La superintendencia de Servicios Públicos presentó los resultados de los análisis del agua en siete municipios de Boyacá, luego de la alerta emitida por el presunto hallazgo de plomo en el lago de Tota.De acuerdo con reporte del ente de vigilancia, se encontró presencia de plomo y cloro residual, por fuera de los límites permisibles en la red de distribución de la Asociación de Usuarios del Acueducto Las Delicias de la vereda San Antonio del municipio de Firavitoba.Ante los hallazgos, la superintendente Natasha Avendaño hizo un llamado de atención a los prestadores del servicio.“Dentro de nuestras labores de vigilancia y control, continuamos ejerciendo monitoreo constante a las redes de distribución para evitar que se vulnere el derecho a la salud de los ciudadanos de esta región del país”, agregó.Los análisis también dieron cuenta de la presencia de cloro residual en el agua de Sogamoso.“En cuanto a las otras muestras tomadas en Sogamoso, se detectó presencia de cloro residual en el agua suministrada por la Junta Administradora de Acueducto Agua Clara Carbonera”, comunicó la SuperServicios.Los análisis mostraron que en Nobsa, Tota, Aquitania, Iza y Cuítiva el agua no presentó plomo por encima de los niveles permisibles.
Los habitantes del barrio Bonanza Campestre en el norte de Bucaramanga están pidiendo ayuda a las autoridades del municipio y al Acueducto Metropolitana porque llevan 12 días sin agua potable.“Estamos pidiendo que por favor nos ayuden, que le den la orden a los Bomberos para que nos suministren agua porque si no tienen la orden no nos pueden ayudar y el Acueducto Metropolitano dice que no estamos en el área de cobertura pero ganamos una tutela para que nos suministren el agua”, explicó Alix Cadena, presidenta de la Junta de Acción Comunal del barrio Bonanza Campestre.En el sector de Bonanza Campestre hay una pila de agua comunitaria y los tres sectores se deben turnar para acceder al agua cada dos días, sin embargo, cuando hay muy baja presión el agua no sube y se quedan sin el líquido.“Nos toca con un nacimiento de gua que a veces tiene líquido, pero es muy poquito, nos toca que la gente que vive abajo nos regale agua, pero no alcanza para todos, nos toca recolectar agua lluvia, estamos viviendo una situación precaria, y la gerente del Acueducto Metropolitano ya no nos volvió contestar”, señaló un habitantes del sector.
Las deudas que los usuarios tenían con Electricaribe se cedieron a las nuevas empresas Afinia y Air-e para su respectivo recaudo. Por esta razón, la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, hizo un llamado a los suscriptores de los siete departamentos de la costa Caribe que tienen deudas con el anterior operador, a ponerse al día en sus cuentas con los nuevos prestadores de energía eléctrica.La funcionaria afirmó que los usuarios en mora pueden acceder a planes de financiación o pago total de sus obligaciones con el fin de avanzar en la normalización de la cartera, no sin antes recordar que la falta de pago es causal de suspensión del servicio por incumplimiento.Afinia y Air-e dieron inicio a su operación el pasado 1 de octubre y de ambas empresas se esperan inversiones por $8.7 billones para los próximos diez años destinados al mejoramiento de la infraestructura y equipos, así como al plan de reducción de pérdidas en siete departamentos de la región Caribe.
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios multó con $6.500 millones a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla, Triple A, por incluir costos administrativos en las tarifas cobradas a los usuarios en esta ciudad y municipios del Atlántico, que no guardan relación directa con la prestación de los servicios públicos.Al anunciar la sanción, la superintendente Natasha Avendaño García señaló que "la conducta de la empresa Triple A es considerada como grave, ya que se evidenció que fue realizada de manera continua entre enero de 2013 y octubre de 2017”.“Se vulneraron así los derechos de los usuarios, quienes, al pagar las facturas, asumieron cobros indebidos que no tienen que ver directamente con la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo", dijo.Agregó la funcionaria que "la sanción es ejemplarizante y muestra todo el interés que tenemos en la Superintendencia para asegurar el cumplimiento de la regulación y la protección al usuario”.A esto se suma el no reporte de datos en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superservicios, entre 2017 y 2018, falta también considerada grave porque obstaculizó el adecuado ejercicio de las funciones de vigilancia e inspección.Ante esta sanción, y en el marco del debido proceso, la empresa puede interponer recurso de reposición que será evaluado por la Superintendencia para emitir la decisión final de la investigación.
La superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño García, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la nueva etapa para Electricaribe.“A partir de mañana Electricaribe cambia de dueños, de nombre. Ya no es una empresa, sino dos: Afinia para los mercados de Córdoba, Sucre, Cesar y Bolívar; y Air-e para los mercados de Atlántico, Magdalena y La Guajira”, explicó.Avendaño destacó la solidez de las empresas y su origen nacional, así como la experiencia en otros mercados del país.En cuanto a la intervención de Electricaribe, la superintendente aseguró que el proceso continuará, aunque la empresa de servicios no cuente con usuarios a partir de este 1 de octubre.La jefe del ente de vigilancia aseguró que avanzan los trámites para una posible investigación en el caso del médico William Dau, quien murió en su casa tras un corte de luz de Electricaribe que lo dejó sin respirador.“Estamos en la etapa de solicitud de información, ya se hizo el requerimiento. Esto tiene tiempos legales, de la respuesta de los requerimientos, que nosotros no nos podemos saltar”, indicó Avendaño.Escuche a la superintendente Natasha Avendaño en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La Superintendencia de Servicios Públicos abrió una investigación formal contra seis empresas de energía y gas que habrían abusado de sus usuarios en la facturación en medio de la pandemia: Vanti S.A. E.S.P., Alcanos S.A. E.S.P., Gas Natural Cundiboyacense S.A. E.S.P., Gases del Caribe S.A. E.S.P., Enel – Codensa S.A. E.S.P. y Cedenar S.A. E.S.P.Esto abarca a los prestadores de servicios de energía y gas en Bogotá, en varios departamentos de la costa Caribe, en Antioquia y en Nariño, sobre los cuales se recibieron más de 110.000 quejas de los usuarios.Lea también: Paso a paso para que le devuelvan plata si le cobraron más en recibo de agua, luz y gasLa investigación se abre "por el presunto incumplimiento de las diferentes normas sobre medición de consumo y algunas otras disposiciones adoptadas por el Gobierno Nacional para aliviar el costo de los servicios públicos a los usuarios en medio de la emergencia ocasionada por el COVID-19", dijo la superintendente Natasha Avendaño. Las empresas se exponen a multas de hasta 87.000 millones de pesos y en algunos casos tendrían que devolver a sus usuarios los cobros en exceso. Según la entidad, en algunos casos las empresas cobraron el promedio de consumo en lugar de revisar el medidor, otras no aplicaron el congelamiento de tarifas ordenado por el Gobierno y algunas desconocieron otras normas especiales. Adicionalmente la entidad tiene indagaciones preliminares en contra de 29 empresas de acueducto y alcantarillado. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Por la contingencia del COVID-19 en el país, Electricaribe a través de avisos de prensa informó a los inversionistas interesados que la subasta de adjudicación divulgada por la agente interventora Ángela Rojas Combariza, programada para el viernes 20 de marzo, sería de manera virtual.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa empresa Electricaribe convocó al evento para conocer el nuevo operador de energía de la región Caribe, ese viernes a la una de la tarde en el hotel Marriot de la avenida El Dorado, en Bogotá.Sin embargo, a causa de la emergencia sanitaria decretada en Colombia por el COVID-19 se hace necesario cambiar el lugar o disponer de mecanismos tecnológicos para la participación por medios digitales.Según Electricaribe, estos cambios se les informará de manera oportuna a los precalificados.Le puede interesar: Superservicios se va de frente contra empresas que defraudan energía en el CaribeConforme a lo estipulado, se hará primero una subasta por el mercado completo de la región Caribe, que incluye a los siete departamentos.Y, en caso de declararse desierta se pasará a la subasta del mercado segmentado en Caribe Mar (Bolívar, Cesar, Sucre y Córdoba) y Caribe Sol (Atlántico, Magdalena y La Guajira).Aunque la Superintendencia de Servicios Públicos no ha revelado los nombres de las empresas precalificadas, es de público conocimiento el interés manifestado por EPM de ofertar por Caribe Mar.También, participarían en la subasta Celsia, el grupo Servigenerales del empresario Alberto Ríos, EnerPereira; el empresario William Vélez, Inkia Energy y Energías de Portugal.
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios inició una ofensiva para desmantelar una red de “ladrones de energía” en la región Caribe de la que harían parte unas 40 empresas, entre ellas industrias, fincas y hoteles.La superintendente Natasha Avendaño lidera la ofensiva y ya dio a conocer la primera de dichas empresas “ladronas de energía”.Se trata de la finca La Ilusión, ubicada entre Ciénaga y Santa Marta, predio que aparece a nombre de Manuel Julián Maya, reconocido bananero de la región.“Esas empresas se conectan ilegalmente a la red, y como quedan por fuera de esta, Electricaribe no tiene como garantizar el cobro de ese consumo, que efectivamente asume efectúa el usuario que está incurriendo en el delito”, manifestó Avendaño.Le puede interesar: Hasta el 16 de marzo EPM evaluará participación en subasta de ElectricaribeLa deuda con Electricaribe por cuenta de esta defraudación de fluidos, mediante las conexiones ilegales o por la desconexión de los elementos de medida asciende a 3.487 millones de pesos en los últimos 12 años.La superintendente manifestó que no todas las empresas de la costa Atlántica son fraudulentas, pero sí resaltó que se encuentran 40 casos identicados.Se espera que en las próximas horas se conozcan los nombres de las otras empresas relacionadas con este multimillonario fraude a Electricaribe.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
A través de la publicación de información relevante ante la Superintendencia Financiera de Colombia, Empresas Públicas de Medellín, EPM, informó que fue multada por la Superintendencia de Servicios Públicos, por el incendio producido en la central de Guatapé, el 15 de febrero de 2016.Vea aquí: Cuestionamientos de víctimas de la Operación Orión al general (r) Montoya en la JEP “EPM informa que mediante la Resolución 20202400002965 de la SSPD, se confirmó la sanción por $1.656.232.000, relacionada con el incidente ocurrido en la Central Guatapé el 15 de febrero de 2016. Se evalúan las posibles acciones judiciales al respecto”, informó la empresa. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl incendio en la Central Guatapé causó pérdidas cercanas a los 210 millones de pesos y fue un incidente investigado incluso por la Contraloría General de la República que en su momento dijo que hubo una posible falta de claridad entre personal experto encargado de la reparación y personal de EPM.El incendio en el Central Guatapé fue, según explicó EPM, porque se “energizó el sistema de cables, lo que generó la explosión y luego el incendio del sistema a 230 kilovatios en la central”.
La superintentente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño García, hizo un llamado a la comunidad para pedir respeto por los trabajadores de Electricaribe quienes han sido víctimas de agresiones.Según lo indicó en un comunicado, estas personas cumplen con su labor en el marco de la legalidad.No deje de leer: Habitantes de Chimichagua, Cesar, queman sede de Electricaribe “Entendemos las molestias de los usuarios de Electricaribe, pero no podemos justificar ataques personales o contra los inmuebles de la empresa”, indicó Avendaño García.“Somos conscientes de la necesidad de dar una solución definitiva a la crisis del servicio; y en eso estamos comprometidos desde el Gobierno Nacional”, agregó.La superintendente agregó que, en lo corrido del 2019, cinco operarios de la compañía han sido agredidos en hechos de intolerancia por parte de los usuarios: dos en Barranquilla, dos en Santa Marta y uno en Riohacha.Lea también: Cámara de Representantes aprobó plan de salvamento para ElectricaribeLa funcionaria destacó que desde el Gobierno Nacional ya se adelanta el proceso de escogencia de un nuevo operador que permita la solución definitiva a los inconvenientes que presentan, a diario, los cerca de 10 millones de usuarios de Electricaribe.
El 2 de diciembre del 2020, el Congreso en pleno eligió a los siete magistrados que integran la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, órgano de regulación disciplinaria de jueces, abogados y fiscales en el país, entre ellos estaba el exgobernador de Boyacá, Juan Carlos Granados.El 13 de enero del 2021, en Casa de Nariño, el presidente Iván Duque tomó juramento de Juan Carlos Granados y los otros miembros de la comisión como magistrados de este alto tribunal.Para el 12 de enero, la Corte Suprema de Justicia fijó la fecha para que Granados compareciera luego de una citación del pasado mes de agosto del 2020, pero este argumentó que el tribunal no era el competente al ser elegido como magistrado.A finales del mes de enero de 2021 un ciudadano llamado Carlos Mario Cárdenas Fonseca presentó una denuncia en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la cual tuvo que ser tramitada por su presidente."En la Comisión de Acusación fue radicada una denuncia por un ciudadano en contra del dr. Juan Carlos Granados Becerra, con base en eso, por medio de la Comisión se pidió traslado de la misma a Fiscalía, Procuraduría y Contraloría. La Fiscalía respondió que había una serie de procesos en contra de los siete magistrados que conforman la sala de Disciplina Judicial y la Comisión de Acusación, y solicitó entonces el traslado de todos los procesos que es el trámite que se debe dar en estos casos", indicó Carlos Cuenca, en diálogo con BLU Radio.Este miércoles, la Corte Suprema de Justicia determinó que la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes deberá continuar con la investigación contra el magistrado Juan Carlos Granados por su presunta responsabilidad al recibir supuestamente dineros de la multinacional Odebrecht, cuando se desempeñaba como gobernador de Boyacá.El traslado del expediente se realizará en los próximos días y, una vez llegue la documentación, el presidente de la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes, Carlos Cuenca, tendrá que realizar un reparto ante los 16 integrantes.Una vez sea repartido el proceso, el representante investigador tendrá que emitir un auto evocando conocimiento del caso.Posteriormente, el congresista tendrá que realizar una lectura de todo el proceso y, si es necesario, expedir autos con el fin de escuchar nuevos testimonios, documentos, entre otros.El exgobernador es investigado por delitos de interés indebido en la celebración de contratos, concierto para delinquir y tráfico de influencias.La Comisión tendrá que determinar ahora si lo acusa o absuelve. En caso de que así fuera y el Senado aceptara dicha acusación, el proceso sería enviado nuevamente a la Corte Suprema para que adelante el juicio.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".Escuche aquí la entrevista completa:
La Personería de Medellín y la Secretaría de Participación alertaron de amenazas a líderes sociales en la capital antioqueña de cara a las elecciones de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que están programadas para el próximo 25 de abril. Según estas dos entidades, grupos armados y bandas criminales estarían intimidando a los líderes comunitarios y a los ciudadanos para controlar las votaciones y lograr un control territorial desde las JAC. El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, sostuvo que hasta ahora se han "recibido más de diez denuncias de todas las comunas. La forma que están utilizando es diciéndole a los líderes que no pueden aspirar". Al respecto, el general Pablo Ruiz, comandante de la Policía Metropolitana, indicó que "hasta el momento, no tenemos una denuncia establecida que nos indique el nivel de riesgo de un líder comunal o presidente de la junta de acción comunal. Estamos ampliando los canales de comunicación que permita que se denuncie".En Medellín, hay 473 juntas de acción comunal en las que se eligen alrededor de 5.000 dignatarios entre presidentes, vicepresidentes, tesoreros y coordinadores.
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.