero agradecer al presidente Gustavo Petro por su confianza, permitiéndome liderar un sector históricamente tecnocéntrico y patriarcal. Hoy, aunque la tarea no la damos por culminada, con profundo respeto por la institucionalidad decide apartarme del cargo de ministra para evitar que las investigaciones en mi contra interfieran con la ejecución del programa del Gobierno. Estaré siempre presta a responder a las autoridades cuando así lo requieran”, manifestó en la carta.Minutos después, el presidente agradeció a la ministra su trabajo y señaló, también a través de su cuenta en Twitter, que la funcionaria salía del cargo: "Sin que se haya perdido un peso, con adelanto importante en las tareas normativas para la transición energética y con la elaboración del nuevo código de minas. En su administración comenzaron a ser realidad las comunidades energéticas. Su retiro voluntario se debe a hechos anteriores a mi gobierno”.Sin embargo y aunque el anuncio público se hizo hace nueve días, Irene Vélez sigue siendo legalmente la ministra de Minas, pues no se ha expedido el decreto aceptando su renuncia, incluso, en el decreto del 26 de julio donde se toman las primeras medidas de emergencia para La Guajira parece su firma como parte del consejo de ministros.Lo que confirman desde el Gobierno nacional es que efectivamente ella sigue con sus funciones, que no se ha puesto a ningún encargado, sino que seguirá legalmente vinculada hasta el momento en que se firme el decreto nombrando al nuevo ministro, Omar Andrés Camacho.Le puede interesar
La hoja de vida del nuevo ministro de Minas y Energía, Omar Andrés Camacho, ya está cargada en la página de la Presidencia de la República como primer paso para completar su proceso de nombramiento al frente de la cartera donde reemplazará a Irene Vélez.En esta oportunidad se muestra el tiempo que trabajó en la empresa BRP Ingenieros, esto después de la polémica porque en la hoja de vida que había presentado para asumir como presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos se decía que había trabajado durante 8 años con la compañía, diferente a lo que aparecía en otros documentos, como lo pudo verificar Blu Radio. Según esa hoja de vida, allá trabajó del 18 de abril del 2011 al 16 de abril del 2019.Ahora, en la nueva publicación se aclara que efectivamente Camacho estuvo vinculado a la empresa entre 2011 y 2019, pero no de forma continua, sino en cuatro roles diferentes que suman una experiencia cercana a los cinco años.Sobre dicha inconsistencia en la certificación de su experiencia laboral, el nuevo ministro de Minas, Andrés Camacho, respondió este miércoles a Blu Radio que la hoja de vida está actualizada con las certificaciones aclaratorias de la empresa BRP y que “está tranquilo con el tema”. Además, dijo que el error consistió en que “había quedado como si fuera un periodo de ocho años, pero fueron tres periodos de trabajo allí en un lapso de ocho años”.“Yo creo que alguien envió una desactualizada a Dapre, pero igual en la ANH no era requisito esa experiencia”, respondió el nuevo ministro.Le puede interesar
La salida de Irene Vélez del Ministerio de Minas y Energía fue interpretada por algunos como un punto de quiebre en las políticas del Gobierno en materia de transición energética. Sin embargo, el futuro ministro Andrés Camacho ha mostrado en varias oportunidades que comparte y defiende las políticas de la ministra saliente para su sector.Por ejemplo, en uno de sus trinos más recientes sobre la política de hidrocarburos, Camacho defendió la tesis de que hay que optimizar los contratos que ya existen a través del recobro mejorado.Pero la del recobro no es la única coincidencia, pues Camacho también cree que hay que acelerar el desarrollo del potencial de gas costa afuera, como una de las salidas al problema de las reservas.Y es que en el último año, Camacho fue asesor del despacho de la ministra Irene Vélez y en los últimos meses ha defendido esa gestión en todos los escenarios, públicos y privados, incluidas sus redes sociales. Sn embargo, las coincidencias vienen desde mucho antes. Aún desde la campaña, Camacho defendió la promesa del entonces candidato Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos petroleros.Camacho es ingeniero eléctrico y licenciado en física y tiene una maestría en energías renovables. Hasta hace unas semanas, el Gobierno pensaba nombrarlo como director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, pero tras la renuncia de Irene Vélez su perspectiva laboral mejoró notoriamente.Le puede interesar
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ya tiene el nombre de quien ocupará el Ministerio de Minas y Energía en reemplazo de Irene Vélez, quien anunció su renuncia el pasado 19 de julio, después del escándalo por la salida de su hijo del país, supuestamente, sin cumplir los requisitos legales, lo cual está siendo investigado por la Procuraduría y la Fiscalía.Se trata de Omar Andrés Camacho Morales, quien había sido designado para la presidencia de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, una entidad clave en el propósito de la transición energética que ha anunciado el mandatario, sin embargo, nunca se posesionó en ese cargo y la decisión del presidente Petro es ponerlo frente al Ministerio.Camacho es profesional en ingeniería eléctrica, licenciado en física, magister en administración de la energía y sus fuentes renovables, según la hoja de vida que fue publicada en la Presidencia de la República.Camacho Morales se desempeñó como asesor del Ministerio de Minas, anteriormente había trabajado en la Unidad de Trabajo Legislativo de María José Pizarro en el Congreso. Además, tiene amplia experiencia como profesor de la Universidad Distrital Francisco José de CaldasEl nuevo ministro de Minas y Energía ha sido dirigente de Marcha Patriótica y candidato a la Cámara de Representantes en Bogotá por el Partido Comunes, fruto del acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc. Además, según su perfil en Congreso Visible, se desempeñó como secretario general de la Federación de Estudiantes Universitarios de Colombia FEU.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En un discurso que improvisó durante la instalación del segundo periodo de sesiones del congreso, este jueves, 20 de julio, el presidente Gustavo Petro centró su intervención en la defensa de la vida y la descarbonización de la economía para llegar a energías limpias.El mandatario habló de "descarbonizar la movilidad" y "remover obstáculos normativos" para la generación privada con paneles solares en las viviendas y planteó un el "mototaxismo eléctrico”.“Queremos producir algo que vamos a llamar comunidades energéticas, tienen que ver con poner en el techo paneles solares de cualquier casa o usar los espacios de cualquier vereda para hacer pequeñas granjas solares. Para que una familia puedan ser generadoras de energía en Colombia”, explicó el presidente Petro.“En transición energética tenemos unos datos, se ha debatido aquí, me ha costado una ministra excelente”, dijo el presidente ante el Congreso de la República luego de la renuncia de la ministra de Minas y Energía Irene Vélez.Vélez renunció al cargo en medio de las investigaciones en su contra después de que se revelara que, supuestamente, incurrió en un caso de abuso de poder en beneficio propio al presuntamente presionar a un agente migratorio con el fin de que permitiera la salida del país de su hijo menor de edad sin cumplir todos los requisitos legales.Le puede interesar
Blu Radio conoció que el Consejo de Estado negó la tutela que buscaba tumbar una resolución que pedía la nulidad de la resolución 40316 del 19 de agosto de 2022, norma por medio de la cual la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, modificó el Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales del Ministerio de Minas y Energía.La resolución modificó los requisitos que se necesitan para poder ser nombrado director de oficina en el ministerio, incluyendo carreras que antes no se contemplaban como antropología, artes liberales, diseño y teología y afines.La demanda fue presentada el 23 de febrero de 2023 por el senador Miguel Uribe Turbay, quien aseguraba que la norma era nula por “infracción de las normas en que deberían fundarse”, puesto que el Ministerio de Minas y Energía desconoció la normativa que regula las modificaciones que se le pueden hacer a los manuales de funciones y aplicó indebidamente e interpretó erradamente la normativa que regula su proceder.En total, fueron modificados 31 perfiles de funcionarios de la entidad.Entre los nuevos perfiles se incluyen profesionales en antropología, artes liberales, diseño, bibliotecología, licenciados en artes, literatura, filosofía y teología y entre los cargos hay dos directivos y 29 asesores.
En medio de un caso aún por esclarecer, las autoridades en Bogotá investigan la muerte de un patrullero de la Policía Nacional, identificado como Richard Steve Pava Maza, de 1 año y 11 meses de servicio en la institución. Los hechos ocurrieron en la capital, donde el uniformado fue hallado sin vida, coincidiendo con la fuga de un privado de la libertad.La Policía Metropolitana de Bogotá ha iniciado las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas de este trágico suceso, abordando aspectos como el modo, tiempo y lugar en el que ocurrieron los hechos.Según la información preliminar recopilada, el patrullero se encontraba cumpliendo funciones de servicio al trasladar a un privado de la libertad para recibir asistencia médica. Estos detalles se desprenden de la minuta de servicio correspondiente.La institución lamenta profundamente lo ocurrido y ha puesto a disposición de la familia del patrullero un grupo de apoyo interdisciplinario.Como parte del protocolo en casos de esta índole, la investigación será asumida por el CTI de la Fiscalía General de la Nación, con el objetivo de garantizar una indagación imparcial y exhaustiva.Le puede interesar:
Casi un mes después de denunciar públicamente que el exalcalde Daniel Quintero tendría intenciones de hacer una toma hostil del Metro de Medellín para realizar cambios estructurales de última hora en el interior de la empresa de transporte masivo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publicó una citación que recibió en las últimas horas de parte del alcalde encargado Óscar Hurtado y el director de Planeación Alejandro Muñoz en la que lo invitaban a una junta extraordinario.Dicha junta fue convocada para el próximo 7 de diciembre a las 11:00 am. y lo llamativo es que la orden del día contempla la remoción del gerente actual de la empresa y sus suplentes, la actualización del manual de funciones y requisitos, y la postulación y votación para proveer el cargo de gerente.Lo que para el mandatario es prueba de que la actual administración “busca saciar ambiciones y alimentar revanchismos a costa de la tradición de manejo técnico y transparente de El Metro”.Por medio de su cuenta en X el alcalde electo Federico Gutiérrez también se pronunció: "Presidente Gustavo Petro, le pido en nombre de la gente de Medellín y de Antioquia que no cometa ese grave error. Es cierto que usted sumado a la Alcaldía actual tienen mayorías para imponer un Gerente del Metro. Esta es una entidad querida por todos. Es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usurarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión Andrés Julián Rendón y yo, se dé un golpe de Estado en el Metro."Por su parte el gobernador electo, Andrés Julián Rendón, expresó que "el Metro es sagrado, no es el momento que la Alcaldía que saqueó a Medellín ponga hoy sus tentáculos, con las mayorías del Gobierno Petro, sobre un tesoro y orgullo que les pertenece a todos los antioqueños."Le puede interesar:
El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años de edad en su hogar en Connecticut, informaron los medios de Estados Unidos.En desarrollo...
Hace tiempo la música electrónica en Colombia ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad musical, tanto así que se ha vuelto habitual tener diversos festivales o artistas dedicados a este género que parece estar en crecimiento entre los más jóvenes.Es por esto que, en Medellín, el 3 de febrero de 2024 estará presente Afterlife por segunda vez en el país. "Estamos encantados de regresar a Medellín", dijo Tale Of Us, los fundadores de Afterlife. "La ciudad tiene una energía increíble y una escena musical vibrante. Estamos ansiosos por compartir nuestra visión de la música electrónica con los fanáticos de Medellín".Afterlife es conocido por sus espectáculos de alta producción, que combinan tecnología de última generación, un diseño de sonido inimitable e instalaciones visuales de vanguardia. La presentación de Medellín no será una excepción."Queremos crear una experiencia que sea inolvidable para nuestros fanáticos", dijo Tale Of Us. "Estamos trabajando con un equipo de expertos para crear un espectáculo que sea verdaderamente único".La preventa para los clientes de los Bancos Aval se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 de la mañana y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 de la mañana. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. La primera visita de Afterlife a Medellín en 2023 fue un éxito rotundo, con entradas agotadas en ambas fechas. La nueva presentación promete ser aún más grande e impresionante, con una alineación de artistas aún por anunciar.Le puede interesar
Este miércoles en La Nube se habló sobre el Spotify Wrapped 2023, el resumen que le da a cada usuario sobre las canciones más escuchadas durante el año, incluso los integrantes del programa, Juanita Kremer y Wilson Bernal, revelaron los temas que les apareció en su ranking.Por otro lado, en el programa estuvo Juan Hernández, ingeniero de diseño de productos de la Universidad EAFIT y gerente de Inmotion Group, quien contó detalles de cómo esta empresa ayuda a la movilidad sostenible."A través del software nosotros identificamos esas oportunidades y generamos estrategias", dijo.