La ingeniera caleña Diana Trujillo, directora de vuelo de la misión Perseverance a Marte de la NASA, habló este sábado en #ElRadar sobre sus tareas en esta organización, su vida, la inclusión de una transmisión en español en este tipo de acontecimientos y como avanza el mismo.¿Cómo avanzan las tareas del Perseverance en Marte? "Hemos estado recibiendo fotos y estamos tratando de tener el video de la entrada del Perseverance a la superficie de Marte. En las misiones anteriores no teníamos cámaras, pero esta vez vamos a ver cuando estamos entrando en la atmósfera.¿Se ha emocionado con las imágenes del suelo marciano en Marte?"Nos hemos emocionado mucho, a medida que el tiempo pasa más imágenes llegan y podemos hacer la cuenta de cada segundo, además de un video de todos los momentos. Estoy esperando que en la próxima semana podamos poner toda la historia junta".¿Cómo se logró una transmisión en español de la NASA para Latinoamérica?"Hace 10 años pregunté y me dijeron que no, que teníamos que planearlo mejor y durante este tiempo he estado asistiendo a la oficina de comunicaciones a pedir que se hiciera en español y ahora pasó. En octubre del año pasado me dijeron que sí. Yo quería incluir a Latinoamérica en estos acontecimientos históricos porque nosotros estamos ahí".¿Por qué es tan importante la llegada del Perseverance a Marte?"Primero, estamos tratando de contestar la pregunta del ser humano, si estamos solos en el universo. Segundo, también tratamos de mostrar nueva tecnología para llevar a los seres humanos. Tercero, la transmisión en español en esta misión permitió divulgar el mensaje de la ciencia a 1.7 millones de personas por YouTube. Pusimos la chispa de que muchas personas quieran ser científicos".¿Para cuando se tiene previsto la llegada de los primeros seres humanos a Marte?"No sabemos cuando, es parte del plan. La meta es llevar los seres humanos a Marte, pero necesitamos saber es como lo vamos a lograr. Tenemos misiones que están demostrando que si lo pueden hacer. Para vivir en Marte necesitas oxígeno y lo vamos a demostrar". ´Más sobre su vidaLo que muchos no conocían de Diana Trujillo es que, para llegar a la NASA, tuvo que soportar un sin número de comentarios negativos sobre su sueño de llegar a donde está."Muchas veces me dijeron que no servía para esto. Yo no sabía inglés, en algún momento busqué dinero y ahora manejo dos misiones en Marte", contó Diana Trujillo en #ElRadar.
Sebastián Pedraza, líder del equipo Virufy en Colombia, explicó en La Nube de qué se trata esta aplicación que permite donar la tos para combatir el COVID-19 por medio de inteligencia artificial.“Es una iniciativa que vienen desarrollando jóvenes de todo el mundo, principalmente de universidades de Estados Unidos y Latinoamérica”, dijo.Aseguró que lo que buscan es desarrollar una solución digital para combatir el COVID. “A partir de estos estudios, se dieron cuenta que cuando una persona tiene coronavirus logra desarrollar un patrón único de voz en las personas, que es imperceptible para el oído humano, pero no para la inteligencia artificial”.La aplicación, con ese patrón y a través de grabaciones de la voz, puede determinar si una persona tiene COVID, o al menos arrojar un porcentaje muy alto de probabilidad de tener la enfermedad.“Estamos en proceso de recolección de datos para poder lanzar la aplicación oficialmente en los próximos meses”, agregó.La idea es que la gente done su tos para contribuir en el avance de estos estudios. “Lo puede hacer con tranquilidad, es una forma de aportar en esa lucha contra el COVID, que a pesar de las vacunas, tardará bastante tiempo en desaparecer del panorama”.Quienes quieran donar su tos pueden buscar en Google virufy.org, allí se encuentra un formulario que se llena en dos minutos.“Nos piden dos cosas importantes: contar de 1 a 10, y toser de manera voluntaria durante 10 segundos”, concluyó.
México, Colombia y Brasil reportaron un alza en las infecciones de COVID-19 en la última semana, mientras que en Estados Unidos y Canadá los contagios finalmente disminuyeron tras semanas de incremento constante, aseguró la Organización Panamericana de la Salud (OPS).En Sudamérica, "Colombia continúa reportando la mayor incidencia de casos, seguida de Brasil, que sigue registrando aumentos exponenciales tanto en casos como en muertes en la ciudad de Manaos", explicó la OPS (Organización Panamericana de la Salud).En México, los casos y las muertes continúan aumentando, particularmente en los estados que atrajeron un turismo significativo durante la temporada navideña, como Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Baja California del Sur", señaló la directora de la OPS, Carissa Etienne.Por otra parte, Brasil, con más de 226.000 muertos, y México, con más de 159.000, son el segundo y tercer país del mundo con más víctimas mortales por la pandemia en términos absolutos, después de Estados Unidos, que suma cerca de 447.000 fallecidos, según un balance de AFP en base a cifras oficiales. Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más muertos de COVID-19 al registrar más de 54.000."La semana pasada, más de 1,8 millones de personas en las Américas se enfermaron con COVID-19 y más de 47.000 murieron como resultado", agregó Etienne.Según la OPS, América Latina y el Caribe, se encuentran entre las regiones del mundo más golpeadas por el virus.
La startup colombiana UBITS hizo una alianza con el gigante de educación online global Coursera, para que seis de los cursos del catálogo estén en la plataforma de la e-learning estadounidense.El objetivo de la unión es proveer contenido online 100% en español para varios segmentos; por un lado, Gobierno y universidades, que son dos de los canales más relevantes de Coursera en la región y por el otro, el canal B2C o hacia el consumidor final.Con esta alianza, cerca de 14 millones de estudiantes de Coursera en Latinoamérica podrán acceder a contenido premium de UBITS sin necesidad de estar o de tener una empresa, que es el servicio que actualmente tiene la startup.En un principio, UBITS tendrá tres cursos dentro de Coursera: Accountability y gestión del desempeño para impulsar tus resultados, Introducción a la Inteligencia Emocional y Fundamentos de la Gestión del Talento Humano. Posteriormente, se lanzarán tres cursos más que estarán dentro de la plataforma en enero.Coursera es una plataforma de e-learning estadounidense que actualmente cuenta con más de 72 millones de estudiantes alrededor del mundo y más de 4,400 cursos. Además, ofrece acceso a contenidos en inglés principalmente, pero también en español, francés, italiano y chino.UBITS, por su parte, cuenta con un catálogo que incluye más de 460 cursos cuyas temáticas permiten el desarrollo de habilidades blandas, fuertes y técnicas, por ejemplo, Creatividad, Adaptación al cambio, Trabajo en equipo, Liderazgo, Iniciativa y toma de decisiones, Comunicación para nuevas conexiones y Manejo de dificultades.Para quienes estén interesados en acceder a estos cursos y potenciar sus habilidades deben ingresar a los siguientes links:https://coursera.org/learn/fundamentos-de-la-gestion-del-talento-humanohttps://coursera.org/learn/accountabilityhttps://coursera.org/learn/introduccion-a-la-inteligencia-emocional
Juan Alejandro Aguirre, sales engineer de Sophos para la región andina, una empresa líder en ciberseguridad de última generación habló en La Nube de los delincuentes que están aprovechando la coyuntura para atacar con el tema de vacunas falsas.Según Aguirre, actualmente están enfocándose en la necesidad e interés de las personas por poder adelantar su vacunación.“Estamos viendo una gran proliferación de correos maliciosos en los cuales se le indica a las personas que podrían adquirir de forma privada la vacuna y a través también de llamadas”, explicó.Dentro de las recomendaciones que entregó manifestó que es muy importante que los usuarios validen la información.“Cómo está escrito, muchos de estos ataques no son nativos de Latinoamérica y la traducción es bastante pobre. También se puede mirar con mucho cuidado cómo están escritos los nombres de la entidad, suelen cambiar letras por número o utilizar una palabra parecida, pero no la correcta. Muy importante no dar clics al hipervínculo y más si no empieza por https”, concluyó.Escuche más recomendaciones en le siguiente audio.
En 2021, el Banco Mundial pronostica una expansión económica en todos los países de Latinoamérica y el Caribe, excepto en Nicaragua y Surinam, donde anticipa una contracción de 0,9% y 1,9%, respectivamente.Para Brasil, primera economía latinoamericana, espera un crecimiento de 3%, impulsado por un repunte del consumo y la inversión privada.En México, confía en una expansión del 3,7%, en particular tras la entrada en vigor del T-MEC, el nuevo tratado de libre comercio norteamericano.Argentina y Colombia, en tanto, crecerán 4,9% cada una según el Banco Mundial. En ambos países, espera una expansión del PIB por una mayor demanda interna. Y señala que la economía argentina se beneficiará de una menor incertidumbre sobre la reestructuración de su deuda.Para América Central, el crecimiento esperado en 2021 es de 3,6%, sustentado por un mayor ingreso de remesas, que llegan fundamentalmente de Estados Unidos, y la reconstrucción después del embate de los huracanes Iota y Eta. La recuperación del turismo respaldará la expansión en el Caribe, que se pronostica en 4,5%.El Banco Mundial recordó el fuerte impacto que ha tenido la pandemia en Latinoamérica y el Caribe."Se calcula que la economía regional se contrajo un 6,9% el año pasado", indicó el organismo con sede en Washington.Señaló en especial una caída de 8% interanual en el volumen de bienes exportados desde la región en los primeros tres trimestres de 2020, así como una detención en el ingreso de turistas y una exacerbación de la inseguridad alimentaria dada la disminución generalizada de ingresos.
A Armando Manzanero el romanticismo le brotó de niño y fue su impronta. Evocando atardeceres en la playa surgieron "Somos novios", "Esta tarde vi llover" o "Adoro", joyas de un vasto cancionero que lo sitúa entre los grandes de la música mexicana.Se marchó en la madrugada de este lunes a los 86 años víctima de la pandemia de covid-19, a la que se refería como una situación "terrible" e incomparable.Paradójicamente, la cuarentena le permitió hacer cosas que "no sabía hacer", como descansar, y hacer un alto en su mayor virtud: componer.También le sirvió para "poner en orden" su catálogo de más de 400 piezas y que no se quedara "por ahí una canción suelta", según contó al diario Milenio en abril, en pleno encierro.Nacido en la ciudad de Mérida, (estado de Yucatán, sureste), el 7 de diciembre de 1934, pero registrado un año después, Armando Manzanero Canché destacó además como intérprete y productor, multifacética carrera que le valió ser una sobresaliente figura de la escena musical en Latinoamérica.En 2014 se convirtió en el primer mexicano en recibir un Grammy especial a la trayectoria, y en 2001 se alzó con el Latin Grammy al mejor dúo o grupo pop vocal por su álbum "Duetos".Además recibió el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de la Grabación, en 2010.- Premios por montones -En días pasados, el bolerista había sido homenajeado de forma presencial por el gobierno de Yucatán con la apertura de un museo dedicado a su vida y obra."El agradecimiento es la memoria del corazón, y la música es el mejor recuerdo que se puede llevar en el bolsillo", expresó Manzanero durante el tributo.Este año recibió igualmente el Premio a la Trayectoria Artística en los Billboard de la Música Latina.El maestro mexicano labró una carrera de seis décadas, con una treintena de álbumes y temas como "Voy a apagar la luz" y "Contigo aprendí", himnos del cancionero romántico hispano engalanados con su piano.Entre los cantantes internacionales que han puesto voz a sus letras destacan Luis Miguel, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Christina Aguilera, Chavela Vargas, Julio Iglesias y Raphael.Orgulloso de su origen maya, Manzanero llegó al mundo arropado por la música: su padre, Santiago, era trovador, y se ganaba la vida cantando por los pueblos, aunque el romanticismo -contó varias veces- lo heredó de su abuela Rita."Las palabras me vienen del mundo que me tocó vivir. Yo cuando era niño viví junto al mar, viendo las cosas naturales. Viendo todos esos atardeceres y amaneceres", dijo a la BBC durante una entrevista en 2014.Se casó cinco veces, una cifra que le incomodaba, y tuvo siete hijos.- Figura inigualable -Cuentan quienes lo conocieron íntimamente que el Premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez, quiso hacer un disco de boleros con él, pero nunca se concretó.El también escritor y cronista mexicano Carlos Monsiváis, con quien el cantautor tuvo un programa de radio, dijo alguna vez que "a Manzanero solo lo reemplaza Manzanero".Con apenas 1,54 metros de estatura, el artista conservaba el aspecto de un joven indígena. "Su vida es la canción de un hombre a quien no habrá quién lo alcance", escribió recientemente el columnista Carlos Díaz en Milenio.Siempre con elegantes trajes, Manzanero gustaba además de la buena comida (en la cuarentena también se dedicó a cocinar), el cine, el circo y el buen sentido del humor.Aunada a su incansable labor artística, realizó un arduo trabajo en defensa de las leyes de protección a los derechos de autor a través de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), que presidió desde 2010.Entre sus últimas presentaciones destaca un concierto virtual que realizó en septiembre junto al veterano rockero Alex Lora, líder de la banda El Tri, y el cantautor de música pop Aleks Syntek.
Pese a ser uno de los epicentros de la pandemia en Chile durante las últimas semanas, más de 70.000 turistas han llegado a la Región de La Araucanía en la zona sur del país para observar el eclipse solar que este lunes se podrá apreciar en su totalidad desde ese punto.Fenómeno astronómico poco común, aunque visible desde los cielos chilenos y argentinos por segundo año consecutivo, durante 24 minutos la luna nueva pasará por la cara del Sol y lo cubrirá completamente durante no más de 120 segundos, un fenómeno que ha sido descrito por la NASA como una "coincidencia celestial".A pesar de la alta expectativa, un velo de incertidumbre empezó a rodear al evento luego de que chubascos y nubarrones taparan los cielos del sur con pronóstico de lluvia para el lunes.Sin embargo, el clima no ha alejado a los turistas.Es más, las autoridades locales hicieron un llamado a no viajar a Pucón, una de las comunas con vista privilegiada del eclipse, porque un aumento exponencial de los contagios por coronavirus pondría en riesgo la temporada de verano en enero y febrero, pensando en futuras restricciones y cuarentenas.Protocolos para evitar aglomeraciones en playas, parques y cerros, además de controles sanitarios y un plan de testeo aleatorio en espacios públicos, son algunas de las medidas impulsadas desde el Gobierno local para evitar un brote masivo.Según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud chileno, la región de La Araucanía posee a la fecha 1.032 casos activos de COVID-19.La Cámara de Turismo de Pucón espera que para el lunes más de 120.000 personas hayan ingresado al territorio.CIELOS PRIVILEGIADOSChile es reconocido internacionalmente como la capital de la astronomía.Sus cielos claros funcionan como verdaderos laboratorios naturales para observar el universo, razón por la que gran parte de la infraestructura más avanzada del mundo en esta área se ha instalado a lo largo del país.Son más de 300 los días de cielos despejados al año que se dan en la zona norte, específicamente en el Desierto de Atacama, condición que le permite contar con el 40 % de la capacidad de observación astronómica mundial, proyectando llegar a un 70 % para 2024.TRANSMISIÓN EN VIVOSegún publicó la NASA en su sitio web, la sombra de la Luna pasando sobre la circunferencia solar se podrá divisar desde la comuna de Saavedra, en la costa sur de Chile, a las 11.39 hora local (14.39 GMT), alcanzando la totalidad del fenómeno a las 13.00 hora local (16.00 GMT).El fenómeno será transmitido vía streaming por el Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile, señal que será retransmitida por la NASA hacia la comunidad científica y general.NatGeo también publicará el evento junto al sitio Imagen de Chile.El eclipse podrá observarse parcialmente en varios países de Latinoamérica como Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay, pero será en Chile y Argentina donde se podrá apreciar en su totalidad.
La futbolista Leicy Santos recibió este viernes el Trofeo EFE, que la condecora como la jugadora latinoamericana más valiosa de la temporada 2019/20 tras ganar los Juegos Panamericanos de Lima con la selección de Colombia y quedar subcampeona de la Primera División española con el Atlético de Madrid.En un acto celebrado en la sede central de EFE en Madrid, la presidenta de la agencia, Gabriela Cañas, y el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, hicieron entrega del galardón a la centrocampista rojiblanca, que en su primera temporada en el fútbol español jugó 25 partidos y anotó 5 goles."Sé que mis padres están viéndome", dijo Leicy Santos, "y quiero agradecerles por cada decisión que tomaron para perseguir el sueño de una niña de 12 años cuando decidieron ir a buscar ese sueño mío en Bogotá". "Gracias familia, gracias padres. Este homenaje es muy especial", continuó.Leicy Santos agradeció asimismo a la Agencia EFE su mirada hacia "todas las jugadoras latinoamericanas". "Es difícil venir al Viejo Continente y darnos a conocer es algo que valoramos mucho", expuso.La centrocampista colombiana recordó emocionada que en sus orígenes "jugaba a pie descalzo" porque "no tenía para comprar botas". "Las primeras me las regaló un primo y me iban apretadas. Fue demasiado duro el comienzo. El apoyo familiar es demasiado importante y por fortuna tuve el apoyo de mis padres y mi familia y eso es clave para ser quien soy", aseguró.Por su parte, el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, destacó los merecimientos de Leicy Santos y mostró su admiración por su "mentalidad", su constante "afán de superación", su "progreso" y su capacidad para competir a través del "juego limpio" y del "respeto a compañeras y rivales".En el acto, conducido por el director de Deportes de la Agencia EFE, Luis Villarejo, la jugadora del Atlético de Madrid también estuvo acompañada por el presidente de su club, Enrique Cerezo; la directora del equipo femenino, Lola Romero; y por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida."Leicy Santos llegó en verano de 2019", rememoró Enrique Cerezo. "En tan solo una temporada se ha ganado con su trabajo, su esfuerzo, su compromiso y su calidad deportiva y humana el cariño de los atléticos. Es un honor disfrutar cada día de tu fútbol", indicó el presidente del Atlético de Madrid.El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ponderó igualmente los méritos deportivos de la premiada, a la que este reconocimiento le llega tras su primera temporada en el Atlético de Madrid."Eso habla de tu capacidad de integración en una sociedad diferente y en un vestuario como el del Atlético de Madrid. Eres premiada por tus méritos deportivos y por los valores humanos que también representas", subrayó.La presidenta de EFE, Gabriela Cañas, felicitó a Leicy Santos por relevar en el palmarés del Trofeo EFE a la mexicana Kenti Robles y destacó que "el fútbol y el deporte femenino, en general", forman parte de la plataforma de contenidos de la agencia."EFE siempre estará a vuestro lado en la lucha por la igualdad y por abrir caminos. Leicy, tú y tus compañeras del Atlético de Madrid, lideráis una generación de mujeres que sois líderes, ejemplos para miles de niñas que os admiran y que os siguen con entusiasmo. Seguid por ese camino", aseveró.Leicy Santos, nacida en 1996 en Lorica, desarrolló su carrera deportiva en Bogotá. Dio sus primeros pasos en el Besser y se inició en el profesionalismo con el Independiente Santa Fe.Con la selección de Colombia compitió en el Mundial de Canadá de 2015 y en los Juegos Olímpicos de Río 2016. En agosto de 2019 firmó su mayor éxito con su selección, con la conquista de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima.Ese éxito, el subcampeonato de la Primera División española con el Atlético de Madrid y la histórica clasificación para los cuartos de final de la Liga de Campeones le hacen merecedora del II Trofeo EFE, impulsado por Renfe, y con el que la Agencia EFE estrecha los lazos entre España y Latinoamérica.
Brasil podría tener en la primera mitad de 2022 el primer tratamiento que podría frenar la progresión del Alzheimer, mediante un medicamento conocido como Aducanumab.La multinacional estadounidense Biogen avanza en los procesos para sacar al mercado mundial “lo antes posible” este medicamento.Así lo prevé el director para Latinoamérica de Biogen, el escocés Fraser Hall, quien hasta hace pocos días era director general de la empresa británica AstraZeneca en Brasil.Fraser Hall es responsable de las oficinas de Biogen en México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, y también monitorea la distribución de los medicamentos de Biogen en otros países de América Latina y Centroamérica.Hall dijo en una entrevista con el diario brasileño Estadão que si los procesos avanzan positivamente, Aducanumab será “el primer tratamiento para la enfermedad en décadas y el primero que podrá frenar su progresión”.Sin confirmar un plazo de entrega del medicamento en Brasil, el escocés prevé que teniendo “en cuenta los trámites habituales del proceso, que suele demorar de 12 a 15 meses, todo indica que puede estar disponible hasta el final del primer semestre de 2022”.Hall explicó que “Brasil, por ejemplo, no depende de ningún otro país. Anvisa (la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del país) revisa la información disponible (para tomar su decisión)”, explicó.El ejecutivo también afirmó que “ha sido un viaje duro” buscar un medicamento para el Alzheimer, especialmente en un momento en el que todos los ojos del mundo están centrados en el descubrimiento de una vacuna contra la COVID-19 (…) Con suerte, habrá más medicamentos” para esta enfermedad.“Por ahora, Aducanumab es el más avanzado sobre el que hay más información. Funciona. Creemos que funciona”, recalcó.A principios de noviembre la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señaló que un medicamento desarrollado por la multinacional Biogen contra el Alzheimer presenta evidencia “excepcionalmente persuasiva”.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: