La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, de Bogotá ha sancionado al concesionario Jardines de Luz y Paz S. A. S. con tres multas por incumplimientos parciales del Contrato de Concesión 415 de 2021, que abarca la administración, operación, mantenimiento, gestión y conservación de los Cementerios Distritales. Estas sanciones suman $2.485.013.031, y aunque dos de ellas ya están ejecutoriadas, una se encuentra en proceso de resolución de recurso de reposición.Eder Parada, representante legal de Jardines de Luz y Paz, se refirió a esta situación en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, donde expresó su preocupación por las consecuencias que esto podría tener para los ciudadanos de Bogotá que requieren servicios funerarios. Según Parada, la inhabilitación del concesionario podría dejar a 1800 servicios mensuales sin atención y generar una crisis sanitaria y social en la ciudad."Esta disputa inició un mes después de celebrado el contrato de concesión. Es decir, desde agosto del año 2021 estamos nosotros informando a nuestro contratante que el contrato tuvo una falencia, una irregularidad tremenda, en donde es imposible que todos los dineros entren a la fiducia porque de otra manera, el concesionario, en este caso nosotros, tendríamos que asumir todos los costos y gastos y después de terminar la concesión, irnos a un litigio para poder cobrar lo que nos corresponde", dijo Parada. La disputa entre Jardines de Luz y Paz y la UAESP se centra en el manejo de los ingresos del contrato de concesión. Aunque el concesionario asegura haber girado los pagos correspondientes al distrito a través de una Fiducia, la UAESP sostiene que no se ha cumplido con esta obligación. El concesionario argumenta que consignar todo el dinero en la fiducia congelaría los fondos y dificultaría el cumplimiento del contrato, ya que según el contrato, deben recibir su retribución cinco días hábiles después del mes de valoración.El último conflicto se origina en un problema relacionado con las licencias de inhumación, sumación y cremación. La Secretaría de Salud emite estas licencias, y en ocasiones, debido a problemas técnicos en su plataforma, no se emiten en tiempo real. Esto ha llevado a desacuerdos entre el concesionario y la UAESP, ya que esta última considera que los servicios no deben prestarse sin la licencia correspondiente.Parada también aclaró que la problemática de la cremación en Girardot no está relacionada con las licencias, sino que es un problema que ha persistido durante años y afecta tanto al concesionario anterior como a Capillas de la Fe, una empresa privada. Capillas de la Fe no está sujeta a la supervisión de la UAESP y, por lo tanto, no enfrenta las mismas restricciones.La disputa entre Jardines de Luz y Paz y el Distrito de Bogotá plantea preocupaciones sobre la continuidad de los servicios funerarios en la ciudad y la necesidad de resolver los problemas contractuales de manera que no afecten a los ciudadanos que dependen de estos servicios en momentos difíciles.Le puede interesar:
Se trata de alias “el burro” quien sería un coordinador y dos integrantes del mismo grupo; alias “chiqui” y alias “pichi”. Así lo señaló el Mayor Gabriel Niño, Comandante del GAULA Medellín."Por los delitos de concierto para delinquir, desplazamiento forzado y extorsión fueron capturados tres personas que responden a los alias de 'El Burro', 'Pichi' y 'Chiqui', a quiénes se les incautó estupefacientes y un arma de fuego, calibre 9mm, subametralladora", puntualizó el mayor.Estos delincuentes tendrían un monopolio de servicios públicos pues cobraban cuotas mensuales por los suministros de gas y agua potable a la comunidad, de igual forma lo hacían con el abastecimiento de productos de mercado básicos como el huevo.Estos criminales hacían parte de un grupo con presencia en diferentes sectores del nororiente de Medellín, los cuales desplazan a los que no pagan las extorsiones, las cuales les generan les generan rentas cercanas a los 6.500 millones de pesos anuales.Le puede interesar:
A piedra fue atacado un vehículo contratista de la empresa Air-e por un usuario del barrio San Felipe que, molesto por la suspensión del servicio de energía eléctrica en su vivienda, decidió tomar represalias contra la compañía.En un registro de video altamente difundido en redes sociales, se observan los momentos en los que el hombre toma una piedra de gran tamaño y la lanza en repetidas ocasiones contra las ventanas del vehículo tan solo minutos después de que la empresa adelantara el corte del servicio por una mora de varios meses que registraba el presunto agresor.El gerente de la empresa Air-e en el Atlántico, Ramiro Castilla, confirmó que por el caso se abrió una investigación con el fin de aplicar las sanciones a las que haya lugar, haciendo un llamado a la tolerancia.“En ocasión a los hechos registrados en las últimas horas sobre el personal técnico de la compañía, nos permitimos informar que queremos rechazar este tipo de comportamientos. Hacemos un llamado tanto al equipo como a la comunidad para que cualquier situación siempre sea resuelta a través del diálogo”, expuso el funcionario. Así mismo, transcendió que el usuario deberá asumir el costo total de los daños ocasionados al vehículo.
La crisis por los aumentos de las tarifas de energía tiene en jaque a los colombianos, por ejemplo, en algunos sectores de Bogotá el incremento rodea el 180% en el recibo de la luz, sin que se tenga un cambio en el comportamiento del consumo. Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre a qué se deben los altos incrementos en la energía.“Desde hace más de un año en la Superintendencia, con el Gobierno, con el Ministerio de Minas hemos venido preocupados por la situación del elevado costo de las tarifas, especialmente en la Costa Atlántica. Por eso hemos hecho reuniones con los empresarios donde se habló del pacto tarifario que no solucionó de ninguna manera nada; posteriormente el presidente dictó un decreto porque quería reasumir algunas funciones delegadas a las funciones reguladoras, sin embargo ha sido imposible. Los precios los maneja la Comisión de Regulación”, enfatizó.Quiroga señaló que la generación tiene un alto impacto en el cobro de las tarifas y no comparten la forma como los generadores están fijando en el alza de las tarifas. Además, habló de a quién le corresponde bajar las tarifas de energía en Colombia.“El Gobierno ha tomado medidas y está en manos de la Comisión Reguladora. Desafortunada son muy lentas para tomar decisiones, pero en este momento sobre la mesa hay lineamientos que les dijo el presidente dentro de los cuales esta cambiar un poco la libre percepción del precio por bolsa que es en donde, a veces, se paga más cara la energía de fuente hidráulica que las producidas por fuentes térmicas”, aclaró.Finalmente, se refirió a interinidad en la que se encuentra la CREG tras la renuncia de su director, José Fernando Prada, y que mensaje se le está dando al sector con esa dimisión.¿Qué propone la CREG para regular las tarifas de energía suban?En Colombia, se busca regular los aumentos en las tarifas de energía, aunque no todos los sectores se verán beneficiados por esta medida. La iniciativa proviene de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, que también dejó en claro que esta regulación no será obligatoria, sino opcional para las empresas.Con este propósito, la entidad anunció que, en una sesión reciente, se ha aprobado abrir un proceso de consulta pública sobre la propuesta de resolución.Es importante recordar que la opción tarifaria, implementada durante la pandemia del COVID-19, tenía como objetivo limitar las tarifas que las empresas proveedoras de energía podían cobrar a los usuarios, con base en las condiciones de ese momento. Esta medida también llevó a que los costos de electricidad, que en su momento superaban las tarifas reguladas, se acumularan."Queremos dialogar con la gente y no con las empresas": minminas se refirió a las tarifas de energíaPor su parte, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, encabezó la primera Asamblea Caribe de Usuarios de Energía y Servicios Públicos, donde instó a la ciudadanía a apoyar la modificación de la Ley de Servicios públicos que permita modificar el cobro de las tarifas de energía a nivel nacional.“Estamos aquí para desatar el poder popular para garantizar la energía como un servicio como un derecho. Nosotros no vamos a poder dar una discusión y no nos queremos sentar con las empresas, porque en esa conversación hace falta una pata. Esa mesa está desbalanceada, nosotros necesitamos y queremos que participe la gente en esas discusiones”, manifestó Camacho.Escuche la entrevista completa acá:
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, encabezó la primera Asamblea Caribe de Usuarios de Energía y Servicios Públicos, donde instó a la ciudadanía a apoyar la modificación de la Ley de Servicios públicos que permita modificar el cobro de las tarifas de energía a nivel nacional.El jefe de la cartera señaló que es necesario cambiar la estructura tarifaria del servicio de energía en Colombia y que es un problema que heredó el actual Gobierno del presidente Iván Duque. Además, insinuó que las Empresas de Servicios Públicos se están quedando con los subsidios que entrega el Gobierno.Ante estas palabras, el presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco, Camilo Sánchez, respondió en Mañanas Blu, con Néstor Morales a las críticas del ministro Camacho y se refirió a si los afiliados se están quedando con los subsidios del Estado.“Me preocupa muchísimo ese noble diálogo que tiene el ministro. Nosotros nos hemos reunido con él, las empresas ayudando y mirando cómo bajar las tarifas de energía en todo el territorio colombiano y él se ha dado cuenta de la importancia que tienen las empresas públicas y privadas, pero es terrible ver a un activista puro haciendo de bombero pirómano en un momento que necesitamos que un ministro ayude a consolidar y concretar la modificación de la Ley 142 y si sabe de empresas que se estén robando los subsidios, por omisión, él es responsable igual”, señaló.Sánchez mencionó que las palabras del ministro de Minas y Energía son irresponsables y que le hacen mucho daño al sector. Además, indicó que pidió cita nuevamente con el funcionario para que explique lo dicho. También explicó que hacen las Empresas de Servicios Públicos con los subsidios que les paga el Gobierno.“Esos subsidios llegan tarde, son recursos que se tenían comprometidos y que se tenían que entregar para poner flujo de caja en las empresas. Lo que hemos hecho con el Gobierno es mostrarle que necesitamos actualizar la Ley 142 y que además hay que poner recursos nuevos. Las palabras del ministro no tienen asidero ni económico ni social”, mencionó.Finalmente, habló de ¿por qué son tan caras las tarifas de la energía en el país? Y explicó cómo funcionarían los subsidios y resaltó la manera en cómo se distribuirían los recursos para poder ayudar a la población más vulnerable.Vea la entrevista completa:
Por obras de lavado y modernización de tanques, se verá interrumpido el servicio de acueducto en diferentes sectores del Distrito de Medellín y del municipio de Itagüí.El martes 12 de septiembre la interrupción será entre las 10:00 de la noche y las 4:00 de la tarde del siguiente día, en los barrios Manrique, Villa Hermosa, El Raizal, entre otros. Afectando a más de 17.000 usuarios.El corte programado para el miércoles 13 de septiembre afectará a más de 7.000 usuarios, entre las 9:00 de la noche y las 4:00 de la tarde en sectores como San Antonio, La sierra, Juan Pablo II y Santa Lucía.Por último, la suspensión en Itagüí será entre las 8:00 de la mañana y las 8:00 de la noche del jueves, 14 de septiembre, en zona rural del municipio, específicamente los barrios Ajizal, El Beneficio y El Pesebre, afectando 896 instalaciones.Le puede interesar:
Más de 22.000 personas en Envigado se están viendo afectadas tras la suspensión del servicio de agua el pasado domingo, 10 de septiembre, pues pasadas las 24 horas todavía no se ha podido restablecer el servicio en ese municipio de Antioquia.Según habitantes del sector, el servicio de agua en el municipio se fue en horas de la mañana del pasado domingo y ya completan 24 horas sin agua. Además, aunque EPM les manifestó que lo más probable es que el servicio regrese en las horas de la mañana de este martes, 12 de septiembre, argumentan que esto es incierto, pues la misma compañía les había avisado que el servicio volvería en las horas de la noche de este lunes, 11 de septiembre.Incluso, en horas de la noche de este lunes, un carrotanque de EPM llegó hasta uno de los barrios afectados del municipio, La Magnolia, a brindar agua para los habitantes, cosa que dejó en evidencia la cantidad de personas afectadas.Alcalde de Envigado le pide soluciones a EPMTras completar 24 horas sin el servicio de agua en el municipio el alcalde Braulio Espinosa Marquez se pronunció a través de su cuenta de X y le pidió claridad a EPM frente a la situación."Le solicitamos a EPM dar claridad a toda la comunidad envigadeña sobre el restablecimiento del servicio de agua”, manifestó.Asimismo, aseguró que la suspensión del servicio afecta a comercios, instituciones educativas y barrios del municipio.“El comercio, las instituciones educativas, los habitantes de los barrios afectados, necesitan tener información precisa", explicó.Hasta el momento, la comunidad espera que el servicio de agua se restablezca en Envigado sobre las horas de la mañana de este martes, 12 de septiembre, y que los más de 20.000 habitantes que se han visto afectados puedan volver a hacer uno del servicio con total normalidad.Le puede interesar:
Ya son más de 15 días de crisis por desabastecimiento ante la situación de restricción de gas en el Caribe al sector industrial por parte de Canacol Energy, por lo que hay diferentes propuestas para mitigar el impacto que esto está ocasionando en esa región del país.Ante este panorama, en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, explicó que hay una regulación que no está permitiendo que el sector industrial compre gas y produzca a “potencia plena”, por lo que pidió al Ministerio de Minas y Energía modificar dicha resolución.“Canacol, uno de los productores de gas más importantes de Colombia, está teniendo problemas con los pozos y eso causa inestabilidad. Las empresas están priorizando la venta de gas de acuerdo con una resolución de 2015 que le da prioridad a las térmicas (…) Costa afuera en el Caribe colombiano hay reservas probadas que pueden aumentar las nuestras en 40 o 50 años. Ahí está el gas. Nos estamos muriendo por discusiones inanes y por burocracia, cuando ese gas deberíamos estarlo sacando ya”, aseguró Pumarejo.El mandatario de la capital del Atlántico detalló, además, que en la ciudad están “muy afectados” debido a que son más de 30 las empresas que “autogeneran con gas”, a lo que se le debe sumar las altas tarifas que pagan por el servicio de energía.“Tenemos muchos barrios por normalizar todavía. Cada vez que hay una fluctuación de energía, por un reparo o un daño, termina afectado un transformador y como es informal la comunidad tiene que recaudar suficiente dinero para cambiar su propio transformador”, puntualizó.El alcalde también habló de la necesidad de que la gente pague por el servicio de energía que debe, pues no se puede llegar a “una desobediencia civil” porque, dice él, es “cuchillo” para sus propios cuellos. Sin embargo, insistió en que debe haber un debate por las altas tarifas de este servicio público, ya que “hay gente que, de verdad, no puede pagar”, sentenció.Entre otros temas, Pumarejo se refirió al ámbito deportivo que ha rodeado a la ciudad en los meses recientes. Sobre los Panamericanos 2027, dijo que, dentro de lo jurídico, sí deben desarrollarse porque hay un contrato, el cual está en vilo porque no se han cumplido ciertos términos que deben cumplirse dentro de este, por lo que están en riesgo.“Estamos contra el tiempo porque en dos meses debo viajar con una delegación a hacer un show en Santiago de Chile cuando recibamos la bandera panamericana, los aros y la llama olímpica para traérnosla acá y que permanezca prendida mientras hacemos los juegos. 40 países nos dicen que, si no nos ponemos las pilas, no podremos hacer los juegos”, detalló.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Las tradicionales ‘pimpinas’ serán cosa del pasado para 4.000 familias de estratos 1, 2 y 3 en los corregimientos y veredas de 13 municipios del Atlántico, tras la puesta en marcha de la segunda fase de ‘Gas para la Gente’; un programa de conexión intradomiciliario que busca apostarle a la transición energética y que familias vulnerables dejen la leña y el carbón para poder cocinar. La gobernadora Elsa Noguera sostuvo que el proyecto ha sido posible gracias a la inversión de $4.278 millones de pesos; de los cuales Ecopetrol aportó $3.236 millones y la gobernación del Atlántico $1.041 millones de pesos.“4 mil familias de estratos 1, 2 y 3 de 13 municipios del Atlántico van a poder disfrutar de la conexión del gas natural domiciliario. Atrás quedan la leña, el carbón y las pimpinas para cocinar, lo cual deterioraba su salud, contaminaban el medio ambiente y, además, eran costosos. Hoy, con estas conexiones intradomicialiarias, van a poder acceder al servicio 24 horas, siete días a la semana, sin preocuparse por que el gas de la pimpina se pueda terminar y dejar el almuerzo por la mitad”, destacó Noguera.Agregó la mandataria departamental que, antes de finalizar su mandato, el proyecto deberá cobijar a 10.000 mil familias; teniendo en cuenta que 300 familias ya cuentan con el servicio de gas para esta segunda etapa.Rocío Rodríguez, beneficiaria de ‘Gas para la Gente’, indicó que, después de 12 años sin tener el servicio en su casa, hoy por fin puede cocinar con gas y olvidarse de los peligros y altos costos de la pimpina. “Estoy feliz y agradecida con la Gobernación por llevarnos este servicio. Ahora puedo preparar mis alimentos más tranquila, sin la preocupación de que se vaya a acabar el gas o que haya un accidente y, además, el bolsillo también lo agradece porque ahora pagamos menos”, expresó.Para el gerente general de Gases del Caribe, Ramón Dávila Martínez, es una gran noticia que 4 mil nuevas familias del departamento puedan contar con el servicio de gas natural en sus viviendas. “Trabajamos día a día para ofrecer un servicio amigable con el medio ambiente, de calidad, seguro e ininterrumpido a todos nuestros usuarios”, afirmó.Las nuevas conexiones de gas natural llegarán a los municipios de Galapa, Luruaco, Malambo, Manatí, Palmar de Varela, Piojó, Polonuevo, Repelón, Sabanagrande, Santa Lucía, Santo Tomás, Soledad y Tubará.Le puede interesar:
Más de trece horas con sus vías bloqueadas ajusta Ibagué, capital del Tolima, debido al paro del gremio de transportadores de buses, que se manifiesta en rechazo al Convenio N.001, suscrito con la empresa INFOTEC S.A para la implementación del SETP proveniente de Manizales.Según lo manifestantes, la decisión de suscribir este convenio vulnera la protección de su derecho al trabajo y a la propiedad, pues dicen que la asignación del recaudo del SETP ha sido el dolor de cabeza de los transportadores y pequeños propietarios. “Yo he hablado con el amigo le echó mano cómo es que nos hace una de estas, nos dio la cuchillada por la espalda, cómo nos iba a hacer eso”, manifiestan los conductores en la vía.De cuenta del bloqueo, el comercio cerró en un 90 %, algunos abrieron sus locales pero no hay clientes; los colegios cancelaron sus actividades académicas, por lo que esperan una pronta solución, mientras los conductores aseguran que el paro es indefinido.“Como estamos aquí, la verdad como están si nos toca morir nos morimos, pero acá en estos momentos o cede o que acabe con los carros y los queme. Pero que pase por encima nosotros, el paro es indefinido, el paro es indefinido”, manifiestan los transportadores.Sobre las 6:00 de la mañana, el secretario de Gobierno de Ibagué, Milton Restrepo, entregó el primer balance de esta jornada de manifestaciones: "Queremos darles un parte de tranquilidad, ya que a través de un trabajo articulado nos ha permitido tener el control de la movilidad en el día de hoy. Tenemos puntos neurálgicos recuperados como la 37 con Quinta, las rotondas del Éxito y El Vergel. Con contundencia hemos actuado oportunamente para evitar el bloqueo de vías”, afirmó.Blu Radio acompañó a los más de 600.000 habitantes de la cuidad, quienes son los más afectados. Es el caso de Pedro Ruiz, un adulto mayor que salió de cuidar su mama enferma y un recorrido en buseta de 15 minutos, le tardó ahora 3 horas.“Yo acompaño a mi mamá en las noches, porque está muy enferma, de ahí me voy desde el Jordán hasta El Salado a mi casa, allá voy y me baño, y me voy a trabajar a Rovira en las tardes, porque yo tengo tres turnos lunes, martes, y miércoles para poder trabajar y de eso sostener a mi familia y poder ayudar también a mi mamá, pero hoy sí fue un caos total”, expresó."La verdad me ha tocado hacer caminar a mi mamá, nosotros venimos desde El Salado, me ha tocado hacer tres transbordos, porque siempre nos bajan. Ella está recién operada, está en un post-operatorio, y vamos para la clínica a que le hagan un procedimiento y esta que no puede del dolor", relató Martha Acevedo, ibaguereña molesta.Marco Neira, un taxista que pensó haría su agosto en julio con el paro, pero, no pudo moverse de la esquina de la calle 80, con avenida Pedro Tafur, debido al bloqueo: “La verdad, la pensé muy tarde para quedarme mejor la casa, yo dije hoy es mi día y me va a ir muy bien, y no, que ya que quede acá a dos cuadras, de mi casa porque (no he) podido moverme para ningún lado, ni para adelante, ni para atrás”, señaló.Como estas son centenares las historias de los ibaguereños que este martes caminaron a sus trabajos y tendrán que hacerlo de regreso a sus casas, pues por ahora no aparece la luz al final de túnel en medio del paro de transportadores en Ibagué.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.