El presidente de Israel, Isaac Herzog, pidió este jueves, en una entrevista con EFE, "decencia y respeto" a países de América Latina críticos con la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, les instó a dialogar con Irán y a presionar para lograr la liberación de los rehenes secuestrados por el grupo islamista Hamás."Creo que los líderes de Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile y otros, que nos han criticado, deberían mostrar cierta decencia y respeto y hacer llegar el reclamo de los rehenes a los líderes mundiales, presionando a Irán y sus aliados, entre los que se incluye Hamás", afirmó Herzog en la residencia presidencial en Jerusalén.El presidente envió un mensaje a "todos los países de habla hispana, algunos con vínculos fuertes con Irán y todos sus aliados", para que expresen su indignación por la masacre de Hamás del 7 de octubre en Israel y pidan a Teherán por la liberación de los 239 rehenes secuestrados en Gaza."Es un asunto humano, no un asunto político", enfatizó Herzog.Consultado por la reacción de los países de América Latina en general, el presidente destacó que los hay que son "extremadamente solidarios" con Israel, aunque se quejó de aquellos que han interrumpido (Bolivia) o rebajado (Colombia y Chile) los lazos diplomáticos con el Estado judío en protesta por su ofensiva en la Franja de Gaza.Herzog aseguró que transmitió a muchos líderes de países latinoamericanos que "deberían mirarse en el espejo y entender que ellos podrían ser los siguientes".Sobre esta cuestión, hizo referencia a la detención la pasada semana en Brasil de una célula presuntamente vinculada al grupo chií libanés Hizbulá, y aseveró que "esto es solo el comienzo"."Sabemos de la presencia de Irán en la región, en América Latina, sabemos de sus alianzas con algunos países. Nadie quedará exento de la máquina del terror de estas organizaciones lamentablemente. Todos debemos luchar juntos", agregó.Las declaraciones de Herzog llegan en el día 41 de la guerra entre Israel y las milicias palestinas de Gaza, lideradas por Hamás, que ha generado una fuerte condena internacional debido a la elevada cantidad de víctimas mortales en la Franja, que superan ya las 11.500, según autoridades gazatíes.En las últimas semanas, Israel ya había criticado las posturas de Bolivia, Chile y Colombia sobre la guerra en Gaza."Israel espera que Colombia y Chile apoyen el derecho de un país democrático a proteger a sus ciudadanos y exijan la liberación inmediata de los secuestrados", y "que no se alineen con Venezuela e Irán en apoyo al terrorismo de Hamás", indicó a comienzos de este mes un portavoz del Ministerio de Exteriores israelí.Respecto a Bolivia, Exteriores acusó a su gobierno de "rendirse al terrorismo y al régimen del Ayatolá en Irán" y expresó que su decisión de interrumpir lazos diplomáticos con Israel representa un "alineamiento con la organización terrorista Hamás".El brutal ataque de Hamás en suelo israelí del pasado 7 de octubre dejó más de 1.200 muertos y más de 240 secuestrados.Le podría interesar:
Durante dos días, los directores de 13 policías en América se darán cita en Bogotá para construir el Plan de Acción 2024 para enfrentar de manera articulada el multicrimen alrededor del narcotráfico, la extorsión, el 'gota a gota', los delitos ambientales, el cibercrimen, la migración irregular y la creación de alucinógenos emergentes como el fentanilo.Entre los invitados llegarán directores de la Policía de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, el general William Salamanca, director de la institución en Colombia, estará liderando el encuentro regional en la capital del país.“Es una declaración de hermandad, solidaridad y trabajo en equipo de las policías de América, potenciando de manera directa el intercambio de información y la implementación de experiencias exitosas como la captura de alias ‘Satanás’, una operación que deja claro que América no es refugio para ningún delincuente”, dijo el general Salamanca sobre este encuentro. El director de la DEA para la región Andina, Eugene L. Crouch, será el encargado de poner sobre la mesa el tema de la droga que ha generado crisis en Estados Unidos y tienen en alerta a varios países en Latinoamérica, alrededor de las nuevas sustancias como el fentanilo, las rutas para el tráfico, la producción del opioide y las estructuras de crimen organizado en el continente.Por su parte, el general Salamanca entregará un balance de la seguridad ciudadana en Latinoamérica, las estructuras criminales que azotan en los país y los delitos de mayor impacto como el secuestro, la extorsión, el contrabando, el hurto de celulares y el conocido 'gota a gota'. Le puede interesar:
El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, lanzó una alerta debido al aumento de migrantes irregulares de diferentes nacionalidades que están saliendo de la isla de San Andrés a Países Centroamericanos, sin los debidos niveles de seguridad que en muchas oportunidades terminan naufragando en el mar Caribe.En lo corrido de este año, las autoridades han rescatado a 392 personas, 89 de ellas menores de edad. Los migrantes se exponen a naufragios, abandono, desapariciones de embarcaciones, entre otras situaciones, que ponen en riesgo su seguridad, integridad y vida.“A finales de octubre pasado fue reportado la desaparición de 32 migrantes y dos tripulantes en ese recorrido, con lo que se demuestra una vez más que no es una ruta migratoria segura”, explicó el Defensor del Pueblo Carlos Camargo.Los reportes sobre los lamentables hechos son notificados a las autoridades marítimas luego de un periodo prolongado, lo que dificulta las labores de búsqueda, ubicación y rescate de las personas que pierden la vida.“En muchos casos, los migrantes son abandonados en los cayos del sur, sin sus pertenencias, y en algunas ocasiones, bajo el engaño de estar en Nicaragua”, afirmó el defensor del Pueblo.Según cifras de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial de Lucha contra el Tráfico de Migrantes, este año han sido reportadas 25 capturas por tráfico de migrantes en ocho departamentos: Cundinamarca (siete), Nariño (cinco), Antioquia (tres), Valle del Cauca (tres), Santander (dos), Meta (dos), San Andrés (dos) y Risaralda (una captura).El Defensor del Pueblo aseguró que la entidad continúa haciéndole seguimiento a esta problemática, a partir de mesas de trabajo con autoridades de la isla de San Andrés, comunidad y gremios relacionados con la atención a turistas y viajeros.“El Gobierno nacional debe impulsar estrategias que garanticen los derechos de los migrantes, así como medidas de contingencia en los aeropuertos para evitar el tránsito irregular de personas”, recalcó Camargo.Le puede interesar:
Mientras muchos países, al menos en Latinoamérica, cuentan con estrictas regulaciones en cuanto a la velocidad, Alemania no solo es conocida por su infraestructura, sino también por su red de autopistas sin límite de velocidad, reglamentación que ha sido objeto de curiosidad y debate.A su vez que la mayoría de los países establecen límites de velocidad en sus carreteras, las famosas Autobahnen alemanas (red federal de autopistas) permiten a los conductores acelerar a velocidades sin restricciones en tramos específicos. ¿Cuál es la razón detrás de esta peculiaridad?La ausencia de límites de velocidad en las Autobahnen ha sido una característica distintiva desde la década de 1970. La principal justificación histórica se remonta a la época en que se construyeron estas carreteras de alta velocidad; en ese momento, la decisión de no imponer límites de velocidad se consideró un gesto de libertad y eficiencia en el movimiento."Manejo libre para ciudadanos libres", decía en 1974 el Automóvil Club de Alemania (Adac) y, aunque los años han pasado, la tradición de la velocidad ilimitada en las Autobahnen ha perdurado. La idea detrás de esta falta de restricciones es que los conductores alemanes son lo suficientemente responsables y competentes como para adaptarse a las condiciones de la carretera y tomar decisiones seguras respecto a la velocidad.Sin embargo, la falta de límites de velocidad en las Autobahnen no significa que todas las áreas estén exentas de regulaciones. En tramos específicos, especialmente cerca de áreas urbanas y zonas concurridas, se aplican límites de velocidad para garantizar la seguridad de los conductores y otros actores viales.Aunque la tradición y la confianza en la responsabilidad individual son fundamentales en la decisión de no imponer límites de velocidad, también hay voces críticas dentro de Alemania que abogan por la introducción de restricciones en ciertos tramos. En última instancia, la ausencia de límites de velocidad en las Autobahnen sigue siendo un tema de discusión en Alemania, donde la combinación de tradición, confianza en la responsabilidad individual y la búsqueda de un equilibrio entre velocidad y seguridad continúa siendo un aspecto único de la cultura vial alemana.Le puede interesar:
La multinacional Nissan anunció este martes una inversión de 2.800 millones de reales (unos 571,4 millones de dólares) en la producción de dos nuevos modelos SUV en la fábrica que tiene en la ciudad brasileña de Resende y que distribuirá en toda América Latina.La inversión fue anunciada por el consejero delegado global de Nissan, Makoto Uchida, en una ceremonia en la fábrica de Nissan en Resende, ciudad en el sur del estado de Río de Janeiro que se ha convertido en un importante polo automotriz.El ejecutivo explicó que el nuevo valor implica en una inversión adicional de 1.500 millones de reales (unos 306,1 millones de dólares) a los 1.300 millones de reales (unos 265,3 millones de dólares) que ya habían sido anunciados el año pasado para el proyecto.Uno de los nuevos modelos SUV que la multinacional de origen japonés producirá a partir de 2025 en Brasil es la versión utilitario deportivo del todoterreno compacto Kicks, el único vehículo fabricado actualmente en la planta y que cuenta con una importante demanda tanto en Brasil como en otros países sudamericanos.El otro modelo será un SUV de mayor porte que será totalmente desarrollado en Brasil, así como lo fue el Kicks, y que igualmente tendrá como destino 20 mercados de América Latina.De los cerca de 590.000 vehículos producidos por Nissan desde que inauguró el Complejo Industrial de Resende en 2013, 85.000 tuvieron como destino otros países de la región.Una parte de las nuevas inversiones será destinada al montaje de una línea de producción de un motor turbo flex para los vehículos que serán lanzados.Uchida anunció igualmente acuerdos para que cuatro nuevos fabricantes de piezas se instalen en el complejo industrial para atender la demanda de Nissan para sus nuevos vehículos.El ejecutivo explicó que Brasil es una de las regiones estratégicas en los planes de Nissan para crecer globalmente y que el objetivo de la empresa es doblar su participación en el mercado brasileño, desde el actual 3,4 % hasta cerca del 7 %.Las inversiones fueron anunciadas un día después de que el consejero delegado global de la multinacional se encontrara en Brasilia con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, para detallarle los planes de la empresa en el país.Los proyectos de Nissan en Brasil por ahora no incluyen la producción en el país de vehículos eléctricos o híbridos (eléctricos con gasolina o con etanol)."Todo dependerá de cómo evoluciones el mercado. Brasil se caracteriza por ya contar con una matriz energética muy limpia y por eso el motor flex tiene otro significado para el país", afirmó Uchida.Le puede interesar:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este viernes varias medidas, incluida la creación de un mecanismo para favorecer la creación de "bonos verdes", con el objetivo de ayudar a los países de Latinoamérica a reducir sus deudas y prosperar económicamente.Biden ofreció detalles de esas iniciativas durante la sesión plenaria de la primera Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), que se celebra este viernes en la Casa Blanca y en la que participan en total diez líderes de la región y dos cancilleres.Frente a decenas de cámaras de televisión, Biden dio el discurso inaugural de la cumbre enfatizando la importancia de potenciar el crecimiento de la clase media en toda la región, un enfoque que es central para su política económica en Estados Unidos y que usa también para su política exterior."Hay una oportunidad para que la clase media y la clase trabajadora crezca, para aumentar las posibilidades y reducir la desigualdad, para aprovechar el increíble potencial económico de las Américas y convertir el continente americano en la región económicamente más competitiva del mundo. Creo que está a nuestro alcance", manifestó Biden.Al lado de Biden estaban sentados el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, quien se ha convertido en uno de los principales aliados de EE.UU. para promover la APEP, y también el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. El resto de líderes estaban sentados alrededor en una mesa en forma de U.En su discurso, el mandatario estadounidense adelantó algunas de las medidas que serán anunciadas este viernes cuando termine la cumbre, incluido un "fondo para la naturaleza" que Estados Unidos establecerá con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del que es su máximo accionista.Ese fondo promoverá la inversión en "bonos verdes", que son instrumentos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas para financiar proyectos que sirven para mejorar el medio ambiente.También se promoverá la inversión con "bonos azules", llamados así porque buscan proteger los océanos y sus ecosistemas.Por otro lado, Biden aprovechó para anunciar la creación de un "acelerador de negocios", liderado por Uruguay, para promover la inversión de capital privado en nuevos negocios en la región, al igual que un centro de capacitación en temas de la industria tecnológica en Costa Rica.A su vez, resaltó Biden, el Gobierno chileno se comprometió a liderar "nuevas iniciativas" para construir una industria espacial en la región, que ayude a aprovecharse de la tecnología satelital de una mejor manera.Con respecto al tema migratorio, Biden destacó necesidad de "compartir" la responsabilidad a la hora de manejar los altos niveles de movimiento humano en toda la región."Debemos asegurarnos que las comunidades tengan los recursos que necesitas para poder cuidar de los migrantes", enfatizó el mandatario.Una vez que Biden terminó de hablar, la prensa tuvo que dejar la sala y no pudo escuchar el debate con los otros líderes.La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa que lanzó Biden en 2022 durante la Cumbre de las Américas en Los Ángeles y que tiene como objetivo combatir la desigualdad económica y fomentar la integración regional.La de hoy es la primera cumbre entre sus líderes. En ella están participando, aparte de Biden, los presidentes de Perú, Dina Boluarte; Colombia, Gustavo Petro; Chile, Gabriel Boric; Uruguay, Luis Lacalle Pou; República Dominicana, Luis Abinader; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Ecuador, Guillermo Lasso.También participa la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, así como las cancilleres de México, Alicia Bárcena, y Panamá, Janaina Tewaney. Le podría interesar:
El Barcelona suma a su lista de patrocinadores a Rappi, la empresa líder en tecnología y entrega de productos a domicilio en Latinoamérica, con un nuevo acuerdo que se extenderá hasta 2026, según anunció el club este viernes.De esta forma, Rappi pasa a ser el socio de reparto oficial del FC Barcelona, con derecho de asociación a los primeros equipos masculino y femenino de fútbol, en México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Brasil, Uruguay y Ecuador."El Barça tiene un gran número de seguidores en América Latina, según los datos de nuestra audiencia en televisión y en las redes sociales y que posiciona al territorio como una de las regiones del mundo con más seguidores del FC Barcelona", afirmó el vicepresidente del área de Marketing del club, Jordi Guiu.Rappi ofrece servicios de reparto de comida de restaurantes, víveres e incluso de comercio electrónico, tiene presencia en estos nueve países latinoamericanos y concentra su actividad en más de 350 ciudades de la región."Con esta asociación, queremos acercar a los fans al FC Barcelona y buscamos aportar una experiencia mejorada mediante activaciones exclusivas para nuestros usuarios durante las próximas tres temporadas", informó la directora de marketing de mercados hispanos y jefa de marca de Rappi, Astrid Mirkin.Con esta alianza, los aficionados del Barça de este territorio disfrutarán de productos oficiales y de sorpresas exclusivas durante los partidos del equipo catalán, entregados por los mensajeros de la empresa de reparto directamente en su casa.Esta es una apuesta de patrocinio dirigida al crecimiento y expansión del FC Barcelona en América Latina al ser un territorio "con una gran proyección de futuro en el ámbito comercial", concluye la entidad catalana.Le podría interesar:
Los rápidos avances de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación para diversas tareas y a nivel empresarial están transformando de forma acelerada la sociedad, pero en Latinoamérica todavía "existe un alto nivel de desconfianza" hacia ella, dijo este viernes a EFE un experto de la región en esta nueva tecnología.Las "grandes limitaciones para acceder" a esta tecnología en la región, el "temor de los empleados a perder sus trabajos" y, sobre todo, una "desconfianza general" a la hora de compartir los datos personales son factores que impiden su desarrollo, precisó Alejandro Anderlic, director de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de la compañía tecnológica Salesforce.Esta empresa estadounidense de software basado en la nube participa en el Simposio anual de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (COAS, en inglés), que celebra su gala de entrega de los Premios Bravo 2023.En entrevista con EFE, Anderlic apuntó que en ese contexto de desconfianza generalizada hacia la IA en la región, el 76,8 % cree que compartir sus datos personales "implica más riesgos que beneficios", además de existir el factor del "bajo nivel de ciberseguridad".Riesgos de la IA y éticaEl argentino reconoce que la IA, si bien tiene un "potencial gigante", presenta riesgos. Por ello, Salesforce propugna una "inteligencia artificial ética" referida al buen uso de la tecnología, ya que esta no es buena o mala, todo "depende del uso que le demos".Desde 2018, Salesforce cuenta con una "oficina de uso Ético y Humano" enfocada en desplegar una IA "confiable, responsable, inclusiva y transparente", que rinda cuentas por medio de un Consejo Asesor de Uso Ético.El también abogado por la Universidad Católica Argentina destacó el carácter de "herramienta poderosa" de la IA para "ayudar, gracias a su capacidad de procesamiento, a proponer ideas y contenidos que las personas pueden desarrollar".A nivel empresarial, las aplicaciones potenciales de la IA "son enormes", por ejemplo para programar reuniones, organizar archivos, gestionar tareas administrativas, escribir códigos, diseñar productos o crear contenidos y estrategias de mercadotecnia.Incluso sirve para prestar servicios de atención al cliente a través de chatbots o acelerar descubrimientos científicos, una automatización de tareas, como las mencionadas arriba, que permite a los equipos ser "más productivos y eficientes", subraya Anderlic, quien fue director de asuntos corporativos en Microsoft.Quiso dejar claro que, en Salesforce, "los datos de nuestros clientes no son nuestros productos", sino que estos pertenecen a los clientes: "El respeto a la privacidad, seguridad y titularidad de los datos es clave para que una tecnología sea percibida como fiable".Este es uno de los puntos claves de la llamada IA generativa: el uso de su capacidad de generación de contenido sin perder el control acerca de las informaciones compartidas en un prompt -espacio donde escribimos a la IA qué queremos que haga-.La Cuarta Revolución Industrial y la brechaNo dudó en afirmar que nos encontramos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, donde la IA, el aprendizaje automático, la computación en la nube, el análisis de datos y el internet de las cosas (IoT) "están generando un profundo impacto en nuestra forma de vida en el mundo laboral".Una revolución que se distingue por tres factores clave que la diferencia de las anteriores: en primer lugar, la "asombrosa velocidad del cambio"; luego, un "impacto" que no se limita a la tecnología en sí, sino que "está transformando profundamente los sistemas interconectados en nuestra sociedad", desde la política hasta la economía y la forma en que operan los países.Preguntado si la IA puede agrandar la brecha social, Anderlic explicó que en América Latina este es un tema muy importante. Por eso, Salesforce considera fundamental "la democratización" de esta tecnología, que pasa porque todos tengan acceso a la tecnología y sus beneficios."América Latina tiene un gran potencial en este frente, pues cuenta con la capacidad humana y es un semillero de ideas que pueden potenciar a la región", puso de relieve.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Una de cada cinco niñas o adolescentes se casa o vive en unión de hecho antes de cumplir los 18 años en Latinoamérica, la única región donde los matrimonios infantiles no han bajado, alertaron este miércoles, 11 de octubre, expertas y activistas ante la OEA."No están listas para optar por la licencia para conducir, no están listas para votar y el ordenamiento lo prohíbe" pero les permite "casarse", afirmó Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres."No están listas para administrar sus propias vidas" pero terminan en "embarazos tempranos administrando nuevas vidas", denunció durante una sesión del Consejo Permanente (órganos ejecutivo) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).Y añadió: "No están listas para matrimonios en parejas de su misma edad pero terminan en relaciones impropias donde las parejas les doblan la edad".Las cifras dan escalofríos.Según ella "aproximadamente una de cada cinco niñas, y en algunos países es una de cada cuatro, se encuentran en unión de hecho o de matrimonio antes de los 18 años" en esta región, que "es la única del mundo donde en los últimos cinco años los matrimonios y uniones infantiles no han bajado".El diagnóstico es "dramático", coincidió Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).Dieciocho países de la región prohíben el matrimonio antes de los 18 años de edad pero 22 permiten excepciones.Sistema funcionalSegún un estudio del comité de expertos de MESECVI, los países que fijan la edad mínima legal para contraer matrimonio en 18 años, sin excepciones, son Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana y Trinidad y Tobago.Otros decretaron los 16 años con excepciones: Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Dominica, Granada, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay.Y en otros no es necesario, siquiera, haber cumplido los 16 años, salvo excepciones, como en Argentina, Bahamas, Colombia, Cuba, Cuyana, Haití, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela."O sea socialmente permitimos que esto ocurra", afirma Mejía, que alerta de que incluso "existe una mayor prevalencia de uniones informales" en niñas de 8 o 9 años.Para Alejandra Mora el sistema lo autoriza "porque es funcional, porque estas niñas y adolescentes terminan siendo las proveedoras de servicios domésticos, de cuidados, de trabajo y hasta de trabajo sexual".La cantidad de Matrimonios y Uniones Infantiles, Tempranas y Forzadas (MUITF) en la región "se ha mantenido durante los últimos 25 años", afirmó Rocío Muñoz, asesora del Fondo de Población de la ONU en un mensaje de video.Si no se actúa "en el año 2030 tendremos el segundo porcentaje más elevado", advirtió, coincidiendo con el lanzamiento de la campaña #antesdelos18NO."No mirar hacia otro lado"Hay factores que propician esta práctica, como "la desigualdad y la discriminación en razón de género, la falta de oportunidades y la existencia de entornos de inseguridad y violencia", enumeró Alma Burciaga-González, jefa de la sección de América Latina y el Caribe de la oenegé Girls Not Brides.Si no se abordan estas causas "podemos tener un sinnúmero de leyes" pero el problema no se resolverá, insistió en el Día Internacional de la Niña.En países de América Latina donde se han adoptado leyes que prohíben el matrimonio antes de cumplir los 18 años, algunos jueces los siguen registrando, han aumentado las uniones libres o se ha criminalizado a las menores, que no se atreven a ir a centros médicos por miedo a ser sancionadas."Las leyes por si solas no resuelven ni resolverán prácticas enraizadas en nuestra sociedad, a menos que formen parte de un esfuerzo mucho más amplio", advierte Burciaga-González.Sofía Quiroga, coordinadora del movimiento Jóvenes Latinas, llamó a la OEA a "no mirar hacia otro lado" para evitar "seguir estando en deuda" con las niñas y las adolescentes.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
En el emocionante ciclo número 13 de Yo Me Llamo, la competencia se intensificó mientras los cuatro últimos imitadores buscaban asegurar su lugar en la siguiente etapa. Uno de los momentos más destacados de la noche fue la presentación de la imitadora de Ángela Aguilar, quien, al interpretar 'Cielito Lindo', enfrentó un desafío inesperado.En el escenario, la joven imitadora se perdió en la melodía, olvidando momentáneamente la letra de la canción. Esta situación generó preocupación entre los jurados, especialmente Pipe Bueno, quien enfatizó la importancia de evitar errores en esta etapa crucial de la competencia."Te lo estamos diciendo con cariño y con respeto, pero son cosas que no deben pasar. Debes enfocarte y concentrarte", expresó Pipe Bueno, subrayando la gravedad de los errores en esta fase avanzada del concurso. Sin embargo, Amparo Grisales, a pesar de su inicial decepción, optó por destacar los aspectos positivos de la presentación, alabando la superación del tropiezo inicial.En un gesto de apoyo, César Escola instó a la participante a exigirse al máximo, reconociendo su capacidad para lograr presentaciones impecables. Aunque la imitadora recibió críticas constructivas, los tres jurados aplaudieron su interpretación y reconocieron la belleza de su voz.Amparo Grisales, más allá de la crítica inicial, elogió la calidad vocal de la concursante y le recordó que los errores son humanos. "Cantas muy lindo, la voz es hermosa", expresó, transmitiendo un mensaje de aliento.En medio de las expectativas y desafíos, la imitadora de Ángela Aguilar enfrentó la competencia con determinación, respaldada por el apoyo mixto de los jueces. La exigencia en esta etapa es evidente, pero también lo es el reconocimiento del talento y la capacidad de superación.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy viernes, 1 de diciembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa para hoy viernes, 1 de diciembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy viernes, 1 de diciembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este jueves, 30 de noviembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa Hatillo
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 1 de diciembre de 2023Así las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 1 de diciembre de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila
Luego de que se conociera una sanción por parte de la Dimayor en contra de Teófilo Gutiérrez por supuestamente tocar una mujer de logística; hecho que llevó al organismo a sancionar al futbolista cuatro fechas, perdiendo así el resto de la temporada 2023, el deportista se pronunció sobre esto en sus redes sociales.A través de un corto comunicado, Teófilo Gutiérrez explicó lo sucedido en el estadio Manuel Murillo Toro y aseguró que en ningún momento atentó con la integridad de alguna persona siendo "afirmaciones calumniosas" las que se han conocido en los últimos días, pues, según él, nunca le ha faltado ni le faltará el respeto a una mujer."Es importante para mi decirle a la opinión pública que siempre he profesado el mayor de los respetos hacia las mujeres, no solo en el campo personal, sino también profesional y deportivo, razón por la cual esas afirmaciones calumniosas que realizan carecen de total fundamento y no se compadecen con lo ocurrido en la zona de traslado en el interregno del entretiempo del partido disputado", dijo el jugador del Deportivo Cali. De igual forma, el delantero del Deportivo Cali indicó que se defenderá ante estas acusaciones y apelará a la sanción de Dimayor: "Igualmente, ejerceré la defensa de mis derechos y mi buen nombre ante todas y cada una de las instancias que existan, por cuanto una situación no probada ni confrontada no puede derivar en una sanción administrativa como la a mí impuesta, ni mucho menos de otra índole", añadió.Sin embargo, según fuentes, habrían dos personas presentes al momento de los hechos, que "estarían dispuestas" a declarar en contra del jugador del Deportivo Cali. Asimismo, la víctima habría interpuesto una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación por esta situación que de no aclararse puede empeorar el panorama para el futbolista.Le puede interesar
Este jueves, 30 de noviembre, se llevó a cabo otra sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes. Entre los artículos aprobados está el fin de las EPS, o como fue denominado: la transformación a gestoras de salud y vida.Con 73 votos a favor y 28 en contra, la plenaria de la Cámara aprobó un bloque de 10 artículos de la reforma en los que cinco detallaban la transformación de las EPS a gestoras de salud.Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.La aprobación de estos artículos se dio tras un intenso debate en la Cámara, donde representantes de diferentes partidos políticos mostraron su aprobación o descontento.Asimismo, con 79 votos a favor y 29 en contra, la plenaria aprobó otro bloque de cinco artículos de la reforma en los que se crean las disposiciones para el pago del cálculo de la UPC en el nuevo sistema, Plan Nacional de Salud Rural, los programas de actividad física para la prevención de enfermedades y el otorgamiento de créditos para las IPS que tengan deudas con las EPS liquidadas.Al final de la jornada, por falta de quórum se levantó la sesión de debate de la reforma a la salud en la plenaria de Cámara de Representantes y se citó para el próximo lunes 4 de diciembre. La reforma está a nueve artículos de pasar su segundo debate.Vea también