Luego de varios años, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el micro caso 11, que “pone en el centro un clamor de justica” de las víctimas de crímenes de violencia sexual que “históricamente” mayores brechas de impunidad tiene, según describió en Mañanas Blu, con Néstor Morales, la directora de la Corporación Humanas, Adriana Benjumea.El caso 11 de la JEP investiga la violencia basada en género, incluyendo violencia sexual y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio durante el conflicto armado en el país, cometidos por los actores armados, es decir, tanto guerrillas como fuerza pública.“Lo más importante es que esta decisión de la Jurisdicción se vuelve en un hito histórico porque en los crimines que mayores impunidades genera, en el marco del conflicto armado en Colombia, es en los crímenes sexuales, siendo cometido en la guerra por todos los actores armados, paramilitares, fuerza pública, policías y guerrilla”, recalcó.Benjumea destacó la valentía de las víctimas del conflicto armado que sufrieron estas atrocidades y decidieron "romper el silencio", para dar sus testimonios, los cuales hoy son parte de esa documentación que se investiga por parte de la JEP.“La Corporación Humanas ha logrado documentar estos temas por la generosidad de las víctimas y porque han roto el silencio también y, han podido hablar y nombrar esos tipos de violencias, de la crueldad de la guerra y lo han podido hacer con psicólogas y abogadas que han tenido los oídos prestos a escuchar”, señaló.Según dijo, mucho se dice sobre que “las mujeres no quieren hablar”, pero lo que han comprobado en estos años es que en realidad sí quieren hacerlo, pero en espacios seguros, “en los que no sea el morbo el que motive la conversación, sino el deseo de justicia y recuperación emocional”.Y es que, según cifras entregadas por la JEP, hay registradas 35.178 víctimas de estos crímenes por parte de los actores armados en el país.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Este miércoles, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el macro caso 11, el cual investiga la violencia “basada en género, incluyendo violencia sexual y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio” durante el conflicto armado en el país. En medio del anuncio, la entidad reveló que se tiene información de carca de 100 soldados regulares, quienes en sus primeros meses de servicio, fueron abusados sexualmente por sus superiores y compañeros en las instalaciones militares.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la magistrada de la Jurisdicción Lily Rueda dijo que han encontrado relatos de presuntas víctimas que hablan de hechos ocurridos entre 2004 y 2016, en diferentes departamentos del país y “que sucedieron efectivamente dentro de las Ejército, la Policía o en la Armada”.“Lo que hemos encontrado en la documentación que tenemos en este momento, en relación con las víctimas, es que efectivamente es un su mayoría, hombres jóvenes de 18 a 23 años, que estaban prestando el servicio militar. La puesta que tiene la JEP al abrir este macro caso es, precisamente, entender las motivaciones, las lógicas, las dinámicas que se dan dentro de las filas, en este caso, el Ejército, de la fuerza pública, para entender estas violencias”, explicó.La magistrada Rueda recalcó que, ahora, la tarea que tiene la JEP es profundizar e identificar la relación que estos hechos tienen con el conflicto armado. Según mencionó, de acuerdo con la información que han recopilado junto con la Fiscalía, es que hay “una serie de investigaciones en la justicia ordinaria que dan elementos preliminares” para entender esa relación, de momento “indirecta”, con el conflicto.“(…) Para dar respuesta a las víctimas, para investigar a profundidad y para poder entender esos motivos, dinámicas y patrones en relación con el conflicto, no como hechos aislados particulares e individuales”, puntualizó.Según cifras entregadas por la JEP, hay registradas 35.178 víctimas de estos crímenes por parte de los actores armados. El 89,2 % de las víctimas son mujeres y el 35 % sufrieron la violencia cuando eran niñas, niños y adolescentes, mientras que el mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares (33 %), seguidos por las Farc (5,82 %) y agentes del Estado (3,14 %).En total, son tres subcasos que se abrieron: Primero, sobre violencia basada en género contra civiles cometidas por miembros de las extintas Farc. Segundo, violencia basada en género contra civiles cometidos por miembros de la fuerza pública y, último, se denomina violencia de género y por prejuicio al interior de la fuerza pública y Farc.Vea los detalles en la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Ana María Serrano fue asesinada en México el pasado 12 de septiembre, y el presunto asesino sería su novio. El tema, que una vez más conmocionó el país, fue denunciado por la mamá de la víctima, Ana María Céspedes, quien con profunda entereza reveló la difícil situación que enfrentan en tema de violencia de género. Además, insistió en que el aporte cómo familia ante la terrible situación es que estos feminicidios no se repitan.Paulina Amozurrutia, directora de Unión Mujer, un movimiento social de feminismo integral en México, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre la situación del país azteca en materia de políticas públicas frente a este delicado asunto y cómo están ayudando para que este crimen no quede impune.“Con varios movimientos hemos generado el #JusticiaParaAnaMaría y acompañando el proceso sobre todo judicial porque, desgraciadamente, en México es fácil lo que por otros intereses se suelten a los presuntos homicidas y que los mismos fiscales no den la seriedad al asunto. Por eso se ha generado este movimiento en redes sociales para que este tema se mediatice y se presione a la autoridad para que se genere un juicio expedito y que la gente haga consciencia que estamos en un problema grave y que no podemos hacer caso omiso en este tema”, señaló.Indicó, además, el panorama desalentador para ese país, que es uno de los que registra una alta tasa de feminicidios en Latinoamérica y que, en su mayoría, quedan en la impunidad por el sistema judicial que es fuertemente criticado, pues señaló que por varios intereses los asesinos quedan en libertad.“El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha tenido muy poca sensibilidad en el tema que es multifactorial…Han reducido notablemente el presupuesto para los institutos de la mujer, hoy en México se duplica el presupuesto para estadios de béisbol que para para los institutos de la mujer y no es justo que vivamos en un país en el que el presidente siempre demerita el movimiento feminista, los feminicidios y la necesidad de una justicia para las mujeres”, resaltó.Finalmente, Amozurritia enfatizó en el hecho en que es muy difícil tener alarmas sobre quién está en riesgo de ser víctima de feminicidio, pues cada vez son más las personas cercanas quienes lo cometen. Además, precisó sobre la forma en que se debe hablar de este tipo de homicidios, pues las victimas tienen familia y una historia detrás.Escuche la entrevista completa acá:
Un español condenado a tres años y cuatro meses de prisión por maltratar a sus dos últimas parejas se ha registrado como mujer y pedido el indulto al Gobierno para no entrar en prisión, argumentando que tras cambiar de sexo es "una persona nueva", distinta a la condenada por violencia de género.La abogada María José Atoche, que se encargó de la defensa de las dos mujeres maltratadas, explicó a EFE que tanto ella como sus defendidas supieron del caso por el recurso que el individuo ha presentado en el juzgado para evitar entrar en prisión.El condenado, natural de la ciudad andaluza de Sevilla, cuenta con dos sentencias por violencia machista en su contra, de las cuales la segunda, a 40 meses de prisión, ya es firme, pero en julio pasado acudió al Registro Civil y se dio de alta con el nombre de Milan (su verdadero nombre es Antonio), alegando que se siente mujer a pesar de haber nacido hombre.En la legislación española, la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas transgénero y de garantía de los derechos de las personas LGTBI, conocida como "Ley Trans", permite a todo español mayor de 16 años solicitar en el Registro Civil el cambio legal de sexo sin que sea necesario para ello presentar informes médicos o psicológicos ni someterse a un proceso médico para modificar su cuerpo.Tras registrarse como mujer, el individuo ha pedido un indulto contra el que Atoche lamenta no poder hacer nada por el momento, a la espera de que se abra el plazo para pedir su impugnación.Según la abogada, el condenado nunca presentó rasgo o indicio de querer cambiar de sexo, "e incluso en el proceso judicial pasó por dos pruebas psiquiátricas y nunca mostró circunstancia alguna parecida", además de que en el proceso alegó que sufría una psicopatía, algo que quedó descartado.Las dos víctimas mantuvieron una relación con el ahora condenado hace cuatro años y sostienen que en ocasiones, al mismo tiempo y sin saber que también lo estaba haciendo la otra, denunciaron al hombre por malos tratos, lesiones, coacciones o vejaciones.La abogada explicó que el individuo, que llegó a quebrantar las dos órdenes de alejamiento de sus víctimas y estuvo ocho meses en prisión preventiva, lleva ahora un dispositivo electrónico que lo controla para que no se acerque a una de ellas, algo que dejará de estar en vigor en 2024.En el caso de la otra víctima, el juicio se celebró en marzo y a la pena de cárcel se le unió el pago de 8.000 euros (8.560 dólares al cambio actual), de los que hasta ahora ha abonado solo la mitad. Le puede interesar:
La reportera del programa ‘En boca de todos’ de la televisión española Isabel Balado, fue víctima de una agresión sexual en medio de su trabajo cuando se encontraba en plena transmisión y un desconocido le tocó la cola.Todo quedó grabado en video. Las imágenes, que han desatado toda una ola de rechazo e indignación en todo el país europeo, dejan en evidencia cómo el hombre, quien iba caminando por la calle Tirso de Molina en Madrid, llega por detrás de ella y la toca.Visiblemente sorprendida y disgustada por la agresión, Balado interrumpió su reporte en vivo y, con firmeza, le reclamó por qué la había tocado y le pidió que la dejara trabajar. Con mucho valor, la mujer siguió con su informe hasta que el presentador la interrumpió para preguntarle qué había pasado.“Isa, ¿te ha tocado el culo? Es que no puedo entenderlo, me puedes poner ese señor delante, por favor. Este tío tonto, ponme a este tío tonto”, le pregunta a la reportera, a lo que ella complementa reclamándole al hombre que por qué tiene que hacer eso por más que quiera saber para qué canal trabaja.Con mucho respeto, la periodista le pidió que la dejara trabajar ante lo que el desconocido reaccionó tocándole el cabello y alejándose de la escena, acción que desató la indignación del presentador Nacho Abad, quien volvió a arremeter en directo contra el hombre: “¿Este tío es tonto?”.Ante esta agresión, Abad se comunicó con la Policía de Madrid para denunciar los hechos, por lo que las autoridades actuaron y detuvieron al señalado agresor. El programa volvió a contactar con la reportera para saber sobre su situación y fue allí cuando denunció que el hombre seguía por el sector, agrediendo a otras mujeres."Sigue por esta calle y va chocando la mano y molestando a todas las que se encuentra. Está haciendo lo mismo con todas. Es muy desagradable. No me apetece darle protagonismo”, sentenció Balado ante un nuevo acercamiento del hombre.
Un agente de la Policía Nacional en Barcelona denunció el beso "repentino y no consentido" que una mujer le propinó durante el dispositivo de seguridad para impedir el referéndum independentista del 1 de octubre de 2017 en esa ciudad. El policía alega que este acto podría constituir un delito contra la libertad sexual, y ha pedido medidas de protección.Los hechos ocurrieron en la calle Vía Augusta frente a los Servicios Centrales del Departamento de Enseñanza, que se utilizaba como colegio electoral. En un vídeo adjunto a la demanda, se observa a la manifestante besando al policía, aprovechando que tenía levantada la visera de protección de su casco."Mi reacción, además de asco, fue de contención por la extrema violencia", reseña Europa Press, agregando que el agente relató que también fue insultado e “inmovilizado” por la mujer en medio de todas las cámaras de los medios de comunicación."Una señora de unos 60 años se acerca a mí, me insulta, y al observar que una cámara estaba próxima a ambos, me agarra con ambas manos del cuello y del casco antidisturbios que portaba al ir de uniforme, inmovilizándome sorpresivamente, y acercando mi cabeza a la suya, para posteriormente besar mi boca con la suya", recogió el ya mencionado medio.Según el agente, el beso fue "sorpresivo, inopinado, repentino y no consentido", y considera que podría ser constitutivo de un delito contra la libertad sexual, de acuerdo con el artículo 181 y siguientes del Código Penal.En su denuncia, el policía solicita que la mujer sea identificada y pide una medida cautelar de alejamiento de mil metros respecto a él, así como la prohibición de cualquier comunicación con él por cualquier medio. Estas medidas se buscan para proteger al denunciante.El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha respaldado la denuncia del agente y ha instado a las autoridades a poner a disposición del policía todas las herramientas y garantías del Estado de derecho."Seguimos con un procedimiento judicial donde 45 policías fueron imputados, mientras nosotros recibimos pedradas, vejaciones, agresiones físicas y hasta agresiones sexuales como este caso", cuestionan.El ambiente de "extrema violencia ambiental" y el "ánimo libidinoso" en el contexto del referéndum complicaron la reacción del policía, quien, además de asco, sintió la necesidad de contenerse ante la situación.El caso también se conoce en medio de la polémica que ha suscitado el beso que le propinó el entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, a la futbolista Jenni Hermoso tras coronarse campeona con la selección femenina del Mundial de Fútbol.
El pasado 19 de mayo fue sancionado el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Gustavo Petro, allí se establece en el artículo 344 que desde ese día se declaraba la emergencia por violencia de género en el país. Blu Radio hizo un seguimiento a la implementación de las medidas, develando que la mayoría están aún en etapa inicial.Al respecto, se hace necesario señalar que dicho artículo establece un año para implementar las medidas, es decir, hasta el 19 de mayo de 2024.Sobre el avance a la fecha, la alta consejera para la Equidad de la Mujer del Gobierno nacional, Clemencia Carabalí, detalló el trabajo que se ha venido adelantando con distintas instituciones para llevar a las prácticas las medidas que exige la declaratoria de emergencia que el propio Gobierno incluyó en su Plan de Desarrollo.La consejera aseguró: "Se ha redoblado nuestros esfuerzos para la creación y puesta en marcha de: Salvia (Sistema Nacional de Atención a Violencias Basadas en Género), con el cual buscamos coordinar y articular las rutas de atención y monitorear la evolución de los casos para la toma oportuna de decisiones frente a las barreras de acceso”.Por eso señala que a cuatro meses de entrada en vigencia de la emergencia, se firmó un convenio con la Policía Nacional por los cuatro años, y no de manera anual como venía ocurriendo, para garantizar el funcionamiento de la Línea 155 e iniciar su transformación para que sea la única línea de denuncia nacional de violencias basadas en género.La consejera Carabalí confirmó que se viene trabajando en el diseño y prueba del sistema de atención y alertas tempranas como le contó a Blu Radio la coordinadora del Observatorio de Feminicidios Colombia, Estefanía Rivera Guzmán."Avanzamos en la instalación de cinco mesas de trabajo por sectores: justicia, educación, fuerza pública, salud y sistemas de información, en las cuales se están concretando los acuerdos interinstitucionales", dijo.No obstante, reconoce la consejera que “sabemos que este es un camino que nos tomará un poco más de un año, pero como Gobierno del Cambio queremos darle una voz de aliento a las mujeres, decirles que estamos trabajando con toda nuestras fuerzas en este primer paso que es contar con las herramientas que nos ayuden a frenar un poco este flagelo de la violencia contra las mujeres, pero principalmente que la institucionalidad pueda dar respuestas más efectivas”.Le puede interesar
El pasado 19 de mayo fue sancionado el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Gustavo Petro, allí se establece en el artículo 344 que desde ese día se declaraba la emergencia por violencia de género en el país y se establecían medidas de choque para prevenir casos de feminicidios, abusos, acosos y todos los demás que afecten la integridad de las mujeres.El artículo es claro en que el Gobierno tiene un año para implementar las medidas, cuatro meses después se evidencia que hace falta acelerar algunas de ellas. Y es que las cifras son escalofriantes, entre el 1 de enero y 31 de julio de este año, se registran 28.061 eventos de violencia intrafamiliar contra mujeres (con un aumento porcentual del 5,20 % con respecto al mismo período del 2022).Según el Observatorio de Feminicidios Colombia, su coordinadora, Estefanía Rivera Guzmán, le contó a Blu Radio que en ese mismo periodo (enero - julio) tienen reporte 302 casos de feminicidios en todo el país.Sobre el balance de las medidas en el marco de la emergencia por violencia de género, hay una cosa en la que coinciden las organizaciones y es que un problema estructural como ese tipo de violencia no puede solucionarse en pocos meses y también que después de cuatro meses aún se están construyendo esas medidas.Yamile Roncancio, directora de la Fundación Justicia para Todas, advierte que el problema base es que no existe una certeza sobre los datos y eso no permite atender adecuadamente la emergencia: “No hay un sistema integrado de datos de violencias basadas en género y eso hace que haya diferentes cifras en entidades y organizaciones, no hay un diagnóstico total de cómo se están abordando las problemáticas en cada zona del país y sin esa claridad es imposible responder a una emergencia”, señala Roncancio.Por eso señala que el proceso es de largo aliento que no se soluciona en un año, sin embargo: "No hemos conocido unas acciones en concreto en temas de atención por parte de atención de fuerza pública en este sentido, sobre todo porque esto depende del pie de fuerza y que no hay unidades específicas para eso como sí lo hay en asuntos de niñez y protección animal, no hemos conocido acciones concretas de orden nacional, no lo hemos observado en el día a día”.Al respecto, la Policía ha informado sobre la instalación de un centro para la atención de víctimas de violencia basada en género, pero no hay un registro sobre la conformación del cuerpo élite de esa institución y de las Fuerzas Militares, hasta el momento se creó apenas una mesa de trabajo entre Ministerio de Defensa y Consejería de la Mujer para su implementación.“Se ratifica el compromiso del sector frente a la creación del cuerpo élite, para ello se instauró la Mesa Técnica de Coordinación para la Eliminación de violencias entre fuerza pública y Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer donde se está revisando la composición de ese cuerpo y las funciones que tendría. Además de las acciones que fomenten una cultura institucional libre de violencias y estereotipos por discriminación del género”, es la respuesta que se ha entregado desde Ministerio de Defensa.Al respecto, Rivera, del Observatorio de Feminicidios: "Se están implementando acciones en algunas ciudades como piloto, porque lo que hemos identificado como organizaciones feministas es que la atención primeria de la Policía es muchas veces la que hace la diferencia en la protección de esa mujer que está en riesgo.”Rivera ha estado acompañando también el proceso de construcción de las medidas que establece la emergencia, especialmente en el sistema de alertas tempranas, “en este momento está en la fase con equipos de ingenieros en la consolidación de identificar los factores de riesgo, según esta participación en las mesas, se espera que hasta final de año se pueda tener una prueba inicial de esta herramienta tecnológica que va a facilitar la articulación institucional”.Le puede interesar
El nuevo centro de atención es un mecanismo con el que la Policía Nacional podrá prevenir y atender a las mujeres de diferentes violencias basadas en género. Con esto, se implementó el sistema de información para medidas de protección para realizar control y seguimiento de las acciones institucionales, así como georreferenciar las medidas de protección dispuestas para salvaguardar la vida e integridad de las víctimas.Se van a priorizar territorios a partir de la identificación de causas y factores facilitadores de los comportamientos que originan estas violencias basadas para dar una atención diferencial. Los departamentos con altos niveles de agrupación de este tipo de violencias son Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Santander.“Las violencias basadas en género se refieren a formas de violencia que se perpetran contra una persona debido a su género, ya sea masculino, femenino o cualquier otra identidad de género. Es importante abordar estas violencias para promover la igualdad de género y garantizar el respeto y la seguridad de todas las personas, independientemente de su condición”, afirmó el director general de la Policía, general William Salamanca Ramírez, al tiempo que destacó la gestión preventiva de las diferentes instituciones del gobierno nacional frente a este fenómeno.Durante lo corrido de este 2023, la Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación ha capturado a 130 feminicidas.Le puede interesar
Jineth Riveros, una joven modelo bogotana, denuncia que su expareja sentimental la golpeó brutalmente porque le cobró un dinero que le había prestado en días anteriores, un total de cinco millones de pesos.Según la víctima, no fue solo una vez que este hombre la golpeó. Uno de los momentos más violentos lo vivió en una casa cuando el hombre la lanzó sobre la cama, le dio puños en la cara e incluso intentó ahorcarla.“Él me tumbó sobre la cama y me empezó a ahorcar, a golpear, a pegarme puños en la cara y a tratarme mal. Se viene encima mío, me pega, me ahorca y me tapa la boca, adicional a eso empieza a escupirme mientras me dice que pelee por algo tratándome mal”, indicó la víctima.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFDestaca Jineth que teme por su vida porque hasta el momento el hombre sigue libre y amenazándola, por lo que interpuso una denuncia ante la Fiscalía, donde le dijeron que se trataba de un caso de violencia extrema.Menciona, además, que esta no es la primera vez que este hombre, que en redes sociales aparece como ‘Pepe’, le roba el dinero a personas cercanas y acude a la violencia para amedrentarlas, por lo que pide ayuda urgente a las autoridades.Le puede interesar "Gobierno pretende entregar tierras a campesinos que dejen de sembrar coca":
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.